Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21719031 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas
materias de primer y segundo curso tales como Física,  Matemáticas, Electrónica,
Electrotecnia y Automática.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:

1. Tener conocimientos sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física.
2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización de procesos industriales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
AGUSTIN CONSEGLIERE CASTILLA Profesor Titular Escuela Univ. N
DANIEL SANCHEZ MORILLO Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI09 Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados ESPECÍFICA
EI11 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Conocer los principios y aplicaciones de los sistemas robotizados
R01 Conocer y aplicar tecnologías para el diseño de sistemas de control y automatización de procesos industriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje.
Estas clases, impartidas en un aula a la que
asisten todos los alumnos, se dedican a la
exposición de la teoría necesaria para la
comprensión de la materia. En estas clases se
hará uso de la pizarra y de medios de
presentación electrónicos.
30
04. Prácticas de laboratorio
Determinados conceptos y capacidades serán
mostrados en el laboratorio, en el que el alumno,
en grupos reducidos, podrá comprobar
empíricamente alguno de los temas tratados en las
sesiones teóricas o de laboratorio.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Se asignaran tareas para su realización en
equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas
incorporarán actividades propuestas por el
profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el
trabajo final del curso.

Se realizarán igualmente memorias que trabajo que
documenten la consecución de los objectivos
marcados en las sesiones prácticas. Estas
memorias tendrán caracter individual.
76 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las
sesiones prácticas y un examen final realizado en la última sesión. Se valorará
no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan
la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura.
La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará
mediante las correspondientes listas.

En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto a los métodos expuestos en las clases.

En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y
precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización
de los contenidos expuestos.

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las
correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las
clases entre los asistentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios situaciones concretas acerca de automatismos industriales, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. En la última práctica se podrá programar un examen final individual en el laboratorio. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia para la que podrá solicitarse una defensa oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas.

La nota de teoría se establecerá a través de un examen escrito. La nota final de
teoría será un 80% de la nota final de la asignatura. El trabajo en grupo
supondrá el 10% de la calificación final.

La nota de laboratorio se obtendrá mediante la evaluación continua a lo largo de
las prácticas. El profesor tomará nota en cada práctica de los puntos resueltos
satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos
vistos en cada sesión. En la última práctica se podrá realizarse un examen final
individual en el laboratorio, con un peso del 50% en la nota total del
laboratorio. La nota de laboratorio será el 10% de la nota final de la
asignatura.

Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las
partes (teoría, trabajo y laboratorio) para aprobar la asignatura.

Si la calificación del examen final es inferior a 5 sobre 10, la nota final será
la de dicho examen final.

Aquellos alumnos que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las
clases de teoría y laboratorio, deberán superar en las convocatorias oficiales un
examen que constará de dos partes:

a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran
el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 80% de la nota
final de la asignatura.
b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados
similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba
se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del
examen escrito. Esta prueba supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.

Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una
nota mínima de 5 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio), para
aprobar la asignatura.

Las prácticas de laboratorio realizadas durante un curso académico no tienen
validez en el siguiente. En el caso de que un alumno no consiga superar la
asignatura, deberá completarlas de nuevo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Introducción al control industrial
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de control
1.3. Automatismos
1.4. Autómatas programables y ordenadores industriales
        
            TEMA 2. Sensores y actuadores industriales
2.1. Actuadores industriales eléctricos, hidráulicos y neumáticos
2.2. Sensores industriales
        
            TEMA 3. Métodos de diseño
3.1. Automatismos combinacionales y secuenciales
3.2. Métodos de diseño clásicos
3.3. Métodos mediante ecuaciones lógicas
3.4. GRAFCET
        
            TEMA 4. Autómatas programables
4.1. Introducción, clasificación y estructura de los autómatas programables
4.2. Unidad central de proceso y memoria
4.3. Comunicaciones
4.4. Modos de funcionamiento
4.5. Elección del autómata programable
4.6. Programación del autómatas programables:estándar 61131
        
            TEMA 5. Supervisión de procesos industriales y sistemas SCADA
        
            TEMA 6. Comunicaciones Industriales.
        
            TEMA 7. Tecnologías de automatización. Conceptos y bases para el diseño de manipuladores.
Introducción a la robótica industrial.
        
            UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuencialesUniversidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

  2. A.K. Gupta and S.K. Arora. Industrial Automation and Robotics: An Introduction. Mercury Learning & Information, 2015. ISBN: 978-1938549304 

  3. Piedrafita Moreno, Ramón. Ingeniería de la Automatización Industrial. Ra-Ma, 2004. ISBN: 84-7897-604-3.
  4. Domingo Peña,Joan et al. Diseño y aplicaciones con autómatas programables. Uoc, 2003. ISBN:  978-84-8429-029-2.

  5. Mandado Pérez, Enrique et al. Automatas programables y sistemas de automatización. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1575-3.

  6. J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas Programables. Marcombo, 1997. ISBN: 84-267-1089-1.

  7. Mandado, E. et al. Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones.  Thomson, 2006. ISBN: 978-84-9732-328-9.

  8. Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA. Marcombo, 2007. ISBN: 978-84-267-1450-3.

  9. Control distribuido: bases de campo. Universidad de Alcalá de Henares, 2002. ISBN: 978-84-8138-520-5.

  10. Kumar Saha,Subir. Introducción a la robótica. McGraw-Hill, 2010. ISBN: 078-607-15-0313-9.

 

Bibliografía Específica

  1. Guerrero Jiménez, Vicente et al. Comunicaciones industriales. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1574-6

  2. Lladonosa Giró, Vicente,  Ibáñez, Ferran. Programación de automatas programables Omron. Marcombo, 1995. ISBN: 842671014X

  3. Lewis R.W. Programming Industrial Control Systems usig IEC 1131-1.  IEEE, 1998. ISBN: 978-08-529-6950-2

  4. Pedro Romera, J. et al. Automatización. Problemas resueltos con automatas programables. Thomson, 2007. ISBN: 978-84-283-2077-2.

  5. ldán Viloria, José. Automatismos y cuadros eléctricos. Paraninfo, 2001. ISBN: 84-283-2492-1.

  6. Barrientos, Antonio et al. Fundamentos de Robótica. Mc Graw Hill, 2007.ISBN: 8448156366.

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual estarán disponibles manuales relacionados con el hardware y software utilizados en la asignatura. Se dispondrán igualmente enlaces a recursos multimedia online de interés.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.