Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BIOESTADISTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103020 BIOESTADISTICA Créditos Teóricos 4.75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.75
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento de  la notación matemática básica.
Lectura y aplicación de fórmulas.
Manejo adecuado de la calculadora científica.
Conocimientos de informática a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pendiente de asignar N  
ANGEL BERIHUETE MACIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN LUIS GONZALEZ CABALLERO Profesor Titular Universidad N
CAROLINA LAGARES FRANCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
Juan Luis Peralta Saez PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M53 Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. ESPECÍFICA
M54 Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. ESPECÍFICA
M55 Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. ESPECÍFICA
M61 Comprender e interpretar críticamente textos científicos. ESPECÍFICA
M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 a - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas.
R2 b - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.
R3 c - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.
R4 d - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
R5 e - Conocer los principios del método científico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo. Clases teóricas
35 Grande M53 M54 M55 M61 M62
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 horas
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios, problemas, casos prácticos.
Modalidad Organizativa: Clases prácticas.
12 Reducido I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
03. Prácticas de informática
10 horas
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios, problemas, casos prácticos.
Modalidad Organizativa: Prácticas de Informática.
10 Reducido I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
08. Teórico-Práctica
Esta actividad se utilizará para evaluar la
asignatura.
La evaluación se compone de dos tipos de pruebas:
En grupo Grande, una prueba escrita con dos
apartados: Cuestiones tipo test y Problemas.

En grupo reducido, pruebas de tipo test mediante
el campus virtual, sobre cuestiones
teórico-prácticas e interpretación de análisis
realizados con un paquete estadístico
3 I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual utilizando el
material de la asignatura
85 I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales o virtuales a realizar en
el horario disponible de los profesores de la
asignatura.
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Además de los conocimientos específicos, se valorará la claridad y organización
en los trabajos y pruebas que se realicen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba de seguimiento de la 1ª parte de la asignatura: Estadística Descriptiva Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas en esta primera parte. Los errores serán penalizados. Se utilizará el aula virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
Realización de prueba de seguimiento de la 2ª parte de la asignatura: Probabilidad y variables aleatorias Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas en esta segunda parte. Los errores serán penalizados. Se utilizará el aula virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
Realización de prueba de seguimiento de la 3ª parte de la asignatura: Inferencia Estadística Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas en esta tercera parte. Los errores serán penalizados. Se utilizará el aula virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62
Realización de Prueba Final sobre la asignatura completa Prueba escrita sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas a lo largo de la asignatura.
  • Profesor/a
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62

 

Procedimiento de calificación

Prueba de seguimiento de la 1ª parte (5%)
Prueba de seguimiento de la 2ª parte (5%)
Prueba de seguimiento de la 3ª parte (5%)
Prueba Final. Consta de 2 partes:
A) Cuestionario teórico práctico (25%)
B) Resolución de casos prácticos (60%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Introducción a la Bioestadística
        
M53
            02.- Estadística descriptiva univariante
        
M53 M54 M55 R1 R2 R3
            03.- Estadística descriptiva bivariante
        
M53 M54 M55 R1 R2 R3
            04.- Probabilidad
        
M53 R1
            05.- Variables aleatorias discretas
        
M53 R1
            06.- Variables estadísticas continuas
        
M53 R1
            07.- Inferencia estadística
        
M53 M54 M55 M61 M62 R1 R2 R3 R4 R5
            08.- Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis
        
M53 M54 M55 M61 M62 R1 R2 R3 R4 R5
            09.- Contrastes de hipótesis paramétricos más usuales
        
M53 M54 M55 M61 M62 R1 R2 R3 R4 R5
            10.- Contrastes de Hipótesis no paramétricos más usuales.
        
M53 M54 M55 M61 M62 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • GARCIA RENDÓN, A. (1992): "Apuntes de Bioestadística". Cop. S. Rafael. Cádiz
  • GONZÁLEZ C., J.L. (1997): Problemas de Bioestadística. Cop. S. Rafael, Cádiz
  • MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO J.D. (1991): "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". 3ª edic. Ediciones Norma.
  • Milton, J.S. (2001): Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ª Edición. Interamericana. McGraw-Hill, Madrid
  • PERALTA S., J.L. Y GONZÁLEZ C.,J.L. (1999): Curso Básico de Bioestadística con Statgraphics. Cop. S. Rafael, Cádiz.

 

Bibliografía Específica

  • ALTMAN, D.G. (1991): Practical Statistics for Medical Research. Chapman and Hall.
  • ARGIMON, J.M. Y JIMENEZ, J. (1991): "Métodos de Investigación aplicados a la Atención Primaria de Salud". Ed. Doyma.
  • ARMITAGE, P.A. & BERRY, A. (1997): "Estadística para la Investigación Biomédica". 3ª edic. Harcourt Brace.
  • ARMITAGE,P. & COLTON, T.(1998): "Encyclopedia of Biostatistics". Wiley.
  • COLTON, T. (1974): "Statistics in Medicine". Little Brown.
  • DANIEL, W.W. (1995): "Biostatistics: A foundation for Analysis in the Health Sciences". 6ª edic. Wiley.
  • DIXON, W.J. & MASSEY, F.J. (1983): "Introduction to Statistical Analysis". 4ª edic. McGraw Hill.
  • DUNN, O.J. (1977): "Basic Statistics: A Primer for the Biomedical Sciences". 2ª edic. Wiley.
  • FRIEDMAN, G.D. (1987): "Primer of Epidemiology". 3ª edic. McGraw Hill.
  • HILL, A.B. (1980): "Texto básico de Estadística Médica". Ed. El Ateneo.
  • JENICEK, M. & CLÈROUX, R. (1987): "Epidemiología". Salvat.
  • MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO, J.D. (1995): "50 ± 10 horas de Bioestadística". Ediciones Norma.
  • MATTHEWS, D.E. & FAREWELL, V.T. (1988): "Estadística médica". Salvat.
  • PARDELL ET AL.(1986): Manual de Bioestadística. Ed. Masson.
  • REMINGTON, R.D. & SCHORK, M.A. (1970): "Statistics with Applications to the Biological and Health Sciences". Prentice Hall.
  • RÍOS, S. (1972): "Análisis Estadístico Aplicado". Paraninfo.
  • SENTÍS ET AL. (1992): "Licenciatura-Bioestadistica". Ed. Masson-Salvat.
  • SOKAL,R.R. & F.J. ROHLF: "Biometria". Editorial Blume.
  • SOKAL, R.R. & ROHLF, F.J. (1984): "Introducción a la Bioestadística". Ed. Reverté.
  • STEEL, R.G. & TORRIE, J.H. (1985): "Bioestadística: Principios y Procedimientos". McGraw Hill.
  • SWINSCOW, T.D.V. (1990): "Estadística Primer nivel". 8ª edic. Salvat.
  • ZAR, J.H. (1984): "Biostatistical Analysis". Prentice-Hall Intern.

LIBROS DE EJERCICIOS:

  • BARO LLINAS, J. (1985): "Estadística Descriptiva". Ed Parramón.
  • BARO LLINAS, J. (1987): "Cálculo de Probabilidades". Ed. Parramón.
  • BARO LLINAS, J. (1989): "Inferencia Estadística". Ed. Parramón.
  • CALVO, F. (1990): "Estadística Aplicada". Ed. Deusto.
  • CARRASCO,J.L. Y OTROS (1994): "Ejercicios y problemas de Estadística Médica. Ed. Ciencia 3. (2 ejemplares)
  • CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol I, Ed. PPU.
  • CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol II, Ed. PPU.
  • LOPEZ DE LA MANZANARA, J. (1990): "Problemas de Estadística". Ed. Pirámide.
  • MONTERO, J., PARDO, L., MORALES, D. y QUESADA, V. (1988): "Ejercicios y problemas de Cálculo de Probabilidades". Ed. Díaz de Santos.
  • QUESADA, V., ISIDORO, A. y LOPEZ, L.A. (1979): "Curso y ejercicios de Estadística" Ed. Alhambra Universidad.
  • SPIEGEL, M. (1991): "Estadística". 2ª Ed. Ed. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.