Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
OTORRINOLARINGOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103036 | OTORRINOLARINGOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber cursado el módulo I: morfología, estructura y función del cuerpo humano Haber cursado Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la Materia III.2, Patología médica del Módulo III Formación clínica humana. Haber cursado la Materia IV.3 Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (Fundamentos de cirugia, anestesia y reanimación).
Recomendaciones
Actualizar los conocimientos de la anatomía y fisiología de los organos de la asignatura (ORL). Actualizar las bases anatomopatológicas en relación con las enfermedades faringo-laringeas y nasosinusales, en especial la patología oncológica.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M78 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
ORL1 | A.- Nivel 1: (saber conocer o reconocer) 1.- Conocer qué síntomas locales o generales hacen necesaria o aconsejable una consulta ORL 2.-Saber cuáles son y cómo se hacen las exploraciones clínicas ORL para poder observar oídos, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe y cuello y objetivar su patología. 3.-Saber cuáles son y en qué consisten las exploraciones funcionales auditivas, vestibulares, nasales y laríngeas que se realizan en las consultas ORL. (Audiometría, Logoaudiometría, Impedanciometría, Potenciales auditivos, Otoemisiones acústicas. Posturografía, Videonistagmografía. Rinomanometría. Laringoestroboscopia, Análisis de la voz) 4.-Saber qué tipo de exploraciones de imagen son las que el ORL utiliza para ayudar a diagnosticar o completar el estudio de un paciente, reconociendo en ellas las estructuras anatómicas de los órganos ORL y sus alteraciones mas importantes. 5.-Saber qué tipo de lesiones observadas en la exploración ORL deben ser biopsiadas para establecer un diagnóstico 6.- Saber cuáles son, cómo se llaman y en qué consisten las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ORL (oído, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe, cuello) 7.-Saber las indicaciones de una traqueotomía y reconocer su carácter de urgencia. |
ORL2 | B - Nivel 2: (saber hacer por haber practicado con simulador o por haberlas visto realizar) 1.- Saber hacer una historia clínica ORL 2.-Saber cuáles son las fuentes de iluminación y el manejo básico de los instrumentos de exploración clínica orofaringea, otológica, faringolaringea y nasosinusal. 3.-Saber hacer una exploración, inspección y palpación del cuello 4.-Saber hacer una exploración clínica del equilibrio y de la audición por acumetría 5. Saber hacer un taponamiento nasal anterior. 6. Saber manejar, colocar y cambiar cánulas de traqueotomía 7.- Saber hacer diagnósticos de presunción, o establecer su sospecha, en la patología ORL. 8.-Saber redactar un informe clínico sintético que incluya ordenadamente todos los datos importantes de la historia clínica, evitando los intrascendentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Exposición y presentación del contenido teórico. |
30 | II.2 M78 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se proyectaran imágenes de la exploración ORL, sobre las que se enseñará la sistemática de lectura e interpretación, se discutirán los posibles diagnósticos y orientación terapéutica. Se proyectarán imágenes de intervenciones quirúrgicas en las que se observa la patología a tratar, las técnicas de exéresis y reconstrucción funcional. Debate sobre resultados de las intervenciones y pronóstico. Se realizar un recordatorio ilustrado de la anatomía y de la fisiología auditiva, y de las patologías a diferentes niveles de la via auditiva y su transcendencia funcional. |
5 | II.2 M78 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de taller. Se realizaran 3 talleres en la facultad de medicina centrados en la exploración, instrumentación y documentación ORL. En los talleres se prácticaran las diferentes técnicas de exploración entre los propios alumnos. |
6 | II.2 M78 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas en consultas externas para aprender el contacto directo con los pacientes, la forma de establecer la relación médico- enfermo y practicar las exploraciones básicas de nuestra especialidad. Prácticas en Sala de hospitalización con el fin de aprender el seguimiento de los pacientes ingresado y las curas postoperatorias, así como las incidencias posibles en la evolución de los pacientes operados Prácticas en Quirófanos para observar distintas técnicas quirurgicas habituales (dependerá de la patología programada diariamente). Prácticas en Secciones de Exploraciones auditivas, vestibulares, rinológicas y vocales. Los alumnos pueden participar en las sesiones clínicas de la Unidad que se programen dentro de su periodo de prácticas. Al final de las prácticas el alumno debera confirmar con su profesor de prácticas los resultados de su aprendizaje en una ficha de evaluación. |
54 | II.2 M105 M106 M60 M67 M78 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual del alumno. Preparación de seminarios. Resolución casos prácticos. |
55 | II.2 M78 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará ponderadamente la asistencia regular a las clases teóricas La asistencia a prácticas clínicas es obligatoria La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Los conocimientos teóricos se evaluaran mediante examen test. En las convocatorias extraordinarias,la evaluación se realizará mediante examen oral siempre que el número de alumnos a examinar no sobrepase la cifra de 10. Las habilidades prácticas clínicas se evaluarán mediante la ficha de prácticas por el profesor correspondiente. Se valorará la redacción por parte del alumno de un informe detallado de los principales casos clínicos que hayan presenciado durante las prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia regular continuada a las clases teóricas. Redaccion por el alumno de informes detallados de los casos clínicos más importantes vistos en las prácticas |
|
||
Conocimientos teóricos | Examen Test |
|
M78 |
Prácticas clínicas | Ficha evaluación practicas. |
|
II.2 M78 |
Seminarios | Control asistencia |
|
M78 |
Talleres | Control asistencia y participación |
|
M78 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar el examan final de la asignatura de se requerirá que el alumno tenga al menos un 60% de aciertos en el examen test. Por debajo de esa cifra no se obtendrá puntuación ninguna. Para superar los contenidos de prácticas se requerirá el informe favorable del profesor de prácticas. Para que se pueda obtener alguna puntuación por asistencia a talleres y aseminarios el alumno deberá haber asistido al menos a tres de los cinco seminarios o talleres programados. Con un número menor de asistencias no se obtendrá puntuación ninguna. Calificación final: Nota de examen test (hasta un máximo del 60%) + Calificación ponderada de la realización de las prácticas (hasta un máximo del 20%) + Asistencia a seminarios y talleres (hasta un máximo del 20%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIOS Técnicas quirurgicas en ORL: CENS, cirugia endoscópica laser laringea, abordajes externos de la laringe y del cuello, cirugia otológica (2 h) Instrumentación básica para la exploración clínica ORL. Dispositivos y prótesis otorrinolaringológicas, canulas laringotraqueales. Tubos endotraqueales (2 h.) |
II.2 M67 M78 | ORL1 |
TALLERES Exploración del equilibrio: via vestibulo-ocular y via vestibulo-espinal. Exploración clínica . Nistagmografía (2 h.) Exploración funcional de la audición. Fisiologia y fisiopatología auditiva . Otoscopia y Acumetria. (2h) Patología otorrinolaringológica en imágenes (2 h) |
M106 M60 M78 | ORL2 |
TEMARIO TEMARIO 1.- Anomalías del desarrollo embriológico nasosinusal. Afecciones del vestíbulo nasal. Patología de la pirámide nasal. Patología del septum nasal. 2.- Traumatismos nasales, nasofaciales y frontobasales. Epistaxis. 3.- Rinitis agudas y crónicas. Rinitis alérgica. 4.- Sinusitis y sus complicaciones 5.- Poliposis nasosinusal. Tumores nasosinusales. 6.- Traumatismos de la faringe. Faringitis agudas y crónicas. 7.- Amigdalitis y adenoiditis. Hipertrofia amigdalina y adenoidea. 8.- Anginas hemáticas. Complicaciones de las infecciones faringeas 9.- Patologia de las glándulas salivales. 10.-Tumores benignos y malignos de la faringe y de la cavidad oral. 11.- Malformaciones laríngeas. Estridor congénito. Estenosis agudas y crónicas de laringe. 12.- Traumatismos laríngeos. Traqueotomía. 13.- Laringitis agudas y crónicas. Laringitis específicas. 14.- Pólipos, nódulos y quistes vocales. Laringoceles. 15.- Tumores benignos de la laringe. Papilomatosis laríngea. Lesiones precancerosas. 16.- Cancer laringeo y faringolaringeo. 17.- Cuerpos extraños oticos, nasales, faríngeos y laringeos. 18.- Parálisis laríngeas y faríngeas 19.- Patología del oido externo: Cuerpos extraños, tapones de cerumen. Pericondritis. Otitis externas. Otomicosis. 20.- Traumatismos del pabellón auricular, del CAE y del tímpano. Traumatismos del hueso temporal. Barotraumatismos de oido medio e interno 21.- Otitis medias agudas y crónicas no supuradas. Otitis del lactante. 22.- Otitis medias agudas y crónicas supuradas. 23.- Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias 24.- Procesos residuales de las otitis medias. Otosclerosis. 25.- Parálisis facial periférica. 26.- Cocleopatias: Presbiacusia. Laberintotoxia. Sordera brusca. Hipoacusia Autoinmune. Traumatismo sonoro. 27.- Tumores de oído externo, del oído medio y del ángulo pontocerebeloso. 28.- Hipoacusias infantiles. 29.- Fisiopatología del equilibrio. Clasificación de los Síndromes vertiginosos. 30.- Síndromes vertiginosos otológicos |
M78 | ORL1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
*Basic Otorhinolaryngology. A Step-by-Step Learning Guide. Rudolf Probst, Gerhard Grevers y Heinrich Iro. THIEME. 2006
Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Becker- Naumann y Pfaltz. Ediciones DOYMA S.A. (Barcelona). 1986
Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Texto y Atlas en color. Jorge Basterra Alegria. Masson. 2004
Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J. Poch Broto. Ed. Medica Panamericana. 2005
Manual de Otorrinolaringologia. Segunda Edición. Autor: Ramírez Camacho. Editorial: Mcgraw-Hill. 2007
Bibliografía Específica
Tratado de Otorrinolaringología. P. Abelló y J. Traserra. DOYMA S.A.(Barcelona) 1992
El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J. Bartual y N. Pérez. Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2002
El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J. Bartual y N. Pérez Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2003
Encyclopedie Médico Chirurgicale. Otorrinolaringología. Editions Scientifiques Medicales Elsevier. Paris.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.