Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517051 | HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
NO EXISTEN
Recomendaciones
SE RECOMIENDA QUE EL ALUMNO POSEA UN B2
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E06 | Conocer las grandes etapas de la historia de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E11 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer el uso expresivo y creativo del lenguaje. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E36 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Estudiar la evoluciópn de la lengua inglesa desde un punto de vista socio-lingüístico |
R4 | Evolucionar palabras partiendo de patrones de cambios |
R2 | Identificar los periodos de la lengua inglesa |
R3 | Reconocer diferentes cambios semánticos / fonéticos y sintácticos de la lengua inglesa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La materia persigue ofrecer al alumno un recorrido de los cambios que han afectado a la lengua inglesa en su devenir pero entendidos como procesos continuos de cambio de tal forma que sirvan para explicar la estructura de la lengua en la actualidad. |
32 | B3 B4 E02 E06 E18 E27 E36 E37 G03 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al alumno se le plantearán tareas guiadas entre las que se encuentran: el reconocimiento de los principales mecanismos de formación de palabras y adquisición de préstamos que se han dado a lo largo de la historia de la lengua. |
16 | B2 B3 B4 E02 E06 E18 E27 E36 E37 G03 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Recopilación material Visionado de vídeos Consulta de páginas de Internet Lectura de artículos |
50 | B3 B4 E02 E06 E27 E28 E36 E37 G03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los tareas que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
4 | E27 E37 G03 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Visionado de videos con tareas específicas de recopilación, búsqueda de información. Analisis de producción escrita y oral |
48 | B2 B4 E02 E06 E11 E18 E27 E36 E37 G03 G08 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación será continua y contará con la participación activa de los estudiantes. El alumno estará obligado a entregar ejercicios, ensayos, proyectos, actividades y trabajos de equipo tanto en clase como a través del campus virtual que constituirán un 40 por ciento de la nota final. El 60% restante se conseguirá con un examen final que recogerá los contenidos del programa. Para aprobar la asignatura cada una de las partes tendrá que haberse superado: 20% en el caso de la parte práctica y 30% en el caso del examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
creación de repositorio de ejercicios |
|
B2 B3 E06 E28 G03 G09 | |
Participación en el blog de la asignatura |
|
B2 B3 B4 E27 G08 | |
Visionado de videos, y audios y trabajo en clase del material |
|
B3 E06 E11 E36 G03 G08 |
Procedimiento de calificación
40% EVALUACIÓN CONTINUA: PROYECOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS, ENTREGA EJERCICIOS EN ENTORNO DE CLASE Y CAMPUS VIRTUAL (SE REQUIRE SUPERAR AL MENOS EL 20%) 60% EXAMEN FINAL (TEORICO-PRÁCTICO) (SE REQUIRE SUPERAR AL MENOS UN 30%) NOTA ACLARATORIA Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional en junio/septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa: 1. Introduction: ORIGINS 1.1 The times periods of English 1.2 Language change 2. Old English Timeline 2.1 Social History 2.2 Lingusitic Developments 3 Middle English Timeline 3.1 Social History 3.2 Borrowings 4. Early Modern English Timeline 4.1 Social History 4.2 Semantic change 5. American English 5.1 Social history 5.2 The Development of American English 5.3 Social and Ethnics Dialects 6. World Wide English 6.1 The spread of English across the globe |
E02 E06 E11 E18 E27 E28 E36 G09 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AITCHISON, J. Language Change: Progress or Decay? Cambridge: C.U.P., 1992 (1991).
BARBER, C.H., Linguistic change in Present-day English, Oliver and Boyd, Edinburgh:1964.
BARBER, CH. The Story of Language. London : Pan Books, 1964. BARBER, CH. The English language: a historical introduction. Cambridge: C.U.P. 1994
BAUGH, A. C. & CABLE, T. A History of the English Language. London : Routledge and Kegan Paul , 1983.
BAUER, L. Watching English Change. Essex: Longman, 1997.
CRYSTAL, D. The English Language. London: Penguin, 1990. DUNBAR, R., Grooming, Gossip and the Evolution of Language, Faber and Faber, London: 1996
FENNELL, B.A. A History of English. Oxford: Blackwell, 2001
FERNÁNDEZ, F. Historia de la lengua inglesa. Madrid: Gredos, 1986.
GRADDOL, D., el al. (Eds.) English, history, diversity and change, London: Routledge, 1997 (1996).
HONEY, J., Language is power, the story of English and its enemies, Faber &Faber, London: 1997.
STEVENSON, V. The World of Words, An illustrated History of Western Languages. New York: Sterling, 2000.
Bibliografía Específica
PENHALLURICK, R. Studying the English Language. New York: Palgrave Macmillan, 2003
BAKER, P.S. Introduction to Old English. Oxford: Blackwell, 2003
FISCHER, O., et al. The Syntax of Early English, Cambridge: C.U.P., 2000
MITCHELL, B. An invitation to O.E. & Anglo-Saxon England. Oxford: Blackwell, 1997
FERNÁNDEZ, F. Middle English texts. Valencia: Albatros, 1998
PARTRIDGE, A. C. A Companion to Old and Middle English Studies. London : André Deutsch, 1982.
BARBER, Ch. Early Modern English. London : André Deutsch, 1976.
AVERY, P. & EHRLICH, S., Teaching American English Pronunciation, Oxford: O.U.P., 2001 (1992).
FRANCIS, W. N. The Structure of American English. New York : Ronald, 1958.
METCALF, A., How we talk, American Regional English Today, Boston: Houghton Mifflin Company, 2000
Bibliografía Ampliación
FREEBORN, D. From Old English to Standard English. London: Macmillan, 1992.
FREEBORN, D. Varieties of English: an introduction to the study of language. London: Macmillan, 1994.
LEITH, D. A Social History of English. London : Routledge and Kegan Paul, 1983. MILLWARD, C.M. A Biography of the English Language. Fort Worth: Holt, Rinehart and Winston, 1989
ALGEO, J. Problems in The Origins and Development of The English Language. H. Brace
BLAKE, N. The English Language in Medieval Literature. London ; New York : Methuen, 1979.
BURNLEY, D. The Language of Chaucer. London : Macmillan, 1983. MANFRED, G. Introduction to Early Modern English. Cambridge : O.U.P. , 1991.
WOLFE, P. M. Linguistic Change and the Great Vowel Shift in English. University of Abbott,
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.