Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808041 | SOCIOLOGÍA DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Consulta y manejo de algún manual de Sociología de los recomendados. Adoptar actitudes abiertas ante la diversidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG10 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | GENERAL |
CG2 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprende e interpreta correctamente los conceptos básicos de la disciplina y es capaz de aplicarlos al análisis de la realidad social con relación a la salud y la enfermedad. |
R2 | 2. Identifica los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto |
R3 | 3. Distingue los efectos en la salud de las desigualdades sociales e identifica distintas fuentes de desigualdad social: de clase, de género, de edad, de etnia y las consecuencias y manifestaciones en la salud individual y colectiva de cada una de ellas. |
R4 | 4. Identifica la sociedad contemporánea como una sociedad multicultural cuya diversidad étnica, religiosa, de género, de orientación sexual, etc. ha de tenerse en cuenta tanto para la prevención como en la orientación terapéutica. |
R5 | 5. Reconoce la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud. |
R6 | 6. Aplica una técnica de investigación social cualitativa en el estudio de un aspecto de la realidad social con relación a la enfermedad y analiza los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Exposición magistral para presentar los distintos temas del programa y señalar los objetivos y resultados esperados. 2. Presentación de contenidos por parte del alumnado 3. Participación activa del alumnado. |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CG10 CG2 CT15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica: 1.1. Debate grupal sobre temática programada. 1.2. Si el nº de alumnos del seminario lo permite, el alumnado -organizado en pequeños grupos o en parejas- expondrán alguna de las lecturas programadas para el conjunto de la clase. 1.3. Trabajo en parejas: - análisis de tablas - análisis de entrevista en profundidad |
10 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG2 CT10 CT15 CT3 CT5 | |
04. Prácticas de laboratorio | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumnado será responsable de su propia formación. Deberá leer, estudiar, hacer búsquedas bibliográficas, realizar las actividades propuestas, a fin de alcanzar los resultados deseados en esta asignatura. |
40 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG2 CT10 CT15 CT3 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Para la supervisión de la actividad investigadora, deben ser tutorizados |
1 | Reducido | CB3 CB4 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 1.Participación en los debates 2. Exposición (se elimina si el nº de alumnos es superior a 25) 3. Realización de actividades dentro y fuera del aula 5. Realización de una entrevista en profundidad; análisis y presentación del correspondiente informe. 6. Examen final de contenidos (se eliminará si el nº de alumnos es inferior a 25) |
4 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG2 CT10 CT15 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de esta asignatura. - El criterio de evaluación se fundamenta en: - la exposición clara de las ideas de los textos propuestos - que se responda con coherencia y precisión lo que, en cada caso, se solicita. - En las tareas -así como en las posibles exposiciones grupales- se valora: - la coherencia de la presentación/exposición - la soltura y rigor en el uso del lenguaje. - En la realización la investigación mediante entrevista en profundidad se valora el uso apropiado de la técnica, la elección del informante, el rigor del análisis y la adecuación formal del informe de la investigación. - La participación en clase.
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la realización de una entrevista en profundidad con la presentación del correspondiente informe. * Examen final tipo test y/o preguntas cortas = de 0% a 30% de la calificación final. * Realización de entrevista en profundidad y correspondiente informe = 40% de la calificación final * Trabajo práctico,debates, exposiciones u otros = de 30% a 60% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN.- La sociología de la salud como área especializada de la sociología. Perspectivas sociológicas en el estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. Fuentes y métodos para el estudio sociológico de la salud y la enfermedad. La investigación cualitativa: entrevista abierta y observación. |
R1 R6 | |
2. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.- Cultura, demografía, economía, tecnología, información sanitaria, riesgos medioambientales. Sociedad y cambio social. Transformación de los conceptos de salud y enfermedad. El culto al cuerpo y a la vida saludable. |
R1 R2 | |
3. SALUD Y DESIGUALDAD SOCIAL.-Estratificación social. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los recursos sanitarios en relación con la clase social. Trabajo, estilo de vida y salud. Riesgos laborales. |
R1 R3 | |
4. GÉNERO Y SALUD.- Definición de género. Características del sistema de relaciones de género. Violencia sexual, acoso y malos tratos como problemas de salud. Feminización de la vejez. Contribución de las mujeres al cuidado formal e informal. Mujer, trabajo y salud. |
R1 R3 | |
5. INMIGRACIÓN Y SALUD.- Factores determinantes de la salud de la población inmigrante: relevancia de la cultura. La práctica de fisioterapia en la sociedad multicultural. |
R1 R4 | |
6. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD.- La familia. Redes sociales. Organizaciones formales (burocráticas) e informales (asociaciones): características, estructura y problemas.Familia, redes sociales y voluntariado para la promoción de la salud y realización de los cuidados. La movilización colectiva en el ámbito de la salud: las asociaciones de enfermos y/o familiares. |
R1 R5 | |
7. COMUNICACIÓN, CONTEXTOS Y SITUACIONES.- La relación fisioterapeuta-paciente. Cuerpo y sociedad. Patrones estéticos en nuestras sociedades. Reflexiones sobre su incidencia en las personas con discapacidad física. |
R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.Guía de
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .
- AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).
- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
- (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.
- (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2010): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.
Bibliografía Ampliación
MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.