Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519014 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas
modernas. Conocimientos informáticos a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José Luis Cañizar Palacios Profesor Titular Universidad S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en el amplio marco temporal y geográfico del desarrollo histórico de la civilización romana.
R-3 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R-1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución del ámbito mediterráneo durante el periodo de desarrollo histórico de la civilización romana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
del programa de la asignatura con apoyo en
recursos electrónicos (Campus Virtual), fuentes y
material diverso (mapas, textos, power point,
...). Utilización de fuentes documentales y
bibliografía.
32 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula del comentario de textos y
fuentes documentales ligadas al contenido de los
diversos temas del programa de la asignatura. Uso
del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
12 A1 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
06. Prácticas de salida de campo
En la medida de lo posible, visita a yacimiento,
conjunto arqueológico o similar de época romana y
entrega de una Memoria de la Actividad realizada
en la fecha que se determine y ajustándose a los
criterios de presentación establecidos.
Inicialmente, si las posibilidades económicas y
organizativas así lo permiten, se realizaría la
visita al Conjunto Arqueológico y al Museo
Nacional de Arte Romano de Mérida.
4 A1 A2 A3 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega en el Campus Virtual de las prácticas
on-line que se determinen y participación en las
actividades que se establezcan (glosario de
términos, foros de debate, ...), tutoría virtual,
...
8 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales (prácticas on-line, entrega de
reseñas, ...). Manejo de recursos de la biblioteca
4 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo genérico en el apartado de evaluación.
Desarrollo en el aula de prueba escrita de la
asignatura.
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio. Lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la asignatura.
87 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán:
· adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos
· precisión en el uso de los conceptos
· coherencia argumentativa
· integración y síntesis de contenidos
· profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico
· relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de reseñas Posibilidad de realizar la entrega de reseñas bibliográficas a través del Campus Virtual en las fechas que se determinen y en función de los criterios de presentación establecidos al inicio del curso. Al objeto de poner en contacto al alumnado con otras lenguas modernas, se pretende que primen en la selección de referencias bibliográficas los estudios en otros idiomas. A tal fin al inicio del curso se le facilitará al alumnado un elenco de artículos y trabajos de este tipo para que de ellos seleccione aquel sobre el que va a trabajar. En todo caso el desarrollo de esta actividad quedará sujeto al número total de matriculados, ya que al no existir desdoble de la asignatura en dos grupos teóricos y dos prácticos, el correcto seguimiento de una actividad de este tipo puede sobrepasar las posibilidades de un único profesor.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen. · Correcto uso del idioma · Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos · Cumplir con los plazos de entrega establecidos · Manejo de otras lenguas modernas · Manejo de nuevas tecnologías
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Participación en el Campus Virtual · Uso de la página de la asignatura en el Campus Virtual · Elaboración de glosario de términos · Foros de debate · Material electrónico · Tutoría Virtual ...
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Participación y asistencia a la actividad de Salida de Campo de la asignatura con visita a yacimiento o conjunto arqueológico de época romana y entrega de la Memoria de la Actividad en la fecha que se determine. Entrega en formato papel de la Memoria de la Salida de Campo en las fechas que se señalen, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen, valorándose la precisión de contenido, la capacidad de síntesis y el correcto uso del idioma. Se facilitará un guión para su elaboración así como diversa documentación (textos, bibliografía, mapas, ...).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Participación y asistencia al aula · Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Prueba escrita de las convocatorias oficiales · Correcto uso del idioma · Conocimiento de los contenidos propios de la materia · El alumno responderá a dos de las tres cuestiones de tipo teórico que se le propongan · Realización de un apartado práctico (comentario de texto, comentario de mapas, breve definición de términos, ...)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 40 %
Trabajo individual: 25 % (participación y asistencia al aula, participación en
actividades del campus virtual, entrega de reseñas on-line, ...)
Otros trabajos: 20 % (entrega de dos prácticas on-line)
Actividad Académica: 15 % (Salida de Campo)

De los mencionados porcentajes únicamente el relativo a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
siguientes convocatorias oficiales del curso académico. Además será preciso
obtener en la prueba escrita un mínimo de un 5 sobre 10 (2 sobre 4) para sumar
esta calificación al resto de calificaciones parciales.
En caso de \\\"Otras calificaciones\\\", consistirá inicialmente en la
realización de dos prácticas on-line.
Para el conocimiento de las distintas calificaciones parciales y de los distintos
trabajos y prácticas el alumno deberá proceder a la entrega de la pertinente
ficha de clase.
Para ser valorado en el apartado de Actividad Académica el alumnado no sólo debe
asistir a la misma sino también entregar la correspondiente Memoria, caso
contrario no se considerará realizada la actividad.
Excepcionalmente en el caso de alumnos que por motivos debidamente justificados
no puedan asistir regularmente a clase ni tampoco seguir la asignatura a través
del Campus Virtual, en su evaluación se tendría únicamente en cuenta el
desarrollo de una prueba escrita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0. Presentación. Programa. Calendario. Criterios de Evaluación. Bibliografía. Etapas y cronología. Fuentes de
información.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 1. Roma Arcaica. El medio físico. El mito fundacional. La monarquía romana.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 2. Roma republicana (i). El nacimiento de la república. Las instituciones republicanas: la república
patricio-plebeya. Conquista y organización de Italia.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 3. Roma republicana (ii). Imperialismo republicano: conquista y organización de las provincias. La religión
romana. La crisis del sistema republicano.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 4. Roma Altoimperial (i).  El nacimiento del Principado. Las reformas de Augusto. Evolución dinástica. La
organización del imperio: administración central, provincial y ciudadana.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 5. Roma Altoimperial (ii). Economía y sociedad altoimperiales. Categorías sociales. La tierra y las bases
agrarias. El comercio y la industria. La crisis del s. III d.C.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 6. Roma Bajoimperial (i). El Dominado. Las reformas de Diocleciano y Constantino. Evolución dinástica y contexto
histórico.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 7. Roma Bajoimperial (ii). El avance del cristianismo: de religión perseguida a religión perseguidora.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 8. La disolución del Imperio. Los reinos bárbaros.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA. VV. Historia del mundo clásico a través de sus textos. 2. Roma, Madrid 1999

Bayet, J. La religión romana. Historia política y psicológica, Madrid 1984

Bravo, G. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid 1998

Cornell, T. Atlas of the Roman World, Oxford 1982

López Barja de Quiroga P.-Lomas Salmonte, F.J., Historia de Roma, Akal Textos 31, Madrid 2004

Nicolet, Cl. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-27 a.C.), Barcelona 1982

Roldán Hervás, J. M. Historia de Roma, Salamanca 1995

 

Bibliografía Específica

Bravo, G. Diocleciano y las reformas administrativas del imperio, Madrid 1991

Cameron, A. El Bajo imperio romano (284-430 d.C.), Madrid 2001

Carcopino, J. Julio César. El proceso clásico de la concentración del poder, Madrid 2004

Duplá Ansuategui, A. La república romana arcaica (509-264), Madrid 2003

Fernández Ubiña, F. La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo, Madrid 1982

García Fuentes, M.C.-Rovira Soler, M. Textos para la historia de Roma, Madrid 1985

Garnsey, P.- Saller, R. El imperio romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona 1991

Kolb, F. La ciudad en la antigüedad, Madrid 1992

Martínez Pinna Nieto, J. Los orígenes de Roma, Madrid 1999

Mazzarino, S. El fin del mundo antiguo, México 1961

Melani, Ch.-Fontanella, F.-Cecconi, G.A. Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del Imperio, Madrid 2002

Momigliano, A. (ed.), El conflicto entre paganismo y cristianismo en el siglo IV, Madrid 1989

-, La sabiduría de los bárbaros: los límites de la helenización, México 1988

Petit, P. La paz romana, Barcelona 1969

Pina Polo, La crisis de la república (133-44 a.C.), Madrid 1999

Prieto, A. El fin del Imperio Romano, Madrid 1991

Roldán Hervás, J. M., Historia de Roma, I. La república romana, Cátedra, Madrid 1995

-, El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133 a.C.), Madrid 1994

Santos Yanguas, N. Textos para la historia antigua de Roma, Madrid 1977

Sordi, M. Los cristianos y el imperio romano, Madrid 1988

Turcan, R. Los cultos orientales en el mundo romano, Madrid 2001

Roldán Hervás, J.M.-Blázquez Martínez, J.Mª-Del Castillo, A. Historia de Roma. II El imperio romano, Cátedra, Madrid 1999

Veyne, P. La sociedad romana, Madrid 1991

 

Bibliografía Ampliación

Barceló, P. Aníbal de Cartago: un proyecto alternativo a la formación del Imperio romano, Madrid 2000

Bradley, K. Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona 1998

Cantarella, E. La mujer romana, Santiago de Compostela 1991

Cumont, F. Las religiones orientales y el paganismo romano, Madrid 1987

Duplá Ansuategui, A.-Fatás, G.-Pina Polo, F. El manual del candidato de Quinto Cicerón, Universidad del País Vasco 1990

Fraschetti, A. Augusto, Madrid 2000

Gabba, E.-Laffi, U. Sociedad y política en la Roma republicana, Pisa 2000

Giardina, A. El hombre romano, Madrid 1991

González, J. (ed.) Roma y las provincias. Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid 1994

Grimal, P. Las ciudades romanas, Barcelona 1991

Lara Peinado, F. Los etruscos: pórtico de la historia de Roma, Madrid 2007

Le Bohec, Y. El ejército romano, Barcelona 2004                                                      

Marco Simón, F.-Pina Polo, F.-Remesal Rodríguez, J. (coords.), Religión y propaganda política en el mundo romano, 2002

Martínez-Pinna, J. El pueblo etrusco, Madrid 1989

Rémondon, R. La crisis del imperio romano. De Marco Aurelio a Anastasio, Barcelona 1967

Roldán Hervás, J. M. Instituciones políticas de la República Romana, Madrid 1990

Teja, R. El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid 1990

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.