Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808040 | COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 6.50 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.00 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es necesario haber superado la asignatura de Ciencias Psicosociales Aplicadas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Consuelo | López | Fernández | Profesora Colaboradora Doctora | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
CG10 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | GENERAL |
CG2 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. | GENERAL |
CG5 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo. | GENERAL |
CT16 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT21 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT23 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Analiza el papel de las emociones en la conducta profesional resaltando la naturaleza del trabajo emocional. |
R2 | Aprecia el valor de las emociones en el ejercicio profesional de los profesionales de la salud identificando la atención a la experiencia emocional de la persona a atender como un medio de asegurar dignidad y ganar en bienestar. |
R8 | Argumenta el valor de la habilidad para identificar, usar, comprender y manejar las emociones en uno mismo y en otros para el ejercicio profesional competente |
R5 | Comprende las emociones humanas como experiencias contextualizadas portadoras de información valiosa que resultan del significado personal atribuido a los acontecimientos considerados importantes |
R1 | Describe la relación terapéutica profesional-consultante en situaciones reales de atencion fisioterapia como contexto de significantes simbólicos, sentimientos y acciones cuya condición es la apertura mental, la disponibilidad y la dignidad. |
R9 | Discute el concepto de distancia terapéutica |
R10 | Establece relaciones profesionales terapéuticas dirigidas a ayudar a pacientes a soportar y resistir las experiencias de malestar inevitables mediante el procesamiento y la gestión inteligente de las emociones |
R11 | Establece relaciones profesionales terapéuticas dirigidas a favorecer en el paciente y la familia la liberación de emociones, reconociendo el significado de la experiencia, ayudando a reencuadrar el acontecimiento vital y a revaluar la experiencia. |
R12 | Expresa la relevancia de la atención a la experiencia emocional en la oferta de una intervención profesional excelente y humanizada |
R3 | Identifica la propia experiencia emocional y la emplea para el crecimiento personal y el perfeccionamiento profesional |
R4 | Identifica las claves socio-culturales y profesionales con relación a la experiencia emocional señalando la mediación del sistema de valores y las diferencias culturales en las conductas de apoyo |
R7 | Identifica reglas de expresión emocional en el contexto donde se producen los cuidados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 52 | CE15 CE18 CG10 CG2 CG5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | CE15 CE18 CG10 CG2 CG5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas Las actividades de Seminario, Taller se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. En síntesis, se evaluará: - Asistencia y participación en actividades presenciales y no presenciales. - Cuaderno de notas. - Pruebas de evaluación continua. - Actividades complementarias académicamente dirigidas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
CG2 CG5 |
Procedimiento de calificación
Al finalizar el curso, se realizará la prueba objetiva final. En todos los casos, para lleva a cabo el sumatorio de las diferentes tareas de evaluación es necesario que cada una de ellas esté aprobada (50% de la calificación asignada a la misma). De igual modo, se espera honestidad académica en todas las actividades, su ausencia supone la invalidación del trabajo presentado (incluido si es examen). La calificación final es el resultado de las siguientes ponderaciones Participación en las sesiones presenciales: 30% Portafolio (cuaderno de notas): 35% Participación en la plataforma virtual: 25% Prueba final: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Emociones: naturaleza, valoración y patrones, desarrollo, cultura y género Habilidades emocionales básicas en el ejercicio profesional Las emociones en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la salud: juicio clínico, juicio ético y juicio terapéutico Empatía, compatía, simpatía en los procesos de cuidado. El proceso de confortar El cuidado de quien cuida |
CE15 CE18 CG10 CG2 CG5 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Eisenberg, N. (1992). La Empatía y su desarrollo. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Mestre Navas, J.M. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Editorial Pirámide.
Greenberg, L. (2002). Emociones: Una guía interna. Bilbao: Desclée de Brouwer
Fernandez-Abascal, E, Jiménez Sánchez, M.P. y Martín Diaz, M.D. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. volúmenes I y II. Madrid: Edictorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Marina, J.A. y López Penas, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.
Lopez Blanco, A. ( la salud emocional. Barcelona: Paidos.
Bibliografía Específica
Erskine, R.G., Moursund, J., y Trautman, R. (2013) Más allá de la empatia: una terapia de contacto en la relación. Bilbao: Desclee de Brouwer,
Hayes, S.C. (2013) Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapaia de aceptación y compromiso. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Wachetl, J.l: (2008) La comunicación terapéutica, principios y práctica eficaz. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Población Knappe, P. (2013). Yo te manejo, tu me manejas, el poder en las relciones cotidianas. Bilbao: Desclee de Brouwer
Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.(2003)Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.