Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO DE DAÑOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306046 DERECHO DE DAÑOS Créditos Teóricos 6
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en la comprensión de la responsabilidad civil derivada de actos ilícitos. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de daños.
R3 En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben y proponer soluciones plausibles.
R2 Las competencias, destrezas y habilidades que se pretende adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes: a)Capacidad para comprender y reconocer los principios fundamentales que informan un subsistema jurídico. b) Razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto, como el Derecho de daños: relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos. c) Adecuado enfoque de problemas jurídicos reales. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones e intervenciones en clase, tanto en las teóricas como en las prácticas. e) Análisis crítico: Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes y resoluciones judiciales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.

Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.

48 CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.

100 CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.
2 CM1 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito.
  • Profesor/a
CM1 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades.

El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en
un examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de
evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10%
de la nota final del alumno en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Derecho de daños y responsabilidad civil extracontractual.

Lección 2. LA DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

Lección 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DIMANANTE DE DELITO.

Lección 4. LA RESPONSABILIDAD POR ACTO PROPIO
Requisitos. La conducta que origina la obligación de resarcir. La culpa. La exclusión de las responsabilidad. La
imputabilidad subjetiva.

Lección 5. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
Concepto, fundamento y caracteres. Responsabilidad de padres y tutores. Responsabilidad del empresario. Responsabilidad
de los titulares de los centros docentes.

Lección 6. EL DAÑO
El daño. Concepto y requisitos. Clases de daños, daño material y daño moral. Valoración de daño. Indemnización
de los daños causador por muerte y por lesiones. Lesión del derecho al honor, intimidad e imagen. Otros daños.

Lección 7. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Concepto. Causalidad material. Causalidad jurídica: imputación objetiva. Relación de causalidad y responsabilidad
objetiva. La prueba de la causalidad. Concurrecia de causas.
Pluralidad de responsables. La culpa de la víctima y la concurrencia de culpas. La asunción de riesgo por parte de la
víctima.

Lección 8. LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE REPARAR EL DAÑO
Características de la obligación de reparar el daño. Las formas de reparación del daño. La reclamación
convencional y la judicial. La acción de responsabilidad. La prevención de la responsabilidad: el seguro.

Lección 9. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
La naturaleza de la responsabilidad objetiva. Responsabilidad por daños causados por los animales. Responsabilidad del
propietario: cuestiones generales. Responsabilidad por ruina del edificio. Responsabilidad por explosiones e
inmisiones; por caída de árboles. Responsabilidad por las cosas que se arrojan o se caen.

Lección 10. TIPOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD
1. Responsabilidad por accidente de circulación de vehículos a motor. 2. La  responsabilidad por bienes y servicios
defectuosos: responsabilidad por productos defectuosos; y daños causados por otros bienes y servicios defectuosos.

Lección 11. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Cuestiones generales. La responsabilidad del médico y otras profesiones sanitarias. Responsabilidad de las profesiones
jurídicas.

Lección 12. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
        
CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Textos legales: Código Civil.

Manuales:

ROCA TRÍAS, E. y NAVARRO MICHEL, M.: Derecho de daños, textos y materiales, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.


 

Bibliografía Ampliación

DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Volumen II, Editorial Tecnos, Madrid (en su edición más actualizada). 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.