Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA TURISMO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31310008 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA TURISMO Créditos Teóricos 3.5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Aparte de los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura, es
conveniente que los alumnos tengan adquiridos unos conocimientos mínimos
matemáticos que les permitan la adecuada consecución de las competencias
propuestas en esta asignatura, entre los cuales están los siguientes: funciones,
cálculo, resolución de ecuaciones y sistemas lineales sencillos, así como
técnicas de resolución de problemas.

 

Recomendaciones

Parte de los contenidos de la asignatura se trabajan con software estadístico,
por lo que es aconsejable unos conocimientos mínimos informáticos (nivel de
usuario).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Carmen Caballero Álvarez Profesor Asociado N  
Gema Pigueiras Voces Profesor Sustituto Interino S
Pepa Ramírez Cobo Profesora Interina Sustituta N  
Alberto Sánchez Alzola PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE9 Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas propias del análisis estadístico descriptivo, tanto univariante como bivariante.
R1 Saber presentar y analizar la información obtenida.
R3 Utilizar de forma autónoma recursos informáticos para localización y tratamiento estadístico de datos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos de la asignatura.
Ejemplos.
28 CB1 CB2 CB3 CB4 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
03. Prácticas de informática
Realización de ejercicios y problemas.
Utilización del paquete estadístico Statgraphics.
20 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/grupo del estudiante.
102 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno debe adquirir las competencias que se trabajan desde esta asignatura,
obteniendo los resultados de aprendizaje explicitados en el apartado
correspondiente de esta ficha.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades. Entrega por escrito y en mano al profesor, de una relación de actividades teóricas y/o prácticas, dentro de los plazos que el profesor establezca.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
Examen escrito. Examen de índole teórica y práctica.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7
Examen y control con ordenador. Exámen y control con ayuda de aplicaciones informáticas (Statgraphics, Excel,...).
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7
Exposición de trabajos (voluntario). De forma voluntaria y en los plazos que establezca el profesor, los alumnos pueden solicitar la realización de un trabajo, que deberán entregar por escrito y en formato digital con contenidos relacionados con la asignatura, que estarán preferentemente enfocados a la resolución de problemas del mundo laboral y a contenidos de la asignatura. La temática la seleccionará el profesor, si bien el alumno podrá solicitar una concreta. Los trabajos serán expuestos, previa entrega de los mismos, en tiempo y forma establecidos por el profesor. Se realizarán de forma individual o en grupo. Del mismo modo, los alumnos, de forma voluntaria, pueden realizar trabajos multidisciplinares, con la implicación de contenidos de varias asignaturas de la misma titulación, curso y semestre. Los alumnos participantes realizarán los trabajos en grupo, siguiendo las instrucciones determinadas por sus profesores (contenidos, objetivos, plazo y forma de entrega,...)
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La califición global (100%) sobre una puntuación máxima de 10 puntos tiene el
siguiente desglose y pesos correspondientes:

1.- Entrega planificada de actividades, con un peso del 10%.
2.- Resolución de cuestiones breves y problemas, con la ayuda de Statgraphics y
Excel, mediante la realización de dos controles a lo largo del semestre y en
clase, con un peso del 20% (10% para cada control).
3.- De forma voluntaria y a solicitud del alumno en plazo establecido por el
profesor, entrega y exposición de trabajos, con un peso máximo del 10%. Este
porcentaje podrá elevarse, en especial para aquellos trabajos multidisciplinares
autorizados por varios profesores. La calificación se añadirá a la obtenida en
los subapartados 1 y 2, y la suma de 1, 2 y 3 no podrá exceder, en ningún caso,
la puntuación máxima correspondiente al 30%.
4.-Examen final escrito, que contendrá cuestiones de respuesta breve, así como
problemas, parte de los cuales pueden requerir la utilización de Statgraphics. El
peso del examen es del 70%.

Las calificaciones obtenidas a lo largo del semestre en los subapartados 1, 2 y 3
anteriores, y correspondientes al 30%, tienen validez y se mantienen para la
convocatoria de junio del presente curso, así como para las dos convocatorias que
le siguen, correspondientes a septiembre y febrero.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación final superior o
igual a 5 puntos.

En nigún caso se conservará la calificación correspondiente al examen escrito
(subapartado 4) de una convocatoria a otra.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad 1: Organización y representación de la información univariante.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R2 R1 R3
            Unidad 2: Resumen de datos: Medidas de posición, dispersión y forma.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 R2 R1 R3
            Unidad 3: Medidas de desigualdad.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R2 R1 R3
            Unidad 4: Números índice.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R1 R3
            Unidad 5: Series temporales.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R1 R3
            Unidad 6: Estadística Descriptiva bivariante.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT2 CT3 R2 R3
            Unidad 7: Medidas de asociación. Covarianza.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 R2 R1 R3
            Unidad 8: Regresión.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 R2 R1 R3
            Unidad 9: Sistema de estadísticas de turismo.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  BÁSICA DE TEORÍA [1] BERENSON, M.L. Y OTROS. (2001) “Estadística para la Administración”. Ed.: Prentice-Hall. [2] GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C. y RUIZ GARZÓN, G. (2010) “Estadística Administrativa”. Ed.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. [3] LIND, D. A., MARCHAL, W. G. y WATHEN, S. A. (2005) “Estadística aplicada a los negocios y a la Economía”. Ed.: McGraw-Hill. [4] MARTÍN PLIEGO, F. J. - RUIZ MAYA, L. (1995) “Estadística I: Probabilidad”. Ed.: AC. [5] MARTÍN PLIEGO, F. J. - RUIZ MAYA, L. (1995) “Estadística II: Inferencia”. Ed.: AC. [6] NEWBOLD, P. (2000) “Estadística para los negocios y la Economía”. Ed.: Prentice-Hall. [7] PEÑA, D. (2001) “Fundamentos de Estadística”. Alianza Editorial BÁSICA DE PROBLEMAS [8] FERNÁNDEZ ABASCAL, H.; GUIJARRO, M.M.; ROJO, J.L.;SANZ, J.A. (1995). Ejercicios de cálculo de probabilidades. Ed.: Ariel Economía. [9] QUESADA, V.; ISIDORO, A.; LÓPEZ, L.A. (1990). Curso y ejercicios de Estadística. Ed.: Alhambra. [10] SPIEGEL, M. R. (1997). Estadística. Ed.: McGraw Hill. BÁSICA DE PRÁCTICAS [11] PÉREZ, César (1995). Análisis estadístico con Statgraphics. Técnicas básicas. Ed.: RA-MA.  

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.