Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
INGENIERÍA COSTERA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307027 | INGENIERÍA COSTERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales y Microbiología del módulo Organismos y Sistemas. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las asignaturas del módulo de Oceanografía
Recomendaciones
Haber aprobado las asignaturas siguientes: - de primer curso GEOLOGIA MATEMÁTICAS ESTADISTICA FISICA ECUACIONES DIFERENCIALES INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA - de segundo curso MECÁNICA DE FLUIDOS GEOFÍSICOS CÁLCULO NUMÉRICO GEOFÍSICA Y TECTÓNICA SIG Y TELEDETECCIÓN MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA FÍSICA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Giorgio | Anfuso | Melfi | Profesor Contratado Doctor | N | |
JUAN JOSE | MUÑOZ | PEREZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas y explicativas de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado. Grupo grande |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de los conocimientos obtenidos en las clases teóricas a situaciones concretas. |
6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Resolución de casos prácticos (desarrollo de demostraciones y experimentos) con el material y recursos apropiados |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo,tanto de los contenidos teóricos como prácticos. Resolución de ejercicios y problemas planteados en clase y relacionados con lo impartido en cada clase presencial y su subida a la pertinente carpeta del aula virtual para su evaluación. Búsqueda en internet de bases de datos oficiales donde encontrar los datos precisos para resolver casos practicos en la vida real Escuchar y visionar clases audiovisuales virtuales preparadas por los profesores de la asignatura y disponibles en el aula virtual |
90 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor, y uno o varios estudiantes, tanto presencial como virtualmente, para la resolución de dudas. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la adquisición de competencias y conocimientos relativos a la asignatura |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se potencia la máxima objetividad mediante el examen tipo test del cuerpo teorico-practico de la asignatura. La evaluacion se completa con tests autoevaluables y ejercicios periodicos para una evaluacion continua
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Escuchar y visionar clases audiovisuales virtuales preparadas por los profesores de la asignatura y disponibles en el aula virtual | Los alumnos disponen de unas clases audiovisuales a las que pueden acudir para aclarar ciertos temas de la teoria o de la practica y/o seguir aprovechadamente aquellas clases a las que no hayan podido asistir por incompatibilidad de horarios. Cada video dispone de un test al final del mismo donde se hace hincapie en los puntos más importantes |
|
|
Realización de Prueba Final teórico-práctica | Examen tipo test: Prueba objetiva elección múltiple |
|
|
Resolución de ejercicios y problemas relacionados con lo impartido en las clases presenciales (teóricas y/o prácticas) | En unos casos, los propios alumnos se corrigen a si mismos mediante la utilizacion de las soluciones puestas a disposicion en el aula virtual. en otros es el profesor el que valora el trabajo realizado |
|
Procedimiento de calificación
La entrega de los ejercicios y problemas planteados en las clases teoricas o practicas, junto con La resolucion de las cuestiones asociadas a los videos representa un 20 % de la nota En el examen final tipo test, cada pregunta suma la misma puntuación. En caso de respuesta fallida se resta la probabilidad matemática de acierto. Esta prueba supone un 80% de la nota
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Repaso conceptos básicos de Hidrodinámica Básica y de Ondas de pequeña amplitud con numerosos casos practicos resueltos. - Otras Ondas. Clasificación física (gravedad, oscilatorias, traslacionales, progresivas, estacionarias. Clasificación (parámetro Ursell). Resolución ec's diferenciales (linealización, perturbaciones, técnicas numéricas). Introducción Onda Stokes, cnoidal, solitaria. - Análisis medio extremal. Descripción espectral. Datos instrumentales y visuales. ROM 0.3-91. Regímenes medio, elección función distribución y ajuste. Regímenes extremales, método de la muestra total. Valor pico. Espectros de frecuencias y direccionales. Oleaje parcial y totalmente desarrollado. Previsión del oleaje. Espectros tipo (PM, Jonswap). - Modificación del oleaje por interacción con el fondo. Refracción. Difracción. Reflexión. Método de los planos de oleaje. El cuadrilátero de avance. Método de las ortogonales. Shoaling. Causticos. - Transporte de sedimentos y Rotura del oleaje. Transporte longitudinal y transversal. Velocidad de transporte lineal. Suspensión y fondo. CERC, Koman, Bagnold. Energía en rotura. - Introducción a los Modelos numéricos y físicos. Obtención de la línea de costa. Modelos existentes para el estudio de la evolución de los parámetros de oleaje desde alta mar hasta rompientes. Aplicacion del teorema PI a la Ingeniería Costera. Tanques. Canales. Modelo de Froude. Ejemplos. Ventajas e inconvenientes. - Obras marítimas. Puertos. Diques verticales y en talud o de escollera. Pantalanes. Muelles. Diques perpendiculares y exentos. Defensas longitudinales. Diseño y método constructivo. Estructuras off-shore. Efectos en la dinámica litoral. - Regeneración de playas. Métodos marítimos y terrestres. Dragas y bombeo. Perfil de equilibrio. Tamaño de grano. Geofísicas y vibrocores. Estudio de seguimiento. Trazadores. Batimetrías. - Riesgos costeros: Tsunamis. Definición y génesis. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera. Modelización, predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de Cádiz de 1755. - Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales: frentes meteorológicos y temporales de alta altitudes; huracanes. Oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas e islas barreras. Evaluación de pérdidas, predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en España. Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal: basculamiento y retroceso paralelo. -Efectos ambientales de las obras costeras Sedimentación no deseada: aterramiento de puertos y cálculo de la tasa de sedimentación. Métodos de defensa frente a la sedimentación costera: obras de by-pass y dragados; impactos asociados. Estabilización de dunas. |
||
Riesgos costeros endogenos y exogenos. Tsunamis,causas y prediccion. Temporales, proceso fisicos asociados. Fluctuaciones del nivel del mar |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BIRD, E.C.F., (1993). Submerging coasts. John Wiley & Sons, 184 p.
- CARTER, R. W. G. (1991). Coastal environments. Academic Press, 617 p.
- DAVIS, R.A. Jr. (1996). Coasts. Prentice Hall, 274 pp-
- Shore Protection Manual (Army Engineering Corps)
- DEAN, R.G. Beach nourishment: Theory and practice
- Coastal Engineering Manual (Army Engineering Corps)
Bibliografía Específica
MUÑOZ-PEREZ, Juan J. "Ondas Regulares y su aplicación a la Ingenieria de Costas". Servicio de Publicaciones de la UCA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.