Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306039 HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Créditos Teóricos 5.5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas Teoría del Derecho e Historia del Derecho

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LETICIA CABRERA CARO Profesor/a Contratado/a Doctor/a S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Razonamiento crítico ante hechos históricos y sistemas políticos o formas de gobierno. ESPECÍFICA
CM2 Terminología jurídico-política. ESPECÍFICA
CM3 Indagación en las razones de las decisiones políticas de la Historia. ESPECÍFICA
CM4 Utilización de textos clásicos ESPECÍFICA
CM5 Capacidad para valorar la falta de coincidencia entre la teoría y la aplicación práctica de los Derechos históricos. ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir conocimientos sobre las etapas históricas estudiadas
R2 Familiarización con los textos y documentos históricos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20
02. Prácticas, seminarios y problemas
4
08. Teórico-Práctica
24
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio individual del alumno y de
preparación de trabajo personal
100 CM3
12. Actividades de evaluación
Examen y pruebas de conocimiento
2 CM1 CM4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará mediante examen de conocimientos (8
puntos) y mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos (comentarios de
texto) a textos clásicos (2 puntos)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de evaluación de conocimientos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se realizará una prueba práctica (comentario de texto, hasta 2 puntos) y otra de
conocimiento (16 preguntas cortas o test, hasta 8 puntos). La calificación final
será la resultante de la suma de ambas calificaciones.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. ENTRE OLIGARQUÍA, TIRANÍA Y MONARQUÍA
1. La Grecia arcaica: de la oligarquía a las bases
para una democracia. 2. Los inicios monárquicos de
Roma. 3. La monarquía hebrea

II. LA DEMOCRACIA GRIEGA Y LA REPÚBLICA ROMANA
1. La organización política de Esparta. 1.1. La
diarquía, gerusía, la asamblea y los éforos.1.2.
Clases sociales y orientación a la milicia. 2. La
organización política de Atenas. 2.1. Reformas
sociales. 2.2. Inicios democráticos. 2.3. La amenaza
persa: las guerras médicas. 3. La República romana.
3.1. El Senado. 3.2. Las Asambleas. 3.3. La lucha
por la participación política

III. HACIA NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO
1. Esplendor y muerte de la democracia en Atenas. 2.
Pensamiento político: Sócrates contra los sofistas.
2.1. Los sofistas. 2.2. La reacción de Sócrates

IV. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE PLATÓN
1. Marco histórico: el ocaso de la hegemonía griega.
2. La irrupción de Macedonia en el panorama
político. 3. El pensamiento platónico. 3.1.
Ingeniería social, educación y justicia. 3.2. El
gobierno y sus formas

V. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES
1. Marco histórico: el imperialismo de Alejandro. 2.
El pensamiento político de Aristóteles. 2.1. Ideas
políticas. 2.2. Las formas de gobierno. 3. Las
corrientes filosóficas del periodo helenístico. 3.1.
El estoicismo. 3.2. El epicureísmo

VI. LA HEGEMONÍA DE ROMA
1. Una nueva situación política. 2. La agonía de la
República. 3. De la República al Principado

VII. PENSADORES EN EL CAMBIO DEL MILENIO
1. Marco Tulio Cicerón. 2. Lucius Annaeus Séneca. 3.
El incipiente pensamiento cristiano sobre la
autoridad política. 4. Marco Aurelio

VIII. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA
1. La situación política del Bajo Imperio. 2. La
influencia del pensamiento cristiano en el mundo
político. 2.1. El pensamiento político de san
Agustín. 2.2. El pensamiento político posterior a
san Agustín

IX. LA REINSTAURACIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE
1. La monarquía carolingia. 2. La restauración del
Imperio de Occidente. 3. Instrucción y gobierno de
Carlomagno. 4. La sucesión del emperador

X. EL IMPERIO GERMÁNICO Y LAS MONARQUÍAS MEDIEVALES
1. El nacimiento del Imperio Germánico. 2. Poder
temporal y poder espiritual: la querella de las
investiduras. 3. Nuevo cambio de dinastía en el
Imperio. 4. La aparición de los reinos medievales
(siglos XI-XII). 4.1. La península ibérica. 4.2. El
territorio de los francos. 4.3. La monarquía
inglesa. 4.4. El sur de Italia

XI. INICIOS DE LA UNIVERSIDAD Y PENSAMIENTO
ESCOLÁSTICO
1. Cambios políticos del siglo XIII. 2. Las disputas
por la Universidad naciente. 3. El pensamiento
político en el siglo XIII. 3.1. El significado de
Tomás de Aquino. 3.2. Su doctrina política

XII. LA SECULARIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO
1. Enfrentamientos por la autoridad suprema. 2. Las
diferencias doctrinales del siglo XIV. 2.1. El
pensamiento continuista: Juan Duns Escoto. 2.2. La
plenitudo potestatis de Egidio Romano. 2.3. La
secularización radical del poder: Marsilio de Padua.
2.4. La secularización moderada: Guillermo de
Ockham. 2.5. Epílogo: hacia el Estado moderno
        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 Ti4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manual de la asignatura:

Megías Quirós, J.J. y Cabrera Caro, L., \\\"Historia de las Ideas Políticas. De la democracia griega a la monarquía medieval\\\". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2015


 

Bibliografía Específica

Megías QuirósHistoria del pensamiento político. Aranzadi, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

ESCUDERO LOPEZ, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones político-administrativas

GARCIA VALDEAVELLANO, Curso de Historia de las Instituciones españolas. De los orígenes al final de la edad media

PISKORSKI, Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la edad media a la moderna 1188-1520

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.