Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305021 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se han establecido requisitos previos en la memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado y
Derecho Procesal Civil. Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil y
Derecho procesal civil.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de responder cuestiones técnico-jurídicas relativas al desarrollo de una estrategia procesal en la litigación internacional, sabiendo aplicar de la normativa que integra el sistema español de DIPr, es decir, de un buen manejo de la legislación de DIPr que pemita resolver casos hipotéticos sobre competencia judicial internacional, ley aplicable, asistencia judicial internacional y reconocimiento y ejecución de decisiones.
R2 Como concreción ulterior de los anteriores resultados: Saber redactar la resolución a un caso práctico de Derecho internacional privado como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico.
R3 Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación del programa de la asignatura por el
profesor de acuerdo con la bibliografía básica
recomendada.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
10 horas para realización de trabajos en grupos
por los estudiantes, relativos a las lecciones 13
a 15 del
programa.

8 horas para la preparación de clases prácticas.

80 horas de estudio personal del alumno.

98 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría sobre la realización del trabajo de grupo
que deben realizar los estudiantes en relación
con las lecciones 13 a 15 del programa.
1 Grande
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro
preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán teóricas y una
pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y
conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y
estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los
utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el
examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de
Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su
lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa
no serán objeto de examen final.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta
limitado. Cuatro serán teóricas y una será práctica. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y
prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser
utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros
materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como
una legislación de DIPr en su lengua materna.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen Final Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. El alumno asistente tendrá una examen final de cuatro preguntas (tres teóricas y una práctica). Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
  • Profesor/a
CM1 CM2
2. Trabajo en grupo Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa no serán objeto de examen final.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a
la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo.
Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final (de diez
preguntas) supondrá el 100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


Lección 1. Objeto y contenido del DIPr

1. Objeto y función del DIPr: La situación privada internacional. 2. Problemas condicionantes del Derecho
internacional privado. 3. Derecho Comparado y Derecho internacional privado: A) Objeto y función del Derecho
Comparado; B) Common Law, Civil Law y Mixed Jurisdictions; C) Características diferenciales del DIPr en el Common Law.
4. Contenido del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho interregional.

Lección 2. Fuentes del DIPr

1. Derecho internacional privado estatal: A) Constitución y DIPr; B) Dispersión formal del DIPr. 2. Derecho
internacional privado convencional: A) Incidencia de los convenios internacionales; B) Problemas de delimitación. 3.
Derecho internacional privado de la Unión Europea: A) Fuentes y técnicas legislativas; B) Problemas de delimitación.
4 Derecho transnacional, lex mercatoria y Derecho uniforme.

Lección 3. Competencia judicial internacional (I)

1. Concepto y autonomía de la competencia judicial internacional. 2. Regulación de la competencia judicial
internacional: A) Diversidad de regímenes; B) Normas de competencia judicial internacional; C) Foros de competencia
judicial internacional: naturaleza y clases; D) Límites derivados del Derecho internacional público.

Lección 4. Competencia judicial internacional (II): Régimen del Reglamento \"Bruselas I\"

1. Aspectos generales del Reglamento Bruselas I en materia civil y mercantil: A) Antecedentes; B) Ámbito de
aplicación y relaciones con otras fuentes. 2. Foros de competencia judicial internacional: A) Estructura general; B)
Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foros de protección; E) Foro general del domicilio del demandado; F)
Foros especiales por razón de la materia; G) Competencias derivadas; H) Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas
de aplicación: A) Verificación de oficio de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.

Lección 5. Competencia judicial internacional (III): Régimen de otros Reglamentos de la UE.

1. El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y responsabilidad parental: A) Ámbito de aplicación; B) Foros
de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 2. El Reglamento Bruselas III sobre obligaciones de
alimentos: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 3. El
Reglamento 650/2012 en materia de sucesiones internacionales: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia
judicial internacional; C) Normas de aplicación.

Lección 6. Competencia judicial internacional (IV): Sistema autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura general del sistema. 2. Foros de competencia judicial
internacional en materias civiles: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales
por razón de la materia. 3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia judicial internacional; B)
Litispendencia internacional; C) Derogatio
fori.

Lección 7. Derecho aplicable (I): Pluralidad de técnicas de Reglamentación

1. La norma de conflicto: A) El paradigma conflictual: génesis histórica, concepto y estructura de la norma de
conflicto; B) Características de la norma de conflicto y soluciones correctoras: especialización, flexibilización y
materialización. 2. Normas materiales: A) Normas materiales imperativas; B) Normas materiales especiales.

Lección 8. Derecho aplicable (II): Fuentes reguladoras

1. Régimen comunitario: A) Ley aplicable en materia de obligaciones contractuales (Roma I); B) Ley aplicable en
materia de obligaciones extracontractuales (Roma II); C) Ley aplicable al divorcio y la separación judicial (Roma
III); D) Ley aplicable en materia de sucesiones internacionales. 2. Régimen convencional: la Conferencia de La Haya de
DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable a la responsabilidad parental y protección de menores; B)
Ley aplicable a las obligaciones alimenticias; C) Ley aplicable a los accidentes de circulación por carretera; D) Ley
aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley aplicable a la forma de las disposiciones
testamentarias; F) Ley aplicable al nombre. 3. Régimen autónomo: el Título Preliminar del Código Civil. 4.
Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes internos: criterios generales de solución.

Lección 9. Derecho aplicable (III): Determinación indirecta de la ley aplicable I

1. Imperatividad de la norma de conflicto. 2. Autonomía de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A)
Obligaciones contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos del matrimonio; D) La professio
iuris en la sucesión testamentaria. 3. Sucesión en el tiempo de normas de conflicto: A) Regla general de
irretroactividad; B) El régimen económico matrimonial.-4. La calificación del supuesto de hecho de la norma de
conflicto: A) La calificación ex lege fori; B) El conflicto de calificaciones; C) La adaptación: la cuestión de los
derechos del cónyuge viudo.

Lección 10. Derecho aplicable (IV): Determinación indirecta de la ley aplicable II

1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de conexión; B) Nacionalidad, domicilio y
residencia habitual; C) Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; D) Vecindad civil y conflictos de leyes
internos.-2. La alteración ocasional del punto de conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B)
Conflicto móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia sucesoria y testamentaria; D)
Conflicto móvil en materia de derechos reales sobre bienes muebles. 3. La alteración fraudulenta del punto de
conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El fraude de ley en materia de celebración del
matrimonio; C) El fraude de ley en materia sucesoria.

Lección 11. Derecho aplicable (V): Aplicación del Derecho extranjero

1. Remisión a un sistema plurilegislativo: A) Cuestiones generales; B) El Art. 12.5º CC: técnica de la remisión
indirecta; C) Soluciones especiales en Reglamento de la UE o en Convenios internacionales.-2. La excepción de orden
público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público en el DIPr; B) El orden público en
materia de celebración del matrimonio: el matrimonio poligámico; C) El orden público en materia de separación y
divorcio.-3. Aplicación del DIPr extranjero: el reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º Cc y
las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El reenvío en materia de ley aplicable a las
sucesiones internacionales.

Lección 12. Derecho aplicable (VI): Tratamiento procesal del Derecho extranjero

1. Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes y participación del juez en la indagación del Derecho
extranjero: A) El principio de alegación por las partes; B) Objeto de la prueba; C) Momentos procesales oportunos para
la alegación y prueba; D) Medios de prueba.-2. Régimen de los recursos.-3. Información acerca del Derecho
extranjero.-4. Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero.

Lección 13. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (I)

1. Delimitación de regímenes: A) Bruselas I; B) Bruselas II; C) Bruselas III; D) Reglamento 650/2012 sobre
sucesiones; E) Régimen convencional especial; F) Régimen convencional bilateral; G) Régimen común. 2. Efectos del
reconocimiento. 3. Decisiones susceptibles de reconocimiento: A) Sentencias; B) Títulos ejecutivos europeos; C) Actos
de jurisdicción voluntaria; D) Laudos arbitrales; E) Medidas provisionales y urgentes; F) Condenas en costas; G)
Transacciones judiciales; H) Documentos públicos; I) Actos públicos.

Lección 14. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (II)

1. Tipos de reconocimiento: A) Supresión del exequátur, reconocimiento automático y reconocimiento incidental; B)
Reconocimiento autónomo: el procedimiento de exequátur; C) Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 2.
Condiciones del reconocimiento: A) La ausencia de revisión de fondo como principio de base; B) Control de las
garantías procesales y control de orden público; C) Control de la ley aplicada; D) Autenticidad de la decisión; E)
Control de la competencia judicial internacional; F) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o un proceso
pendiente en el Estado requerido.

Lección 15. Derecho procesal civil internacional

1. Problemas de extranjería procesal: A) Aspectos generales; B) Asistencia jurídica gratuita. 2. Derecho aplicable al
proceso: A) La aplicación de la lex fori como regla general; B) Excepciones a la aplicación de la lex fori. 3.
Derecho procesal europeo: A) Unificación del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El proceso
monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuantía. 4. Forma de los actos y eficacia probatoria de los
documentos públicos extranjeros. 5. Asistencia judicial internacional: A) Concepto y regímenes; B) Régimen
convencional e institucional: notificación de actos judiciales C) Régimen convencional e institucional: Obtención de
pruebas; D) Régimen común; E) Asistencia extrajudicial internacional.

        
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manual Básico:

  • J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional privado, 8.ª  ed., Cizur Menor, Thomson/Civitas, 2015.

Legislaciones:

  • S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
    privado
    , 18 ed., Granada, Comares, 2015.

  • BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
    internacional privado
    , 25ª ed., Madrid, Tecnos, 2015.

  • J. L. IRIARTE ANGEL, Derecho internacional privado, 13ª ed., Aranzadi, 2015.

     

     

 


 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía adicional:

 

A) Manuales:

 

  • P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.

  • C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.

  • J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.

  • A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

     

    B) Textos y materiales:

 

  • J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.