Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA POESÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522043 LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA POESÍA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen prerrequisitos legales. En la práctica, sólo se requiere para cursar
la asignatura un dominio competente de la lengua española.

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado las asignaturas de
literatura española previstas en el plan del Grado con anterioridad a esta.
Asimismo, es recomendable que el alumno tenga un hábito lector consolidado, así
como nociones de métrica y retórica.
Se presupone un gusto o curiosidad previos por la poesía.
Conviene tener predisposiciones creativas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA SOFIA PEREZ-BUSTAMANTE MOURIER Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y la recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
31244299H 1) Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género (diálogo y ruptura de la tradición). 2) Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de textos de autores relevantes. 3) Conocimiento de las posibilidades de transcodificación de las obras literarias: parodias, versiones y adaptaciones, etc. 4) Conocimiento de las posibilidades de interrelación de campos creativos a partir de la imagen poética. 5) Habilidad para leer y analizar textos a partir de su tradición literaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones, y resolución de
casos prácticos.
32 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Comentarios de texto (se indicarán en clase los
textos sobre los que se va a trabajar, a partir
de dosieres disponibles en el campus virtual).
16 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura personal de textos (de creación y de
crítica)
Estudio de conceptos instrumentales para el
comentario de textos
Preparación de comentarios
Búsqueda de materiales teóricos y prácticos
Poesía on-line: página dedicada a la creación
poética de los alumnos en el blog "Cuaderno de
Cádiz" (poemas verbales, poemas visuales,
dietario de un lector).
http://cuadernodecadiz.blogspot.com.es/
83 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento de lecturas, comentarios y
(opcionalmente) creación propia.
10 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura: cuestionario de carácter
teórico y práctico a partir de textos de autores
estudiados en clase
3 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G10 G12
13. Otras actividades
Asistencia a lecturas poéticas, conferencias y
talleres prácticos (dependerá de la oferta
durante el curso en cuestión). P
6 B04 E08 E12 E26 G01 G03 G07 G12

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura y comentario de los textos propuestos en cada tema. Se harán comentarios de texto en clases prácticas. Los alumnos los traerán trabajados con antelación, para poder intervenir aportando o discutiendo ideas. Se subirán al campus virtual tras ser expuestos en clase y corregidos. Examen final de la asignatura, a partir de autores, textos y subgéneros estudiados. Lo que se evaluará mediante las actividades, será: -La capacidad de expresión y la corrección de la redacción. -La capacidad de retener y utilizar información de tipo historiográfico, teórico y descriptivo. -La capacidad de localizar y utilizar fuentes de información de calidad, tanto on-line como en bibliotecas convencionales. -La capacidad de leer en profundidad los textos poéticos. -La capacidad de análisis de textos en sí (planteamiento enunciativo, contenido, simbolización, retórica, métrica...) y en sus relaciones intertextuales. -La capacidad de empatizar con el poema y el poeta, y de transmitir a través del propio discurso la emoción de la experiencia poética. -La capacidad de elaborar un texto funcional de carácter profesional y de alto rendimiento (ciberpágina). Tras la exposición de los comentarios de texto preparados por los alumnos, estos procederán a autoevaluarse y evaluar a los compañeros. El profesor cotejará estas evaluaciones con la suya propia.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12

 

Procedimiento de calificación

-Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las
actividades prácticas propuestas (comentarios de texto, asistencia a actividades
diversas, propuestas creativas). 20%

-Examen escrito final: preguntas teóricas y prácticas a partir de textos de
autores estudiados. 80 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa
1.  Introducción. La poesía, el lirismo y el poema. Poesía y metapoesía.
2.  La canción lírica tradicional y su descendencia. Lope de Vega, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
3.  El romancero tradicional de carácter lírico y sus transformaciones. Federico García Lorca.
4.  Lírica amorosa: del amor cortés a la estirpe petrarquista. Grandes sonetos de amor
5. Tradiciones elegíacas: de la elegía funeral a la lírica de la lamentación. La estirpe de Bécquer.
6. Tradiciones místicas. San Juan de la Cruz y la familia sanjuanista.
7. La renovación del pensamiento mágico del Romanticismo a la Vanguardia y la Postvanguardia. Carlos Edmundo de Ory.
8. El monólogo dramático y el correlato objetivo. La estirpe de Luis Cernuda.
9. Poesía y écfrasis.
10. Poesía visual, antipoesía, poesía permutatoria y otras prácticas experimentales.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANTOLOGÍAS  Díez Rodríguez, Miguel & Paz Díez Taboada, Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2006.   EDICIONES FILOLÓGICAS DE OBRAS Y AUTORES CONCRETOS   -Alín, José María (Ed.), El Cancionero español de tipo tradicional, Madrid, Castalia, 1991. Barbadillo, María Teresa, Romancero y lírica tradicional, Madrid, Ollero y Ramos, 2003. -Alonso, Dámaso & José Manuel Blecua, Antología de la poesía española lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1969. -Jorge Manrique, Poesía, Ed. Vicente Beltrán Pepió, Barcelona, Crítica, 1993. Ávila Arellano, Javier, El romancero, Madrid, Anaya, 1987. -Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, Ed. Bienvenido Morros, Barcelona, Crítica, 1995. -Juan de la Cruz, Poesía, Ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 14ª ed. -Lope de Vega, Rimas, 2 vols., Ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993-1994. _____, Poesía selecta, Ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra. -Gustavo Adolfo Bécquer, Obras completas, 2 vols., Ed. Ricardo Navas Ruiz, Madrid, Turner, 1995. _____, Rimas, Ed. Russell P. Sebold, Madrid, Espasa Calpe, 1989. _____, Rimas. Otros poemas. Obras en prosa, Ed. Leonardo Romero Tobar, Madrid, Espasa Calpe, 2000. -Darío, Rubén, Obras completas, Ed. Julio Ortega con la colaboración de Nicanor Vélez, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007. _____, Azul. Cantos de vida y esperanza, Ed. José María Martínez, Madrid, Cátedra, 2006. -Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado (1916), Ed. Michael Predmore, Madrid, Cátedra, 2001. _____, Antología poética, Ed. Javier Blasco, Madrid, Cátedra, 1995. _____, Obra poética, Ed. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 2005. 2 vols. -César Vallejo, Obra poética completa, Ed. Enrique Ballon Aguirre, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985. _____, Poemas en prosa. Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz, Ed. Julio Vélez, Madrid, Cátedra, 6ª ed. _____, Trilce, Ed. Julio Ortega, Madrid, Cátedra, 5ª ed. _____, Los heraldos negros, Ed. René de Costa, Madrid, Cátedra, 3ª ed. -Luis Cernuda, Desolación de la Quimera (1962), publicado con Las nubes. Desolación de la Quimera, Ed. Luis Antonio de Villena, Madrid, Cátedra, 2003. _____, Poesía completa, Ed. Derek Harris y Luis Maristany, Madrid, Siruela, 2003, 2 vols. -Pilar Paz Pasamar, Ópera lecta, Madrid, Visor, 2001. Prólogo C. Belmar Hip. Selección Manuel Francisco Reina. _____, El río que no cesa. Antología, Ed. Mauricio Gil Cano, Jerez, EH Editores, 2002. _____, Ave de mí, palabra fugitiva (Poesía 1951-2008), Ed. Ana Sofía Pérez-Bustamante, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2012.

 

Bibliografía Específica

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS EducaSite.net. Bibliotecas virtuales. http://www.educasites.net/bibliotecas_virtuales.htm Biblioteca virtual Cervantes. http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/becquer/pcuartonivel.jsp?conten=presentacionCentro Virtual Cervantes (del Instituto Cervantes) + Literatura. http://cvc.cervantes.es/ Ciudad Seva. Poemas comentados, por Paz Díez Taboada, http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/comenta/pdt.htm   MANUALES GENERALES   Franco, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la independencia, Barcelona, Ariel, 1981. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Historia de la literatura española, 12 vols., Madrid, Espasa Calpe, 1996-. Edad Media, (vol. 1 y 2), Ed. Pedro Cátedra, Edad de Oro (vol. 3, 4 y 5), Ed. Domingo Ynduráin; Cristóbal Cuevas, Siglo XIX (vol. 8 y 9), Ed. Guillermo Carnero, Leonardo Romero Tobar, Siglo XX (vol. 10, 11 y 12), Ed. Víctor García de la Concha y Santos Sanz Villanueva. MAINER, José-Carlos (dir.), Historia de la literatura española, 9 vols. Edad Media (vol. 1), Juan Manuel Cacho Blecua & María Jesús Lacarra; Siglo XVI (vol. 2), Bienvenido Morros; Siglo XVII (vol. 3), Pedro Ruiz Pérez; Siglo XIX (vol. 5), Cecilio Alonso; Siglo XX (vols. 6 y 7), José-Carlos Mainer, Jordi Gracia & Domingo Ródenas, Historia de las ideas literarias en España (vo.. 8), José María Pozuelo (dir)., El lugar de la literatura española (vol. 9), Fernando Cabo Aseguinolaza. Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, 4 vols., 1995-2001. Vol. 3, Postmodernismo, vanguardia, regionalismo. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, 16 vols. (aunque aún no ha salido el XIII), Pamplona, Cénlit Ediciones, 1986-2005. _____ (dir.), Manual de literatura hispanoamericana, 7 vols., Pamplona, Cénlit. El vol. 6. La época contemporánea, de Javier de Navascués, 2007. RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols.). Suplementos actualizados. Sainz de Medrano, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana. Desde el Modernismo, Madrid, Taurus, 1989.   Obras generales Blesa, Túa, y otros, Pensamiento literario español del siglo XX, Zaragoza, PUZ, 2008. Fernández, Teodosio, La poesía hispanoamericana en el siglo XX, Madrid, Taurus, 1987. García Montero, Luis, El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Madrid, Debate, 2000. Guerrero, Gustavo, Teorías de la lírica, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Paz, Octavio, El arco y la lira y Los hijos del limo, en Obras completas, Ed. del autor, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2001-2004, 8 vols. Los dos ensayos recomendados, en vol. I (La casa de la presencia. Poesía e historia). POZUELO YVANCOS, José María, Poéticas de poetas: teoría, crítica y poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009. Sebold, Russell P., Lírica y poética en España (1536-1870), Madrid, Cátedra, 2003. Spang, Kurt, Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

 

Bibliografía Ampliación

Véanse los apartados de bibliografía de las obras citadas en los apartados de Básica y Específica.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.