Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


COMUNICACIÓN Y TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522066 COMUNICACIÓN Y TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Teresa Bastardín Candón Profesora doctora colaboradora S
Manuel Rivas Zancarrón Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de los aspectos gramaticales, léxicos, semánticos, pragmáticos, fonéticos y fonológicos de la lengua española. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Comprensión y uso de los diferentes elementos de la coherencia y la cohesión textual en español.
2 Producción y corrección de diferentes tipos de discurso en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones y resolución
ilustrativa de casos prácticos.
32 B01 B05 E05 E10 E16 E24 E33 G04 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposiciones, debates, seminario.
16 B01 B05 E05 E10 E16 E24 E33 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de trabajos personales.
72
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
10 B01 E05 E10 E16 E24 E33 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09
12. Actividades de evaluación
Exámenes y exposición de trabajos.
20 B01 B05 E05 E10 E16 E24 E33 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas
de la asignatura, y cumplimiento de unas normas previstas en la realización del
trabajo personal (presentación, estructura, manejo de bibliografía, manejo de los
datos, análisis, conclusiones, etc.).
2) Desarrollo de las actividades programadas.
3) Asistencia y participación en clases presenciales de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación
  • Profesor/a
Control de lecturas obligatorias y de prácticas.
  • Profesor/a
Realización de un trabajo personal o en grupo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Trabajo personal o en grupo 70%
Lecturas y prácticas 20%
Asistencia y participación 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El discurso como unidad de comunicación.
1.1.  El concepto de discurso.
1.2.  Perspectivas de análisis.

        
            2.Las unidades del discurso.
2.1.  Unidades generales.
2.2.  Unidades conversacionales.
2.3.  Las secuencias discursivas
2.3.1.  Las funciones del lenguaje y las secuencias discursivas.
2.4.  La dimensión argumentativa.
2.5.  La dimensión poética.

        
            3. El análisis del discurso.
3.1.  Organización textual.
3.2.  Coherencia y cohesión textuales.
3.3.  Análisis formal.
3.4.  Competencia estratégica.

        
            4. Tipología textual
4.1.  El discurso literario.
4.2.  El discurso de los medios de comunicación.
4.3.  El discurso académico.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Diccionarios, y gramáticas

 

ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, 2010

ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001, 22ª ed.

ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.

ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva gramatica. El español de todo el mundo. 2009

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.

BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.

BOSQUE, Ignacio: REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004.

CASARES, J. (1997), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. corr. y aum., 20ª reimp.

CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.

GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10ª ed.

MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed.

MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.

MARTÍNEZ  DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.  (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía  de la lengua española, Madrid.

MOLINER, M. (2007), Diccionario de uso del español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos.

NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2ª ed.

SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.

SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.

SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,1986, 9ª ed.

SECO, Manuel; ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

 

 

Manuales y estudios sobre el idioma

 

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A.  (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.

BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.

BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.

CARNICER, R.  (1992), Sobre ortografía española, Madrid.

ESCARPANTER, J.  (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones.

ESCARPANTER, J.  (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª ed.

GÓMEZ TORREGO, L.  (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed. (1ª ed.: 1997).

GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.

GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto,  Madrid.

GÓMEZ TÓRREGO, L. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols.. Arco Libros.

GÓMEZ TORREGO, L., Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, SM

GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.

GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.

GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.

LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.

MIGUEL, A. de  (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.

ORTEGA, G.  y  ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.

QUENEAU, Raymond. Ejercicios de estilo. Ed. Cátedra.

QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.

SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.

 

Bibliografía Específica

ALCOBA, S. (1999), “El léxico: condiciones de uso”, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 63-107.

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales,  Madrid.

ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª  ed.

ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed.

ANSCOMBRE, J.-C. & O. DUCROT (1994), La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos

BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.

CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso, Barcelona, Ariel.

CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.

CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed.

CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed.

CEREZO ARRIAZA, M. (1997), Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro

ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª ed.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. & M.C. GARCÍA TEJERA (2004), El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna, Barcelona: Ariel.

JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1986): Aproximación al estudio de las funciones informativas,Málaga, Ágora.

LUQUE, S. y ALCOBA, S. (1999), “Comunicación oral y oralización“, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 15-44.

MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.

MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona.

ONIEVA MORALES, J. L.  (1991), Curso básico de redacción, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción,  Madrid.

PLANTIN, C. (2001), La argumentación, Barcelona: Ariel

RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.

REYES, G. (2003), Cómo escribir  bien en español: manual de redacción, Madrid, 4ª ed. (1ª ed.: 1998).

REYES, G., Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros, 2003, 4ª ed.

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.

RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.

ROMERO GUALDA, Ma Victoria (1994): El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco Libros.

 

Bibliografía Ampliación

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.

AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.

ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia.

BORDIEU, P. (1997), Sobre la televisión, Barcelona: Anagrama

EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la Serna.

EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª ed.

ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.

HURTADO GONZÁLEZ, SILVIA (2003): El uso del lenguaje en la prensa escrita,Valladolid, Universidad de Valladolid.

MARTÍNEZ DE SOUSA,  (1987), Dudas y errores de lenguaje.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.

MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.

MERAYO, A., Curso práctico de técnicas de comunicación oral, Madrid, Tecnos, 1998.

MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.

MONTOLÍO, E. (coord.) Manual de escritura académica, Barcelona, Ariel, 2000, 3 vols.

MORALES, Carlos Javier. Guía para hablar en público. Alianza, 2ª ed. revisada y ampliada

REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.

ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed.

SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed.

VICIÉN MAÑÉ, E., Expresión oral, Barcelona, Larousse, 2000.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.