Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306043 DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL Créditos Teóricos 6
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo básico es permitir al estudiante profundizar en cuestiones relativas al Derecho de la contratación, ya conocidas por sus estudios previos de la asignatura Derecho Civil I, como son la protección general del consumidor y el análisis de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial.
R2 En especial: - Conocimiento de la normativa actualizada y de la jurisprudencia más relevante sobre esta materia. - Asimilar la noción de consumidor como contratante débil - Comprender la necesidad de ubicar las soluciones proporcionadas en el Derecho del consumo dentro de la teoría general del contrato. - Conocer los problemas prácticos que se plantean en el mundo de la contratación y analizar críticamente las respuestas doctrinales, jurisprudenciales y normativas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.

Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.
48 CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.
100 CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.
2 CM1 CM2 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia(pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades.

El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en
un examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de
evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10%
de la nota final del alumno en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. LA PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL

Lección 1. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR O USUARIO EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y
USUARIOS
1. Introducción. Ámbito de aplicación: Concepto de consumidor y usuario. 2. Derechos básicos de los consumidores y
usuarios en el Texto Refundido, en especial, el Derecho a la información.

Lección 2. CONTRATOS CON LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
1. Disposiciones generales, información previa e integración del contrato. 2. Derecho de desistimiento.

Lección 3. CONTRATOS DE ADHESIÓN, CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES Y PROHIBICIÓN DE CLAÚSULAS ABUSIVAS.

Lección 4. CONTRATOS A DISTANCIA Y CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.

Lección 5. CONTRATOS FUERA DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES.

Lección 6. GARANTÍA DE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO


II. CONTRATOS EN PARTICULAR

Lección 7. LOS VIAJES COMBINADOS.

Lección 8. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES.

Lección 9. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN
1. La venta a plazos de bienes muebles. 2. Crédito al consumo.








        
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Manuales:

LASARTE ÁLVAREZ, C.: Manual sobre protección de consumidores y usuarios, Ed. Dykinson, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones del contenido de la asignatura, junto el manual recomendado.  Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.

- BELUCHE RINCÓN, I.: El derecho de desistimiento del consumidor, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

- BOTANA GARCÍA, G. Y RUIZ MUÑOZ, M.: Curso sobre protección jurídica de los consumidores, McGrawHill, Madrid, 1999.

- CUESTA SAEZ, J.M.: Introducción al arbitraje de consumo, en Revista de Derecho privado, 1997, febrero, págs. 121 a 129.

- CHULIÁ VICENT, E. y BELTRÁN ALANDETE, T.: Aspectos jurídicos de los contratos atípicos, I y III,  Bosch, Barcelona, 1996.

- Diez Picazo y Gullón Ballesteros: Sistema de Derecho civil. Vol. II. Obligaciones y contratos, Tecnos, Madrid.

- GARCÍA VICENTE, J. R.: La ley de contratos fuera de establecimientos mercantiles: el derecho de revocación, Aranzadi, Pamplona, 1997.

- Lacruz Berdejo: Derecho de obligaciones y contratos.  Vol. II. Contratos y cuasicontratos, Bosch, Barcelona.

- NIETO CAROL, U.: Ley de venta a plazos de bienes muebles, Lex nova, Valladolid, 2000.

 - REYES LÓPEZ,  M. J. (coord): Nociones básicas del Derecho de consumo, Editorial Práctica de Derecho, 1996.

- RUIZ GARCÍA, E.: Arbitraje de consumo. La responsabilidad de los árbitros, en www. Derecho.com, octubre, 2003.

- RUIZ-RICO RUÍZ, J.M. y CAÑIZARES LASO, A.: Multipropiedad y aprovechamiento por turno: Comentarios sistemáticos a la ley sobre Derechos de aprovechamiento por turno,  Civitas, Madrid, 2000.

- VERGEZ SÁNCHEZ, M.: Configuración y régimen jurídico de los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles, en Estudios en homenaje al Profesor Brosetta., T. III, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995, págs. 4035 a 4041.

- VV. AA., Comentarios a la ley de ordenación del comercio minorista y a la ley orgánica complementaria, Civitas, Madrid, 1997.

- VV. AA., Derecho de obligaciones y contratos,  Tirant lo Blanch, Valencia.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.