Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307001 | DERECHO EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia a clase, pudiendo asimismo constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Conocer y aplicar conceptos básicos de derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de derecho mercantil | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT22 | Trabajo en equipo con carácter multidisciplinar | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Reconocer, explicar e interpretar la estrcutura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable. |
R1 | Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales impartidas por el profesor |
48 | Grande | CE2 CE38 CT10 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio particular del alumno y actividades de grupo. |
100 | CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia civil y mercantil, a la vista del programa diseñado. La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- La participación activa/colaboradora del alumno, cuyo valor responderá al 10 % de la calificación. 2.- Las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre, cuyo valor responderá al 10 % de la calificación. 3.- Los conocimientos adquiridos de la asignatura (examen teórico parcial/final escrito), cuyo valor responderá al 80 % de la calificación. |
|
Procedimiento de calificación
En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello, cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final, y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación final. Al concluir la docencia de la materia civil podrá realizarse una prueba de progreso relacionada con dicha materia. En ese caso, se entenderá que el alumno habrá superado dicha prueba, con efectos liberatorios de dicha materia, si hubiese obtenido en ella la calificación de, al menos, un 5. En cualquier caso, el alumno no podrá superar la asignatura completa de DERECHO EMPRESARIAL I si, en la fecha de la convocatoria oficial, la calificación del examen (correspondiente a la materia mercantil; o, en su caso, correspondiente a cada una de las materias civil y mercantil) es inferior a 4. Sin embargo, si la calificación obtenida en cualquiera de las indicadas materias (civil o mercantil) ha sido de, al menos, un 4, el alumno podrá superar la asignatura completa siempre que al ponderar las calificaciones de ambas materias (civil y mercantil) el alumno haya obtenido un 5. Si el alumno no hubiera superado la asignatura completa en una determinada convocatoria, pero hubiese obtenido la calificación de, al menos, un 5, en una de las dos materias (civil o mercantil) conservará la calificación de la materia superada hasta la convocatoria de septiembre de 2016. El profesor podrá establecer que la valoración correspondiente a la participación activa/colaboradora del alumno, y la valoración relacionada con las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre sólo sean tenidas en cuenta en el supuesto de que la calificación del examen de conocimientos de la materia correspondiente sea de, al menos, un 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. I. Concepto y caracteres. II. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. III. Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado. TEMA 2.- LA NORMA JURÍDICA. I. Concepto y características. II. Estructura de la norma jurídica. III. Clases de normas. IV. Interpretación y eficacia. TEMA 3.- FUENTES DEL DERECHO. I. Concepto y clases. II. Estudio pormenorizado del artículo 1.º del Código Civil. III. Las fuentes legales. IV. La costumbre y el sistema de fuentes. V. Los principios generales del Derecho. VI. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. TEMA 4.- LA PERSONA. I. Concepto y significado. II. capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones. III. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. IV. La persona jurídica: concepto y clases. TEMA 5.- EL CONTRATO. I. Concepto de contrato. II. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. III. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. IV. Elementos esenciales del contrato. V. Eficacia e ineficacia contractual. TEMA 6.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. Derecho mercantil: concepto y contenido. II. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos. IV. Tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. V. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. TEMA 7.- EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO. I. El empresario: concepto y clases. II. El empresario individual: requisitos. El ejercicio del comercio por persona casada. III. El estatuto jurídico del empresario: ámbito; el Registro Mercantil; la contabilidad mercantil. IV. La responsabilidad del empresario. TEMA 8.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características. II. El contrato de sociedad. III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. V. Clases de sociedades. VI. Concepto y notas características de las formas sociales típicas. TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología. II. El capital social. III. Constitución. TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales. II. Las acciones y las participaciones sociales. III. Los derechos del socio. TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad. II. La Junta General. III. El órgano de administración. TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales. II. La aplicación del resultado del ejercicio. III. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales. IV. Separación y exclusión de socios. V. Disolución, liquidación y extinción. VI. Las modificaciones estructurales. TEMA 13.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal. II. La sociedad limitada Nueva Empresa. III. La sociedad anónima europea. TEMA 14.- EL DERECHO CONCURSAL. I. Concepto. II. Presupuestos del concurso. III. Órganos del concurso. IV. Efectos. V. La masa activa y la masa pasiva del concurso. VI. El convenio concursal. VII. La liquidación concursal. VIII. La calificación del concurso. IX. La conclusión del concurso. X. La reapertura del concurso. |
CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aun cuando las explicaciones impartidas en clase son fundamentales para la superación de la asignatura, la bibliografía recomendada destinada a completar dichas explicaciones es la siguiente:
Con relación a la MATERIA CIVIL (Temas 1 a 5), el Curso de Derecho Civil Patrimonial, de C. Lasarte, Edit. Tecnos, en su última edición.
Con relación a la MATERIA MERCANTIL, las Nociones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Marcial Pons, en su última edición. Asimismo, es conveniente el empleo de los textos legales básicos que afectan a la materia (Código de Comercio y Legislación Mercantil especial). Como se trata de una obra básica, en ocasiones las explicaciones de clase tendrían que complementarse con la bibliografía específica indicada.
Bibliografía Específica
Con relación a la materia mercantil de la asignatura, citamos a las Lecciones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez y Díaz Moreno, Tecnos, en su última edición.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.