Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DERMATOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103037 | DERMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar a un alumno de esta asignatura, deberá haber superado: - Todas las materias del Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014) - La Asignatura "Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de segundo curso. - La Asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación" de tercer curso. - Haber superado la Asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación" de tercer curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE CARLOS | ARMARIO | HITA | PROFESOR ASOCIADO | S | |
DIEGO | DEL OJO | CORDERO | PROFESOR ASOCIADO | N | |
ANTONIO | GONZALEZ | CABRERIZO | Prof. Asoc CCSS Hospital PR | N | |
ALBERTO | MARTINEZ | RODRIGUEZ | Prof. Asoc CCSS Hospital PM | N | |
MERCEDES | PICO | VALIMAÑA | Prof. Asoc CCSS Hospital PR | N | |
PURIFICACION | RIANDE | GONZALEZ | COORDINADOR DE PRACTICAS (Hospital Jerez) | N | |
MANUEL | SALAMANCA | SANCHEZ | Prof. Asoc CCSS Hospital PM | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M73 | Enfermedades de transmisión sexual. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas. |
R3 | Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades venéreas. |
R1 | Conocimiento de la exploración clínica y métodos diagnósticos específicos de la Dermatología y la Venereología |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se apoyan en la formación on-line, mediante la publicación en plataforma moodle del tema a impartir de forma previa al día de la clase. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
30 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M48 M65 M69 M73 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS de 2 horas El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión sobre casos clínicos reales o problemas teóricos planteados y basados en la práctica clínica diaria. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
5 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M65 M69 M73 | |
04. Prácticas de laboratorio | 6 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: El alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos podrán participar en las SESIONES CLINICAS DEL SERVICIO mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas o análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. |
54 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 | |
10. Actividades formativas no presenciales | FORMACION NO PRESENCIAL: Se basará fundamentalmente en dos actividades: 1. Por un lado los alumnos dispondrán de los temas magistrales publiados en la plataforma moodle del Campus Virtual de forma previa al desarrollo de la clase teórica. De forma que puedan proceder a su lectura, estudio y preparación antes de que se desarrolle la clase. Esta forma de estudio permite una mayor interactividad durante la clase, centrándose en aquellas materias o apartados de mayor dificultad para el alumno, facilitando el estudio y permitiendo dirigir los esfuerzos del alumno hacia los objetivos finales de la asignatura. (Hasta un máximo de 40 horas) 2. Además, el alumno deberá realizar un video formativo o explicativo de 5 minutos de duración sobre la parte del temario que elige. Con esta actividad se refuerzan los aprendizajes sobre uso de tecnologías de la información, tecnica de comunicación, lenguaje verbal y comunicación con compañeros, además de reforzar los conocimientos relacionados con la asignatura. Estos videos serán presentados y discutidos durante los seminarios y talleres prácticos de la asignatura (Hasta un máximo de 15 horas). |
55 | Grande | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M48 M65 M67 M69 M73 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Se podrá presentar un caso clínico o imagen clínica, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 |
EVALUACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: Resolución de casos y valoración de los videos presentados - TALLER DE HABILIDADES: Valoración de la adquisición de habilidades y aptitudes - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba o el 50% atendiendo a la aplicación de la fórmula tradicional de corrección de acertadas - errores/3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (10%SEMINARIOS / 10% TALLERES / 10% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
NUCLEO TEMATICO I: INTRODUCCION Y GENERALIDADES. Tema 1: Anatomía y Fisiología de la piel. Tema 2: Lesiones elementales clínicas e histológicas. Tema 3: Exploración clínica e instrumental en Dermatología. NUCLEO TEMATICO II: ONCOLOGIA CUTANEA Tema 4: Tumores benignos de epidermis y anejos cutáneos. Tema 5: Tumores benignos de dermis e hipodermis. Tema 6: Precáncer cutáneo-mucoso. Tema 7: Carcinomas basocelulares. Carcinomas espinocelulares. Tema 8: Melanomas. Tema 9: Linfomas y pseudolinfomas. Sarcomas. NUCLEO TEMATICO III: ENFERMEDADES POR AGENTES VIVOS Tema 10: Zoodermatosis. Tema 11: Fitodermatosis: Tiñas y Candidiasis. Tema 12: Piodermitis. Tema 13: Tuberculosis cutánea. Lepra Tema 14: Dermatosis causadas por vírus. NUCLEO TEMATICO IV: ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. Tema 15: Sífilis. Chancroide Tema 16: Gonococias. Enfermedades por Chlamydia trachomatis. Granuloma inguinal. Tema 17: Herpes genital. Condilomas acuminados. Tema 18: Infecciones por Mycoplasma. Vaginitis: vaginosis bacteriana, trichomoniasis, candidiasis. NUCLEO TEMATICO V: GRANDES SÍNDROMES DERMATOLÓGICOS Tema 19: Prurito. Alteraciones secundarias que determina. Prúrigos. Tema 20: Eritemas. Urticarias. Tema 21: Concepto y clasificación de los eczemas. Dermatitis atópica. Otros eczemas. Tema 22: Dermatitis de contacto. Tema 23: Dermatitis seborreica. Pitiriasis rosada de Gibert. Eritrodermias. Tema 24: Psoriasis. Parapsoriasis. Tema 25: Liquen plano. Pitiriasis rubra pilaris. Tema 26: Acné. Rosácea. Erupciones acneiformes. Tema 27: Dermatosis ampollosas I: Eritema Polimorfo. Dermatitis herpetiforme. Tema 28: Dermatosis ampollosas II: Penfigoide ampolloso. Pénfigos. Tema 29: Síndromes Vasculo-Nodulares Cutáneos. Tema 30: Lupus Eritematoso. Dermatomiositis. Esclerodermia |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 | R2 R3 R1 |
SEMINARIO 1 1. Oncología Cutánea. Enfermedades por Agentes Vivos. Enfermedades de Transmisión Sexual. SEMINARIO 2 2. Grandes Síndromes Dermatológicos |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M65 M69 M73 | R2 R3 R1 |
TALLER 1 1. Métodos diagnósticos en dermatología oncológica. Dermatoscopia. Valoración y despistaje de las lesiones pigmentarias. Tumores cutáneos. Bases del diagnóstico diferencial. TALLER 2 2. Como Estudiar la Alergia Cutánea. Tipos de Pruebas. Métodos de lectura. Infecciones cutáneas y ETS. Bases del diagnóstico diferencial. TALLER 3 3. Síndromes Dermatológicos. Bases del diagnóstico diferencial de los distintos procesos dermatológicos. |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M65 M69 M73 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conejo Mir J, Moreno JC, Camacho FM. Manual de Dermatología. Aula Médica SA: Madrid, 2010
Vilata JJ. Venereología. Aspectos epidemiológicos y clínicos de infecciones transmitidas por vía sexual. Aula Médica SA: Madrid, 2005
Armijo M, Camacho F. Tratado de Dermatología. Aula Médica SA: Madrid, 1998
Ferrándiz C. Dermatología Clínica (2ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2001
Bibliografía Específica
Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick: Dermatología en Medicina General (7ª ed). Panamericana: Buenos Aires, 2009. Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C. Rook’s Textbook of Dermatology (7ª ed). Blackwell Publishing: Oxford, 2004. Bolognia JL, Mascaró JM. Dermatología (1ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2004. Requena L. Neoplasias Anexiales Cutáneas. Aula Médica SA: Madrid, 2004 Conde L, Ancona A. Dermatología Profesional. Aula Médica SA: Madrid 2004 Giménez Camarasa JM. Dermatitis de contacto. Aula Médica SA: Madrid, 1999 Iglesias Díez L. Dermatología Geriátrica. Aula Médica SA: Madrid, 1999 |
|
Público |
S |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.