Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212035 | BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El profesorado de esta asignatura parte de la base de que el alumno ha asimilado, entendido y superado los conceptos y contenidos desarrollados en la asignatura de Biología de primer curso de grado, y por tanto, constituirá su punto de partida. Se recomienda así, haber superado dicha asignatura
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE04 | Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los aspectos principales de la terminología biológica de interés en enología |
R3 | conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales en animales y vegetales |
R2 | Identificar los principales grupos taxonómicos animales y vegetales y sus características |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
30 | CB02 CB04 CE04 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
10 | CB02 CB04 CG04 CG06 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
16 | CB02 CG04 CG06 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida a campo donde poenr en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y de laboratorio, sobretodo de identificación de especies animales y vegetales en su medio natural |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría (70), así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor (15) |
85 | CB02 CB04 CG04 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestiones al profesor. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Estas actividades contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización de exámenes de la asignatura |
1.5 | Grande | CG04 |
13. Otras actividades | A lo largo del curso y en función de las capacidades del alumnado, los profesores plantearan cuestiones relacionadas con la asignatura que deberán ser resueltas por los alumnos. Estas cuestiones se basarán en publicaciones científicas de temas relacionados con los desarrollados en el temario, en función de los conocimientos e interés del alumnado |
1.5 | CB03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final sobre el contenido teorico de los temas desarrollados en clase y las prácticas realizadas en laboratorio. Por tanto, los contenidos de las prácticas se evaluaran junto con los contenidos teóricos en el examen final. En este examen se valorará la capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas, así como la adquisición de competencias por parte del alumno. Además, se valorará la capacidad de planteamiento, trabajo en grupo, síntesis y expresión del alumno a través de un seminario sobre algún tema relacionado con la asignatura que el alumno, en solitario o en grupo, deberá exponer en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización del examen final | Test y preguntas de concepto sobre los contenidos de la asigntaura tanto teóricos como los aportados en las clases prácticas |
|
CB03 CB04 CE04 CG04 |
Realización de prácticas de laboratorio | Rigor en el uso del material de experimentación y control de la ASISTENCIA a las prácticas |
|
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CT1 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso |
|
CB02 |
Procedimiento de calificación
El 70 % de la calificación final de la asignatura será la obtenida en el examen final donse se evaluarán los conocimientos sobre el contenido de la asgntaura . El 30 % corresponderá a la calificación obtenida en el seminario que el alumno, bien en solitario o en grupo, deberá desarrollar y exponer en clase, además de otros trabajos a desarollar sobre algún tema relacionado con la asignatura. Sera requisito indispensable, superar el examen sobre los contenidos de teoria y las prácticas para hacer media con la calificación obtenida en el seminario. Es obligatoria la asistencia a prácticas. En caso de no superar el examen y sí el seminario, se guardará la nota para futuras convocatorias. Asimismo, el alumno que haya asisitido a las prácticas no tendría que repetirlas en caso de no haber superado la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEORICOS Unidad 1: Diversidad vegetal. Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas de clasificación. Unidad 2: Algas. Los Vegetales procariotas. Algas eucariotas. Fitoplancton. Macrófitos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas). Bioproductos y biofiltración procedentes de algas utilizados en Enología. Unidad 3: Hongos I. Características generales. Diversidad de Hongos verdaderos: Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos. Fermentaciones alimentarias de interés. Saccharomyces. Ciclos de vida. Unidad 4: Hongos II. Características generales. Oomicetos y su importancia como patógenos. Ciclos de vida. Asociación simbióticas: hongo-alga: líquenes. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas. Unidad 5: Briofitas. Musgos, hepáticas y antocerotas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Unidad 6: Características anatómicas generales de las Plantas vasculares. Tejidos vegetales. Crecimiento y Reproducción. Ciclos biológicos. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Ecomorfología. Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores limitantes. Unidad 7: Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.). Ecología y distribución geográfica de los helechos. Unidad 8: Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas y Angiospermas. Concepto, estructura y evolución de la semilla. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas. Angiospermas. Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Familia Vitacea. Unidad 9: La flor: verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco embrionario. Inflorescencias. Unidad 10: Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y síndromes florales. Sistemas sexuales. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos. Unidad 11: Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión. Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Unidad 12: Fisiología de la Vid. Sistema suelo-planta-atmosfera. Recursos aéreos (luz y CO2). Recursos edáficos (nutrientes y agua).Potenciales hídricos. Punto de marchitez. Hormonas vegetales Unidad 13: Estructura de los animales. Patrones de organización corporal: simetría, cefalización, cavidades internas,metamería. Unidad 14: Principales divisiones del Reino Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica. El árbol de la vida. Principales grupos taxonómicos. Nociones sobre biología evolutiva Unidad 15: Phylum Mollusca. Generalidades. Breve clasificación filogenética. Principales características de la Clase Gastropoda, Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 16: Phylum Annelida. Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Breve descripción de las clases Oligochaeta,Polychaeta e Hirudinea: Caracteres externos, organización interna y biología. Unidad 17:Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de vida libre y parásitos. Importancia ecológica. Unidad 18: Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. Clasificación de los artrópodos. Subphylum Crustacea: Generalidades. Subphylum Myriapoda: generalidades. Unidad 19: Phylum Arthropoda II. Subphylum Chelicerata: generalizades. Clasificación. Clase Arachnida: Anatomía externa e interna. Diversidad. Biología. Unidad 20: Phylum Arthropoda III: Subphylum Hexapoda: Generalidades Clase Insectos. Características específicas. Sinopsis sistemática. Anatomía externa e interna. Unidad 21: Phylum Arthropoda IV: Subphylum Hexapoda, Clase Insecta: Diversidad. Biología. Importancia ecológica y principales plagas. Unidad 22: Phylum cordata. Organización y diversificación de los cordados. Caracteres generales del phylum. Origen y evolución general de los cordados. Unidad 23: Vertebrados. Características generales. Diversificación. Unidad 24: La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Unidad 25: Los amniotas I. Los reptiles. Diversificación. Morfología funcional. Adaptación de los reptiles al vuelo: las aves. Características generales. Morfología funcional. Unidad 26: El éxito evolutivo del viviparismo: los mamíferos. Origen y evolución. Caracteres generales. Diversidad de los Mamíferos. CONTENIDOS PRACTICOS: PRACTICAS 1 Y 2: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS VEGETALES: ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN Y DIVERSIDAD FUNCIONAL PRACTICAS 3 Y 4: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS ANIMALES PRACTICA 5: SALIDA AL PINAR DE LA ALGAIDA PARA LA OBSERVACION IN SITU DE LA DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL DEL ENTORNO Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CT1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABBAYES, H. y col. (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Ed. Reverté. Barcelona.
ALEXOPOULOS, C. J. y Ch. W. MIMS (1985) Introducción a la Micología. Ed. Omega. Barcelona.
MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. Ed. Labor, Barcelona.
(*) RAVEN, P. H., R. F. EVERT y S. E. EICHHORN (1991). Biología de las Plantas. Vols. I y II. Ed. Reverté, S. A., Barcelona.
(*) NABORS, Murray W. (2006) Introducción a la Botánica. Ed. Pearson Addison Wesley.
Kozlowsky, Theodore T. and Stephen G. Pallardy (1997). Physiology of Woody plants (2nd Edition). Academic Press.
(*) SCAGEL, R. F. y col. (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega. Barcelona.
(*) STRASBURGER, E. (1994) Botánica. Ed. Marín. Barcelona.
VALDÉS, B. (1990) Sinopsis del Reino Vegetal. Ed. Carroggio. Barcelona.
WALTER, H. (1977) Zonas de Vegetación y Clima. Ed. Omega. Barcelona.
WEBERLING F. y H.O. SCHWANTES (1981). Botánica Sistemática. Ed. Omega, Barcelona.
Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
- Díaz González T.E., M.C. Fernández-Carvajal y J. A. Fernández. 2004.
Curso de Botánica. Ediciones Trea. Gijón.
-
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-
-
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
-
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
-
-
-
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
-
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de
-
Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
-
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
-
ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
-
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San
-
Diego.
-
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
-
University press, New York.
-
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,
-
Barcelona.
-
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura
-
en Ciencias ambientales. Universidad de León.
-
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
-
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.
-
- Direcciones internet:
-
http://erms.biol.soton.ac.uk
-
http://seaweed.ucg.ie
-
http://www.marbot.gu.se
-
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
-
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
-
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
-
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
-
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
-
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
-
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
-
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
-
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.