Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308033 GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requiere tener conocimientos previos en Gestión Financiera y Presupuestaria y
en Derecho administrativo.






 

Recomendaciones

Recomendaciones

El desarrollo de la asignatura requiere un estudio continuado y constante de la
misma. Se recomienda al alumnado a asistir a clases y hacer uso de las tutorías,
así como de la legislación y el material que se ponga a disposición del alumnado.



 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Alfonso Galindo Lucas Profesor Colaborador S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE53 Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. ESPECÍFICA
CE55 Gestionar el gasto público ESPECÍFICA
CE56 Valorar la dimensión económica de las políticas Públicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las ayudas y subvenciones de la Administración destinadas al fomento empresarial.
R3 Hacer un plan de seguimiento del proyecto de ayuda publica.
R2 Utilizar las herramientas necesarias para analizar las ayudas públicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico prácticas
32 CE53 CE54 CE55 CE56
02. Prácticas, seminarios y problemas
Trabajos voluntarios a presentar y exponer por
las alumnas/os
16 CE53 CE54 CE56
11. Actividades formativas de tutorías
6 CE53 CE54 CE55
12. Actividades de evaluación
6 Grande CE53 CE54 CE55 CE56
13. Otras actividades
Estudio autónomo (72 h.)
Discusión en el aula (18 h.)
90 CE53 CE55 CE56

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará aprobada si el alumno/a obtiene una puntuación igual
o superior a 5 puntos, pudiendo llegar a conseguir hasta 10 puntos.
El profesor tomará nota de exposiciones y aportaciones a discusiones en clase, a
fin de elevar la calificación (nunca penalizar) sobre la nota del examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase Pruebas de seguimiento progresivos de la asignatura
  • Profesor/a
CE53 CE55 CE56
Preparación y exposición de actividades Exposiciones individuales o en grupo de tipo teórico o práctico, aceptados por el profesor y previas a discusiones en clase.
  • Profesor/a
CB4 CE55 CE56
Prueba final teórico-práctica Preguntas y ejercicios prácticos
  • Profesor/a
CE53 CE54 CE55 CE56

 

Procedimiento de calificación

Para determinar la calificación final se tendrán en consideración las siguientes
ponderaciones de cada una de las actividades anteriores:
- Participación activa en clase: Hasta un 20% sobre la nota del examen.
- Preparación y exposición de actividades:Hasta un 20% sobre la nota del examen.
- Prueba final teórico-práctica: Hasta un 80%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Conocimiento básico del panorama empresarial en Europa y en España
        
CE55 CE56 R1
            2.- La actividad económica del sector público en España y en Europa

        
CE55 R1
            3.- La actividad de fomento y sus modalidades

        
CE55 CE56 R3
            4.- Las subvenciones

        
CE56 R2
            5.- Los contratos públicos

        
CE53 CE56 R1 R2
            6.- Otras medidas de fomento empresarial

        
CE53 CE55 CE56 R1 R3 R2
            7.- La economía social y otras alternativas
        
CB4 CE53 CE55 CE56 R3 R2
            8. Repaso de legislación
        
CB4 CE53 CE55 CE56 R3 R2
            9. Estudios de casos
        
CB4 CE53 CE56 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Constitución española

     

  • Recomendación de la Comisión de 2003.
    Definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:n26026

  • Ley de Sociedades de Capital. R. D. legislativo 1/2010, de 2 de julio.

  • Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo al crecimiento y de la creación de empleo. (BOE núm. 179, de 27 de julio).

  • Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. (BOE núm. 233, de 28 de septiembre).

 

Bibliografía Específica

  • Ley 15/2010, de morosidad

  • Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

  • Ley 15/2011, Andaluza, de promoción del Trabajo Autónomo.

  • Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.

  • R. DL 4/2014, de 7 de marzo, de medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda empresarial.

  • Ley 30/2007 de contratos del sector público

  • Ley 12/2003 del contrato de concesión de obra pública.

  • Ley 38/2003, de subvenciones

  • R.D. 5/2009

  • Directiva 2011/7/UE

  • R. D. 8/2011, de medidas urgentes.

  • R. D. 4/2012

  • R. D. Ley 4/2013 y Ley 11/2013

  • Decreto-Ley 2/2015 de la Junta de Andalucía de fomento del empleo y el trabajo autónomo

 

 

Bibliografía Ampliación

Arouet, François Marie (2014): "Sálvese quien pueda. La lógica de las reformas legislativas recientes en España". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 17, Primavera 2014. Págs. 1-33.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=17a01>

Hurones, Cándido (2015): "El corralito español". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 18, Primavera 2015. Págs. 33-51.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=18a03>

Navarro, V. y Torres López, J. (2012): Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Espasa.

Fernández de Córdoba, S. (2013): El timo de las ayudas a los emprendedores. El País. http://elpais.com/elpais/2013/07/27/opinion/1374947677_606189.html

Galindo Lucas, A. (2015): La experiencia Peuro. El extraño caso de una asignatura en la que se aprendieron cosas. En

“Pedagogía Crítica: Aportaciones de investigadores y educadores latinoamericanos”, CENTRO DE ESTUDIOS EN EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA.

Pfeilstetter, R. (2011): El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de antropología. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_16Richard_Pfeilstetter.html


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.