Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TRABAJO FIN DE GRADO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519030 TRABAJO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   6    
Departamento C005 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS    

 

Requisitos previos

Los requisitos de presentación y defensa del TFG son los establecidos en los
siguientes artículos del Reglamento Específico de Trabajo de Fin de Grado de la
Facultad de Filosofía y Letras(publicado en BOUCA, año XIII, nº 185, mayo 2015;
disponible en
<http://filosofia.uca.es/recursosgen/doc/Centros/filosofiayletras/normativa/1650092049_2322015134722.pdf>):

Art. 14.
Para garantizar que el alumno pueda concluir sus estudios en los cuatro años
que recoge el plan de estudios, se permitirá la presentación y defensa del TFG,
una vez que se acredite la superación de todas las materias básicas y
obligatorias del plan de estudios. No obstante, la calificación obtenida por el
estudiante en el TFG solo se trasladará al expediente cuando se hayan superado
todas las materias obligatorias y optativas, en cualquiera de las convocatorias
del curso académico donde se haya defendido el trabajo (junio, septiembre,
diciembre y febrero, en su caso).

Art. 15.
Si transcurrido el periodo estipulado por el centro para la solicitud de
defensa del TFG, el alumno hubiese superado los créditos básicos y obligatorios
del título, podrá solicitar la defensa del mismo, elevando una Instancia general
al Sr. Decano, quien decidirá si la acepta a trámite o no, en función del
calendario de defensa del TFG.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos tener en cuenta las recomendaciones que aparecen en
la guía docente sobre la elaboración de los trabajos así como las que les haga su
tutor.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María LAZARICH GONZALEZ Coordinadora de la Titulación de Historia S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A través de esta materia el alumno ha de ser capaz de realizar un trabajo en el que se deberá incluir un resumen en un segundo idioma. En dicho trabajo el alumno demostrará sus capacidades de expresión oral y escrita, de análisis y exposición pública. Asimismo demostrará las competencias profesionales específicas asociadas al título y adquiridas a lo largo del Grado en Historia. Su presentación y evaluación será individual.
R-1 R-1.Conocimiento de la estructura diacrónica de la Historia
R-2 R-2 Conciencia crítica de la relación entre los procesos actuales y los pretéritos.
R-3 R-3 Conocimiento y habilidad para usar los recursos de recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, referencias electrónicas).
R-4 R-4 Capacidad de comunicación oral en castellano usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual y autónomo del alumno.
Búsqueda bibliográfica, consulta de archivos y/o
estudio de materiales en museos, lecturas,
aplicaciones de técnicas de investigación y de ,
análisis de casos. Desarrollo escrito del tema de
investigación, con acompañamiento de material
gráfico.
128 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 G01 G02 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales con el tutor
15 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02
12. Actividades de evaluación
Presentación y defensa oral del Trabajo de Fin de
Grado
3 A1 A2 A3 A4 A5 B6 C7 E04 G01 G02
13. Otras actividades
Curso de Biblioteca: Recursos de Información para
la Historia: búquedas de recursos bibliograficos
y gestores de referencias.
4 Mediano A4 A5 C1 E02 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación son los establecidos en los siguientes
arts. Reglamento marco UCA/CG07/2012, de trabajos fin de grado y fin de máster de
la Universidad de Cádiz:

art. 5.5.
Las comisiones evaluadoras harán pública el acta en el que se indiquen los
criterios de evaluación que la comisión evaluadora tomará en consideración para
la calificación de los trabajos, respetando en todo caso los criterios que
consten en la ficha de la asignatura.

art. 8.2.
La calificación global tendrá en cuenta, al menos, la calidad científica y
técnica del trabajo presentado, las características del material entregado y la
claridad expositiva. En el caso de exposición pública se valorará también la
capacidad de debate y defensa argumental.

art. 32.
La calificación se ajustará al sistema de calificación establecido por la
normativa de la UCA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El estudiante, para presentar el TFG, deberá contar con el visto bueno del tutor/a (Anexo 2), habiendo superado, al menos el 50% de la calificación otorgada por éste/a. Hasta 48 horas antes de la defensa del TFG por el estudiante, el tutor deberá entregar al Presidente de la Comisión evaluadora el informe de evaluación sobre el TFG basándose en el documento de evaluación del TFG para los tutores académicos (Anexo 2 y 3). La calificación otorgada por el tutor representará el 60% de la calificación final del estudiante. El estudiante deberá entregar una copia en papel y otra en formato digital. En las convocatorias de diciembre y febrero el alumno sólo podrá defender el TFG si éste se corresponde a un tema desarrollado en cursos precedentes, con el informe favorable del tutor (Anexo 6). Evaluación del tutor
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C7 E01 E02 E03 G01 G02
Presentación oral y defensa del trabajo en un tiempo estimado máximo de 15 minutos, pudiendo utilizar los medios audiovisuales que considere más adecuados y oportunos de entre los que disponga la Facultad. La Comisión de Trabajo Fin de Grado del Centro estará compuesta por el Decano, o la persona que el mismo designe, los coordinadores de los títulos impartidos en el centro, un representante por cada departamento adscrito al centro, y un alumno elegido de entre los representantes en la Junta del Centro. La comisión evaluadora se constituirá formalmente una vez reunidos sus miembros, a puerta cerrada, en el lugar elegido para la defensa pública del TFG (Anexo 4). Los miembros de la comisión evaluadora podrán realizar las preguntas que estimen oportunas, a las que deberá responder el alumno en un tiempo máximo de veinte minutos.
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G10

 

Procedimiento de calificación

Los criterios de evaluación son los establecidos en los arts. 29 a 31 del
Reglamento Específico de Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y
Letras (publicado en BOUCA, año XIII, n.º 185, mayo 2015; y disponible en
<http://filosofia.uca.es/recursosgen/doc/Centros/filosofiayletras/normativa/1650092049_2322015134722.pdf>):

Art. 29.
La calificación final del TFG será competencia exclusiva de la comisión
evaluadora. La calificación final del estudiante será la suma ponderada de la
calificación otorgada por el tutor (50% de la calificación) y la otorgada por la
comisión evaluadora (50%).

Art. 30.
El alumno, para aprobar la asignatura, deberá haber superado, al menos, el
50% del máximo de ambas calificaciones.

Art. 31.
El alumno que no supere el 50% de la calificación en cada una de las partes
de la evaluación, tendrá una calificación final en el acta de suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El TFG suponen un trabajo individual del estudiante para la elaboración de un
proyecto, un análisis, una memoria o un estudio original, que le permita mostrar, de
forma integrada, los contenidos formativos, las capacidades, las habilidades y las
competencias adquiridos durante la realización de los estudios del título de Grado

Los contenidos correspondientes estarán vinculados a las materias propias del Título del Grado de Historia.
Trabajo de tema libre elegido por el alumno y delimitado por el profesor tutor elegido y/o asignado.
El TFG deberá estar en consonancia con las competencias exigidas. Su
contenido y extensión deberá ser proporcional a los 6 ECTS que le asigna el plan de
estudios. Según este criterio la extensión mínima del TFG será de 30 páginas. El
número de palabras recomendado será de entre 10.000 y 13.000 palabras, atendiendo a
la extensión en páginas del trabajo (Anexos, tablas y gráficos no computarán).
En todos los TFG se debe incluir la siguiente información básica:
a) Autor del TFG (nombre y dos apellidos)
b) Título del TFG
c) Tutor (nombre y dos apellidos)
d) Grado en el que se presenta.
e) Curso de la convocatoria.
f) fecha de presentación.
El TFG deberá incluir, como mínimo, los siguientes apartados:
a) Índice paginado
b) Introducción que debe incluir objetivos y metodología.
c) Resumen de un máximo de 400 caracteres, incluyendo un mínimo de tres palabras claves.
d) Resumen en inglés
e) Desarrollo del tema.
f) Conclusiones y
g) Bibliografía.
Cada coordinador de grado publicará al inicio de cada curso los aspectos concretos de
formato que deberán seguir los TFG (formato de citas bibliográficas, presentación de
tablas cuadros y gráficos, uso de figuras, etc.
        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 G01 G02 G10 R-1 R-2 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La bibliografía será proporcionada por los tutores de los TFG.

Además:

- Guía de buenas prácticas de la Facultad de Filosofía y Letras para la elaboración de TFG y TFM 

- Guía académica para la elaboración del TFG

Ambas disponibles en 

http://filosofia.uca.es/filosofiayletras/portal.do?TR=C&IDR=425

 

Bibliografía Específica

El alumno con la ayuda de los cursos impartidos por el personal de la Biblioteca de Humanidades y con el asesoramiento del profesor, conseguirá la bibliografía específica fundamental para la elaboración de su TFG.

 

Bibliografía Ampliación

La bibliografía será proporcionada por los tutores de los TFG.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.