Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306032 | GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Gestión de Espacios y Recursos Naturales, y de Riesgos Naturales, ambas de tercer curso de grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
SALVADOR | DOMÍNGUEZ | BELLA | Profesor Titular de Universidad | N | |
FRANCISCO JAVIER | GRACIA | PRIETO | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE126 | Conocer los procesos geológicos responsables de las formas de meteorización e identificar los modelados resultantes, así como su valor paisajístico y ambiental. | ESPECÍFICA |
CE127 | Identificar los controles estructurales y litológicos de las formas superficiales, su funcionalidad actual y su valor ambiental, así como los procesos involucrados en su génesis y dinámica. | ESPECÍFICA |
CE128 | Conocer los procesos asociados a la dinámica fluvial, las formas resultantes y los métodos de estudio de cuencas | ESPECÍFICA |
CE129 | Identificar las geoformas de origen climático, su carácter funcional o heredado, sus implicaciones en la actividad humana y | ESPECÍFICA |
CE130 | Comprender los procesos físico-geológicos que actúan en zonas litorales, los factores que los condicionan y las formas | ESPECÍFICA |
CE131 | Saber interpretar sobre el terreno los procesos actuantes en una zona dada a partir de las geoformas presentes en ella, así | ESPECÍFICA |
CE132 | Conocer y saber aplicar los criterios que permiten identificar los valores de un espacio natural desde el punto de vista de la geodiversidad, así como conocer la normativa que permite su catalogación y preservación. | ESPECÍFICA |
CE133 | Saber aplicar las técnicas informáticas y de fotointerpretación para elaborar cartografías geomorfológicas y geoambientales, así como el inventario cartográfico de elementos geológicos relevantes para la preservación del patrimonio geológico. | ESPECÍFICA |
CE134 | Saber aplicar los protocolos vigentes para la evaluación del estado de conservación ambiental de los geohábitats de interés comunitario y de los elementos geológicos singulares de interés ambiental. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
3 | Conocer las formas y procesos de origen fluvial, así como el interés paisajístico y paleoambiental de las morfologías erosivas y deposicionales asociadas. |
5 | Conocer los procesos costeros, su origen y evolución, así como su singularidad asociada a su interés ambiental. Conocer la vulnerabilidad de los distintos paisajes costeros ante los cambios del nivel del mar. |
6 | Conocer y aplicar los métodos de identificación, catalogación, inventario y caracterización del patrimonio geológico y de la geodiversidad. Conocer las distintas figuras de protección del patrimonio geológico, así como la normativa relativa a su gestión ambiental. |
7 | Conocer y saber aplicar con destreza las técnicas básicas de representación geomorfológica del territorio, mediante mapas y otros análisis relacionados. Saber leer e interpretar un mapa geomorfológico. Saber aplicar esta información a la ordenación del territorio y a su gestión ambiental. |
1 | Conocer y saber identificar formas y paisajes ligados a la litología, así como formas de meteorización y los procesos asociados. Saber evaluar la importancia paisajística y ambiental de estas formas. |
4 | Identificar, clasificar, describir y caracterizar los paisajes asociados a climas extremos, ya sean fríos (glaciar, periglaciar y de montaña) o cálidos (desérticos, semiáridos, tropicales). Saber evaluar la vulnerabilidad de las formas antes futuros cambios climáticos, así como su interés ambiental. |
2 | Identificar, clasificar y evaluar el interés ambiental de formas generadas sobre laderas, así como saber estimar la vulnerabilidad de laderas ante la ocupación humana. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Geomorfología: 43 horas Geodiversidad y patrimonio geológico: 5 horas |
48 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Práctica 1 (1 sesión). Interpretación geomorfológica de mapas topográficos. Análisis morfométrico de formas estructurales sobre base topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico de itinerarios. Práctica 2 (1 sesión). El mapa geomorfológico. Elementos constitutivos. Simbología y leyendas. Interpretación de distintos tipos de mapas geomorfológicos. Práctica 3 (1 sesión). Principios de fotogrametría estereoscópica. Elementos de las fotografías aéreas. La visión estereoscópica y el manejo de distintos tipos de estereoscopios. Mediciones fotogramétricas. Práctica 4 (4 sesiones). Elaboración de mapas geomorfológicos mediante fotointerpretación. Práctica 6 (1 sesión). Divulgación de la geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo sobre la geodiversidad de una región dada. Diseño de la cartelería didáctica informativa de un espacio geológico protegido. |
15 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Salida 1: Reconocimiento de formas y procesos morfoestructurales y kársticos en el P.N. de la Sierra de Grazalema Salida 2: Formas y procesos lacustres, de laderas y fluviales en el P.N. de los Alcornocales Salida 3: Formas y procesos de laderas y fluviales en el NE de la provincia de Cádiz (Olvera - Setenil - Ronda). |
15 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo, tanto en los contenidos teóricos como prácticos. |
140 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas. Orientación en las actividades académicamente dirigidas y en las actividades prácticas. |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de memorias de prácticas de carácter individual. Elaboración de fichas de catalogación e inventario del patrimonio geológico de una zona o región, realizadas en grupos pequeños. Realización de ejercicios de campo sobre el reconocimiento de geoformas de interés ambiental y sobre evaluación del patrimonio geológico. |
4 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad del alumno para asimilar los conocimientos y llevarlos a la práctica, así como para integrar e interpretar la información, sea cual sea su naturaleza (visual, escrita, gráfica, de campo, etc.), y tomar decisiones adecuadas para la gestión ambiental del territorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Desarrollo de las actividades prácticas y entrega de los resultados, en su correspondiente informe, en fechas concretas. | Material técnico disponible en el Departamento (mapas, estereoscopios, etc.). |
|
|
Realización de una actividad académicamente dirigida. Catalogación y elaboración de fichas de puntos de interés geológico de una región dada. |
|
||
Realización de una prueba final teórica. |
|
||
Resolución de breves cuestionarios de control sobre el terreno durante las tres salidas de campo programadas. |
|
Procedimiento de calificación
1) Prueba final teórica: 70% 2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 20% 3) Asistencia a las salidas de campo y resolución de cuestionarios: 5% 4) Actividad Académicamente Dirigida: 5%. Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes: - Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la asignatura. - Obtención en cada uno de los controles una calificación mínima de 4/10. Si no se alcanza esa nota, se procederá a una repesca durante la Prueba Teórica Final, cuya calificación mínima debe ser, igualmente, 4/10. - Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes. Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté debidamente justificada. En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1. Interpretación geomorfológica de mapas topográficos. Análisis morfométrico de formas estructurales sobre base topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico de itinerarios. Práctica 2. El mapa geomorfológico. Elementos constitutivos. Simbología y leyendas. Interpretación de distintos tipos de mapas geomorfológicos. Práctica 3. Principios de fotogrametría estereoscópica. Elementos de las fotografías aéreas. La visión estereoscópica y el manejo de distintos tipos de estereoscopios. Mediciones fotogramétricas. Práctica 4. Elaboración de mapas geomorfológicos mediante fotointerpretación. |
7 | |
Práctica 5. Divulgación de la geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo sobre la geodiversidad de una región dada. Diseño de la cartelería didáctica informativa de un espacio geológico protegido. |
6 7 | |
Tema 01. Presentación. Introducción a la Geomorfología y la Geodiversidad. Conceptos geomorfológicos básicos, breve aproximación histórica. Escalas espaciales y temporales, métodos generales de estudio. Definición de geodiversidad y desarrollo reciente. La geomorfología y la geodiversidad en la gestión de espacios naturales. |
7 | |
Tema 02. Procesos y morfologías de meteorización. Procesos de meteorización física, química y biológica. Productos y resultados de la meteorización. Morfologías de meteorización. |
1 | |
Tema 03. Geomorfología granítica. Macro y mesoformas graníticas. Microformas graníticas. Gestión de paisajes graníticos. Los paisajes graníticos en España. |
1 | |
Tema 04. Geomorfología volcánica. Distribución geográfica del volcanismo. Tipos de erupciones volcánicas. Tipos de volcanes. Lavas y piroclastos. Emisiones de gases, actividad postvolcánica. Erosión de aparatos volcánicos. Gestión de paisajes volcánicos. Volcanismo en España. |
3 1 | |
Tema 05. Geomorfología de rocas sedimentarias. Morfología de las rocas detríticas. El proceso kárstico de la disolución. Exokarst y endokarst. Gestión ambiental de sistemas kársticos. Paisajes kársticos en España. |
2 | |
Tema 06. Geomorfología estructural. Modelado en series horizontales, plegadas y falladas. Gestión de geoformas estructurales. Modelado estructural en España. |
3 | |
Tema 07. Geomorfología de laderas. Aspectos generales. Laderas controladas por los movimientos de masas, por la erosión hídrica y por procesos periglaciares. Evolución de laderas. |
3 4 2 | |
Tema 08. Geomorfología fluvial. La cuenca hidrográfica y el canal fluvial. Erosión y sedimentación fluvial. Terrazas fluviales. Gestión de cuencas y valles fluviales. Valles fluviales en España. |
3 1 4 2 | |
Tema 09. Geomorfología de ambientes fríos. La geomorfología climática. Los glaciares. Erosión, transporte y sedimentación glaciar. Dinámica fluvioglaciar. Periglaciarismo. El permafrost. Procesos y formas periglaciares. Glaciaciones. Gestión de paisajes fríos y de montaña. Paisajes glaciares y periglaciares en España. |
5 4 2 | |
Tema 10. Geomorfología desértica y tropical. Origen y distribución de los desiertos. Meteorización y suelos en zonas áridas. Acción del agua en zonas áridas y semiáridas. Lagos desérticos. Acción eólica en los desiertos. Gestión ambiental de zonas áridas y semiáridas. Paisajes áridos en España. Meteorización y suelos tropicales. Modelos tropicales. Gestión ambiental de paisajes tropicales. |
3 1 4 2 | |
Tema 11. Geomorfología litoral. Tipos de costas y agentes actuantes. Costas arenosas, de fango y mixtas. Costas rocosas. Variaciones del nivel del mar. Gestión de paisajes costeros. Las costas españolas. |
5 6 2 | |
Tema 12. Patrimonio geológico y geodiversidad. Definición y tipos. Criterios de reconocimiento. Catalogación y caracterización del patrimonio geológico. Métodos de estudio y representación: fichas, inventarios y mapas fisiográficos y geoambientales. |
6 7 | |
Tema 13. Protección del patrimonio geológico. Contextos geológicos de relevancia internacional. Geoparques. Geohábitats de interés comunitario. Puntos de interés geológico. |
6 7 | |
Tema 14. Gestión de la geodiversidad. Bases legislativas de la gestión de la geodiversidad. Protocolos de evaluación ambiental europeos, españoles y autonómicos; recomendaciones para la gestión. Planes de protección y seguimiento. Geoturismo sostenible. |
6 7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ahnert, F. (1996). Introduction to geomorphology. Ed. Arnold, 352 pp.
Carcavilla, L.; López Martínez, J. & Durán, J.J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad. Instituto Geológico y Minero de España, 360 pp.
Summerfield, M.A. (1991). Global Geomorphology. Longman, 537 pp.
Selby, M.J. (1985). Earth’s changing surface. Clarendon Press, 607 pp.
Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson – Prentice Hall, 898 pp.
Strahler, A.N. (1987). Geología física. Ed. Omega, 629 pp.
Pedraza, J. (1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda, 414 pp.
Bibliografía Específica
Aguilera, A. et al. (1995). Geología en imágenes. Ed. Rueda, 129 pp.
Centeno, J.D.; Fraile, M.J.; Otero, M.J. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 66 pp.
Peña Monné, J.L. (ed.)(1997). Cartografía geomorfológica, básica y aplicada. Geoforma Eds., 227 pp.
Sandoval, L. (1991). Geomorfología. Ministerio de Defensa, 335 pp.
Van Zuidam, R.A. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphological mapping. Smits Publs., 442 pp.
Bibliografía Ampliación
Agueda, J.; Palacio, J. & Salvador, C.I. (2008). Contextos geológicos españoles. Instituto Geológico y Minero de España, 235 pp.
Domínguez-Bella, S. y Maate, A. (2009) Geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar. Ed. Universidad de Cádiz. 183 p.
Gracia, F.J. (ed.)(2008). Geomorfología de los espacios naturales protegidos de la provincia de Cádiz. Sociedad Española de Geomorfología, 195 pp.
Gutiérrez Elorza, M. (2001). Geomorfología climática. Ed. Omega, 642 pp.
Hooke, J.M. (ed.)(1988). Geomorphology in environmental planning. Wiley & sons, 274 pp.
Huddart, D. & Stott, T. (2010). Earth environments. Past, present and future. Wiley-Blackwell, 896 pp.
Junta de Andalucía (2011). Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad. Consejería de Medio Ambiente, 187 pp.
Rábano, I. & Mata-Perelló, J.M. (eds.)(2006). Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor. Instituto Geológico y Minero de España, 550 pp.
Sanjaume, E. & Gracia, F.J. (eds.)(2011). Las dunas en España. Sociedad Española de Geomorfología, 747 pp.
Slaymaker, O.; Spencer, T. & Embleton-Hamann, C. (eds.)(2009). Geomorphology and global environmental change. Cambridge University Press, 434 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.