Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306020 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II Créditos Teóricos 2
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura
jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Jesús Verdú Baeza Grupo Sede de Algeciras S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional ESPECÍFICA
CM4 Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
CM5 Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti6 Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 1. Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales.
R 2 2. Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones Internacionales.
R 3 3. Reconocer a los Organismos, Instituciones y textos internacionales.
R 4 4. Conocer y manejar jurisprudencia internacional.
R 5 5. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
6 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
3.-Preparación de evaluaciones
26 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Examenes
2 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
18 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del
lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos
teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía
complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se relacionan a continuación los contenidos por
bloques. El programa detallado de la asignaturá se
editará y se pondrá a disposición del estudiante en
la copistería al principio de
curso.


1. Funciones del Derecho Internacional Público.

2. Arreglo pacífico de las controversias
internacionales.

3. La Protección Internacional de los Derechos
Humanos.

4. Cooperación Internacional.

        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R 1 R 2 R 3 R 4 R 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Manual recomendado para la preparación de la Asignatura

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014.  o

- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía Complementaria:

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.

-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.

- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.

- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.

- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta, Madrid, 1995.

- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.

- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.

- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2005.

- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).  Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.

- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.

- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.