Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
AERODINÁMICA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716036 | AERODINÁMICA II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es imprescindible dominar los conocimientos correspondientes a las asignaturas siguientes: Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I y II, Fundamentos de informática, Introducción a la Ingeniería aeroespacial, Ampliación de matemáticas, Métodos numéricos avanzados, Termodinámica, Mecánica de fluidos I y II y Aerodinámica I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Miguel Ángel | Fosas | De Pando | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | TRANSVERSAL |
EQ05 | Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones, la estabilidad y los sistemas automáticos de control. | ESPECÍFICA |
EQ07 | Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G02 | Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G03 | Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G04 | Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
G08 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comprender cómo las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. Conocer de forma aplicada la aerodinámica y la mecánica del vuelo. |
R2 | Conocer adecuadamente el papel que desempeñan los fluidos en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales |
R3 | Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos. |
R1 | Conocer los conceptos y las leyes que gobiernan el movimiento de los fluidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación informática de aerodinámica en el Laboratorio de Simulación. Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo y heurístico. Esta actividad formativa se impartirá en el laboratorio de simulación. En ella, se estudian aplicaciones de cálculo en aerodinámica y se emplean para la resolución de ejercicios. |
24 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 | |
08. Teórico-Práctica | Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
36 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 |
13. Otras actividades | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. |
86 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Análisis crítico de los resultados teóricos, experimentales y numéricos. Expresión clara y concisa en lengua española. De manera opcional, se permite la redacción de los exámenes y memorias en inglés. Uso apropiado del lenguaje matemático. Organización eficiente en el trabajo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen escrito presencial sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura así como de las prácticas de informática. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 |
Trabajos de simulación numérica | Realización de trabajos, elaboración de informes y seguimiento individualizado de progreso. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se calcula a partir de las notas de las actividades de evaluación. La ponderación es la siguiente: Examen en convocatoria oficial 60% Informes de las prácticas 40% Los informes sobre los trabajos de simulación son obligatorios, es decir, su aprobación es requisito imprescindible para superar la asignatura. Caso de no ser presentados, se considerará que la calificación global es suspenso. La asignatura se considerará aprobada si y sólo si la calificación final es superior o igual a 5 puntos sobre 10 y los informes han sido aprobados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de informática. AERODINÁMICA COMPUTACIONAL. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 | R4 R2 R3 R1 |
TEORÍA BLOQUE 1: FLUJOS COMPRESIBLES. Tema 1: Introducción. Tema 2: Flujo cuasi unidimensional en conductos. BLOQUE 2: AERODINÁMICA DE ALAS. Tema 3: Alas en régimen supersónico. Tema 4: Alas en régimen transónico. BLOQUE 3: AERODINÁMICA DE CUERPOS ESBELTOS. Tema 5: Teoría de cuerpos esbeltos. Tema 6: Fuerzas longitudinales y transversales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 | R4 R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aerodinámica
[1] I. H. Abbott & A.E. Von Doenhoff. Theory of wing sections. Dover. 1949
[2] J. D. Anderson. Fundamentals of Aerodynamics. McGraw-Hill, 2010.
[3] A. Barrero, J. Meseguer and A. Sanz. Aerodinámica de Altas Velocidades, Garceta, 2010.
[4] J. J. Bertin & R. M. Cummings. Aerodynamics for Engineers, Pearson, 2013.
[6] M. Drela. Flight Vehicle Aerodynamics, MIT Press, 2014.
[7] J.M. Gordillo & G. Riboux. Introducción a la Aerodinámica Potencial. Paraninfo. 2012
[8] A. Holt & M. Landahl. Aerodynamics of Wings and Bodies, Dover. 1986.
Mecánica de Fluidos Computacional
[10] J.H. Ferziger and M. Peric, Computational Methods for Fluid Dynamics, 2002.
[11] J.C. Tannehill, D.A. Anderson and R.H. Pletcher. Computational Fluid Mechanics and Heat Transfer, 2011.
[12] OpenFOAM user guide www.openfoam.org
[13] SU2 su2.stanford.edu
Bibliografía Ampliación
[1] NASA Technical Reports Server http://www.sti.nasa.gov/
[2] ARADE Reports Archive http://aerade.cranfield.ac.uk/
[3] www.google.com
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.