Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


LATINIDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521065 LATINIDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos para cursar el "Módulo 15. Cultura y
Tradición Clásica" al que pertenece esta asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José María Maestre Maestre Catedrático de Universidad S  
Joaquín Luis Navarro López Titular de Universidad N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E05 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. ESPECÍFICA
E09 Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Estudio de las principales corrientes lingüísticas y literarias, autores y obras de la literatura latina medieval a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos.
R2 Estudio de las principales corrientes lingüísticas y literarias, autores y obras de la literatura latina renacentista a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Enseñanza presencial basada en la exposición de
tipo magistral y en la aplicación de los
contenidos y fundamentos teóricos, bien a través
de recursos tradicionales, bien utilizando
diversos recursos de las TIC, bien combinando
ambos procedimientos.
32 E05 E08 E09 E15 E16 E22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Enseñanza presencial basada en la aplicación
práctica de los contenidos y fundamentos teóricos
16 E05 E08 E09 E15 E16 E22
10. Actividades formativas no presenciales
Actividad no presencial que incluirá la
preparación de trabajos de curso, estudio
personal, realización de actividades prácticas,
búsqueda de bibliografía o documental,
comentarios de texto, elaboración de un tema del
programa.
88 E05 E08 E09 E15 E16 E22
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades
evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico
y la actividad diaria en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia y participación del alumno en clase. - Seguimiento del progreso del aprendizaje del alumno.
  • Profesor/a
E05 E15 E16 E22
- Examen escrito de carácter teórico-práctico. - Grado de asimilación de la asignatura.
  • Profesor/a
E05 E08 E09 E15 E16 E22
- Trabajo personal de traducción y comentario de dos textos latinos: uno medieval y otro renacentista. - Grado de aplicación de los contenidos teóricos a la traducción y al comentario.
  • Profesor/a
E05 E08 E09 E15 E16 E22

 

Procedimiento de calificación

- Calidad y cantidad de las participaciones en clase durante el semestre
determinante del 10% de la calificación.
- Examen teórico-práctico determinante del 70% de la calificación.
- Trabajo personal de traducción y de comentario determinante del 20% de la
calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. LATINIDAD MEDIEVAL
1. Latín medieval. Concepto y límites.
2. Latín medieval: particularidades lingüísticas.
3. Latín medieval: evolución histórica.
4. Literatura latina medieval.
5. Literatura latina medieval hispana.
II. LATINIDAD RENACENTISTA
6. Latín renacentista. Conceptos y límites.
7. Latín renacentista: características lingüísticas.
8. Latín renacentista: teorías discente y compositiva.
9. Literatura latina renacentista: géneros poéticos.
10. Literatura latina renacentista: géneros prosísticos.
11. Literatura latina renacentista hispana.
        
E05 E08 E09 E15 E16 E22 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 I.- LATINIDAD MEDIEVAL

Actas de los Congresos Hispánicos de Latín Medieval.

BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, 1989.

FONTÁN, A.–MOURE, A., Antología del latín medieval. Introducción y textos, Madrid, 1987.

GIL, J., "El latín tardío y medieval", Historia de la lengua española, Barcelona, 2004, 149-182.

MARTÍNEZ, J.–FLORIO, R. (Coordinadores), Antología del Latín Cristiano y Medieval. Introducción y textos, Bahía Blanca (Argentina), 2006.

MORALEJO, J.L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 013-137.

OROZ, J.–MARCOS, M., Lírica latina medieval (I-II), Madrid, 1995-1997.

WRIGHT, R., Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia, Madrid, 1989 (= London, 1982).

II. LATINIDAD RENACENTISTA

Actas de los Congresos Internacionales Neolatinos.

GIL, L., "El humanismo español del siglo XVI", La cultura española en la Edad Moderna, Madrid, 017-206. 

IJSEWIJN, J., Companion to Neo-Latin Studies. I. History and Diffusion of Neo-Latin Literature. II. Literary, Linguistic, Philological and Editorial Questions, Leuven, 1990-1998.

LAURENS, P. (editor), MVSAE REDVCES. Anthologie de la poésie latine dans l'Europe de la Renaissance (I-II), Leiden, 1975.

MAESTRE, J.M., El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Alcañiz (Teruel), 1990. 

MORALEJO, J.L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 013-137.

PEROSA, A.–SPARROW, J. (editors), Renaissance Ltin Verse. An Anthology, Chapel Hill (North Carolina), 1979. 

TIEGHEM, P. van, La Littérature latine de la Renaissance, Génève, 1966 (= 1944).

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.