Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
LINGÜÍSTICA FORENSE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524070 | LINGÜÍSTICA FORENSE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en el programa de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
Mª Dolores | Muñoz | Núñez | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM3 | Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimientos básicos de la lingüística forense. | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimientos básicos sobre el lenguaje jurídico, la traducción jurada y la mediación lingüística forense | ESPECÍFICA |
EM6 | Capacidad para identificar hablantes a partir de un análisis multidimensional de la voz. | ESPECÍFICA |
EM7 | Capacidad para detectar el plagio | ESPECÍFICA |
EM8 | Capacidad para determinar y atribuir la autoría de textos. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Acercarse al peritaje lingüístico con finalidades forenses (identificación de hablantes, determinación de autoría de textos escritos, detección del plagio). |
R6 | Analizar e interpretar distintos tipos de textos jurídicos. |
R5 | Conocer los métodos y aplicaciones de la Lingüística forense. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos de la asignatura distribuidos en los distintos temas (junto con las actividades descritas en Prácticas...). |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de lecturas para la preparación y posterior exposición en clase de casos prácticos. - Grabaciones y análisis de casos prácticos. - Preparación de la prueba final. |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento del estudio y comprensión de todos los materiales y actividades sujetos a evaluación. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | - Realización de la prueba final. - Valoración de la exposición y entrega por escrito de los casos prácticos analizados y expuestos previamente en clase. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: - realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro sobre los contenidos teórico-prácticos expuestos en clase y presentes en el programa de la asignatura; - realización de las actividades presenciales y no presenciales, sobre todo, en lo que concierne a la preparación y exposición de distintos casos prácticos, y - valoración del trabajo continuo del alumno, lo que implica, básicamente, participación en clase y asistencia a las tutorías, sobre todo, para la preparación de los casos prácticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en clase y en tutorías especializadas | Observación de la participación en clase |
|
|
Realización de 2 trabajos prácticos | - Grabaciones y exposiciones de distintos casos prácticos |
|
|
Realización de una prueba final | Prueba final consistente en preguntas sobre lo desarrollado en clase y sobre ejercicios prácticos a partir del conocimiento de los programas informáticos manejados en clase. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta prueba; - las actividades de grabaciones y exposiciones de casos prácticos tendrán un valor máximo de 3 puntos, pero si no se realiza la exposición en clase no se puntúa el análisis escrito; - la participación en clase será evaluada adicionalmente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos que engloba la Lingüística forense 1.1. Lenguaje jurídico vs. Lenguaje judicial 1.2. Traductor/intérprete jurado vs. Perito judicial 2. Identificación de hablantes o determinación/atribución de autoría 2.1. Aspectos básicos de Fonética acústica centrada en la práctica de Software (CSL4400, Praat) 2.2. Establecimiento de \"marcas\" lingüísticas de autoría y técnicas de detección automática de marcas 2.3. Grabaciones y exposiciones de casos prácticos 3. Determinación/atribución de autoría de textos escritos 3.1. La autoría 3.1.1. Herramientas informáticas para la atribución de autoría 3.2. El plagio 3.2.1. Herramientas informáticas para la deteccción del plagio 3.3. Exposición de casos prácticos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conley, J. M. y W. O’Barr (1998): Just Words: Law, Language and Power, Chicago: University of Chicago Press.
Coulthard, R. M. y A. Johnson (2007): An Introduction of Forensic Linguistics: Language in Evidence, London, New York: Routledge.
Gibbons, J. (2003): Forensic Linguistics: An Introduction to Language in the Justice System, Oxford, U. K.: Blackwell Publishing.
Gibbons, J. y Mª T. Turell (eds.) (2008): Dimensions of Forensic Linguistics, Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Turell, Mª T. (ed.) (2005): Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Publicaciones de l’IULA.
Bibliografía Específica
Barrón Cedeño, L. A. (2012): On the Mono- and Cross-Language Detection of Text Re-Use and Plagiarism, Universitat Politècnica de València (tesis doctoral).
Cabedo Nebot, A. (2010): “Recursos informáticos para la detección del plagio académico”, Tejuelo, 8: 8-26.
Cicres, J. (2003): Estudi pilot d’identificació de parlants amb finalitat forense, Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 7, Barcelona: IULA.
Cicres, J. (2007): “Análisis discriminante de un conjunto de parámetros fonético-acústicos de las pausas llenas para identificar hablantes”, Síntesis tecnológica, V.3, nº 2: 87-98.
Delgado Romero, C. (2001): La identificación de locutores en el ámbito forense, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).
Garrido, J. M. (2011): “Análisis de las curvas melódicas del español en habla emotiva simulada”, Estudios de fonética Experimental, XX: 205-255.
Gavaldá Ferré, N. (2011): “Sociolingüística de la variació i lingüística forense”, Llengua, Societat i Comunicació, 9: 49-59.
Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel .
Martínez, H. y D. Rojas (2011): “Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado”, Lengua y Habla, 15: 59-72.
Murray, I. R. y J. L. Arnott (1993), “Toward the simulation of emotion in synthetic speech: A review of tje literatura on human vocal emotion”, J. Acoust. Soc. Amer., 93, 2: 1097-1108.
Rodríguez, A., P. Lázaro, N. Montoya, J. M. Blanco, D. Bernadas, J. M. Oliver y L. Longhi (1999): “Modelización acústica de la expresión emocional en el español”, Procesamiento del Lenguaje Natural, 25: 159-166.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
Rose, P. Y G. S. Morrison (2009): “A response to the UK Position Statement on forensic speaker comparison”, The International Journal of Speech, Language and the Law: Forensic Linguistics, 1-21.
Bibliografía Ampliación
Si es necesario, se especificará en su momento.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.