Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DESCRIPTIVAS DEL ESPAÑOL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522047 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA DESCRIPTIVAS DEL ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística. Para alumnos procedentes de algún programa de movilidad, se recomienda tener acreditado al menos un nivel B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes épocas. | ESPECÍFICA |
E3 | Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española. |
R2 | Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la fonética, la fonología, la morfología y la sintaxis del español. |
R1 | Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos fonéticos, fonológicos, morfológicos y sintácticos del español tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica. |
R3 | Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de fonética, fonología, morfología y sintaxis del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Clase teórica magistral con uso eventual de presentaciones |
32 | B02 B03 B05 E10 E3 E33 G03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase práctica. Explicación, resolución y corrección de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
16 | B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de lecturas obligatorias. Realización de ejercicios prácticos fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. |
92 | B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
6 | Reducido | B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G07 |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen escrito (teórico y práctico). |
4 | Grande | B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes aspectos: - Corrección del examen escrito (teórico y práctico). - Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización de los ejercicios prácticos propuestos. - Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas). - Seguimiento de la asistencia a clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). | Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita. |
|
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 |
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. | Elaboración de ejercicios prácticos consistentes en transcripciones fonológicas y fonéticas de textos de forma autónoma y por escrito, que serán revisados por el profesor y expuestos en clase. Valoración de la adquisición de las competencias asociadas a la aplicación práctica de la materia. |
|
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 |
3. Control de las lecturas obligatorias. | Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas. |
|
B02 B03 E10 E24 E3 G01 G03 |
Procedimiento de calificación
El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la asignatura. El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos como la asistencia a clase y el grado de participación mostrado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fonología y fonética: conceptos básicos. |
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 | R4 R1 |
2. Fonética articulatoria y fonética acústica. |
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 | R4 R2 R1 R3 |
3. Las vocales. |
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 | R4 R2 R1 R3 |
4. Las consonantes. |
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 | R4 R2 R1 R3 |
5. La sílaba. |
B02 B03 B05 E10 E28 E3 E33 G01 G03 | R4 R2 R1 R3 |
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación. |
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 | R4 R2 R1 R3 |
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios prácticos). |
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALARCOS LLORACH, Emilio (1991): Fonología española, Madrid, Gredos (4.ª edición, 8.ª reimpresión).
ALARCOS LLORACH, Emilio (1996): Gramática de la lengua española, Espasa Calpe (8.ª reimpresión).
HIDALGO NAVARRO, Antonio, y Mercedes QUILIS MERÍN (2004): Fonética y fonología españolas, Valencia, Tirant lo Blanch.
HIDALGO NAVARRO, Antonio, y Mercedes QUILIS MERÍN (2012): La voz del lenguaje: fonética y fonología del español, Valencia, Tirant lo Blanch.
NAVARRO TOMÁS, Tomás (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC (26.ª edición).
QUILIS, Antonio (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos (2.ª edición, 1.ª reimpresión).
QUILIS, Antonio (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid, Arco Libros (3.ª edición, 3.ª reimpresión).
QUILIS, Antonio (2002): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco Libros (4.ª edición).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa Libros.
Bibliografía Específica
BORREGO NIETO, Julio, y José Jesús GÓMEZ ASENCIO (1989): Prácticas de fonética y fonología, Salamanca, Universidad de Salamanca.
D’INTRONO, Francesco, Enrique del TESO y Rosemary WESTON (1995): Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra.
GIL FERNÁNDEZ, Juana (1995): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis.
GILI GAYA, Samuel (1998): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos (5.ª edición).
LLISTERRI, Joaquim (1991): Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Anthropos.
MALMBERG, Bertil (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1989): Fonología general y española, Barcelona, Teide.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1991): Fonética experimental: teoría y práctica, Madrid, Síntesis.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1994): Fonética, Barcelona, Teide (4.ª edición).
NARBONA, Antonio, Rafael CANO y Ramón MORILLO (1988): "La pronunciación" (cap. III), en El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel, págs. 123-191.
QUILIS, Antonio (1988): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos (1.ª edición, 1.ª reimpresión).
QUILIS, Antonio, y Joseph A. FERNÁNDEZ (1996): Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos, Madrid, CSIC.
TRUBETZKOY, Nicolai S. (1973): Principios de fonología. Madrid, Cincel.
Bibliografía Ampliación
Enlaces de interés:
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/ (Universidad de Iowa)
http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ (AFI)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.