Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118023 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conlleva la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos
bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los
procedimientos de citación bibliográfica.
Se recomienda tomar en consideración los conocimientos adquiridos a través de las
asignaturas realizadas en cursos anteriores, especialmente aquellas de carácter
lingüístico (Didáctica para el desarrollo de las habilidades comunicativas
orales).
En esta asignatura se atenderá especialmente a la competencia en comunicación
escrita de los futuros docentes, de modo que se recomienda a los estudiantes que
se familiaricen con recursos en línea y manuales relacionados con la mejora de la
competencia en lengua escrita en español.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y dominar las técnicas de expresión oral y escrita. ESPECÍFICA
CE14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. ESPECÍFICA
CE15 Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar en la práctica las propiedades textuales que aparecen en toda manifestación verbal y las características de la oralidad y de la escritura.
R2 Conocer las diversas prácticas para enseñar a leer y escribir en Educación Infantil.
R3 Conocer los aspectos fundamentales del currículo de la educación infantil en referencia al lenguaje verbal, con especial atención a la lengua escrita.
R4 Conocer los fundamentos teóricos sobre la adquisición y desarrollo de la lengua escrita en la etapa 0-6.
R5 Conocer los procesos implicados en la comprensión lectora y en la composición escrita y su relación con la oralidad en la Educación Infantil.
R6 Saber diseñar, llevar a cabo y evaluar secuencias didácticas adecuadas para el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión escrita en el contexto de la escuela infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: intercambio entre lo investigado y
experimentado por el alumnado y las aportaciones
del profesorado.
Talleres: sesiones supervisadas donde los
estudiantes, individualmente o en grupos,
llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención
de los resultados de aprendizaje de la materia.
16 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
- Seguimiento de la asignatura a través del Curso
Virtual.
66 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
28 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos.
Actividades de autoevaluación y coevaluación
previas a la prueba teórico-práctica.
8 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos el
80%)dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin
ella. Las faltas más allá del 20% establecido o la carencia de trabajos o
participación, son razones para la no superación de la asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- El cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. Seguimiento del trabajo del alumno mediante registros de asistencia y participación en clases presenciales, tutorías y Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
2. Trabajos individuales y de grupo. Portafolio del alumno, en el que este deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (reseñas bibliográficas,estudios de caso, análisis de materiales de aula, diseño de actividades, etc).Se valorará: - Adecuación de la documentación aportada a la trayectoria seguida por el alumno en la asignatura. - Calidad de los contenidos desarrollados y de la expresión utilizada.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
3. Prueba final. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará: - Adecuación de la aportación del alumno al planteamiento de la prueba. - Capacidad de activar, movilizar y dominar los contenidos desarrollados desde una perspectiva profesional. - Calidad en la expresión formal.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
4. Trabajo final. Elaboración de una propuesta didáctica específica para Educación Infantil en la que se analice y justifique su valor para el desarrollo de la competencia en comunicación escrita.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15

 

Procedimiento de calificación

El alumno debe demostrar los resultados de su aprendizaje tomando como referencia
los específicos de esta asignatura, con especial mención al resultado R6.
20% de la calificación final: apartados 1 y 2 de las tareas de evaluación.
80% de la calificación final: apartados 3 y 4 de las tareas de evaluación.
El estudiante deberá obtener al menos el 50% de la puntuación posible en cada
apartado para aprobar la asignatura.

- Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido los
requisitos de participación y hayan superado el trabajo práctico presencial
mantendrán la calificación de esa parte durante el curso 2015-2016.

- Los estudiantes que habiendo cumplido los requisitos de participación no hayan
superado el trabajo práctico presencial deberán cumplir con un plan de trabajo
específico para recuperar esa parte en la siguiente convocatoria a la que tengan
derecho.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Alfabetización inicial: marco curricular. Relaciones entre oralidad y escritura.
        
CE10 CE11 CE14 R1 R4
            BLOQUE 2. El aprendizaje de la lengua escrita en Educación Infantil: teorías que sustentan la tradición pedagógica
y las prácticas docentes de la escuela actual.

        
CE10 CE11 CE15 R2 R3
            BLOQUE 3. Conocimiento, diseño, desarrollo y análisis de secuencias didácticas para enseñar a leer y escribir en la
Educación Infantil.
        
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1:

FERREIRO, E; TEBEROSKY, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI.

FONS, M. (2000) “Aprender a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 157-178.

TEBEROSKY, A. (2004) “La alfabetización en educación infantil”, en AA.VV. La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó, 2004, págs. 47 – 50.

BLOQUE 2:

BARRAGÁN, C, SÁNCHEZ, S. (en prensa) “Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y  currículo”, en Investigación en la Escuela.

CASTELLS, N. (2008) "La problemática de los métodos de enseñanza de la lectura: ¿qué sabemos en este momento?" Aula de innovación educativa, 179, págs. 29-32.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Caminante, no hay camino: los métodos”. En DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L., Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla, págs. 45-63.

GONZÁLEZ, X.A., BUISÁN, C; SÁNCHEZ, S (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Infancia y Aprendizaje, 32 (2), 153-169.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.

BLOQUE 3:

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2004) Leer y escribir desde la Educación Infantil y Primaria. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.

CAMPS, A. (2003) “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, en CAMPS, A. (comp), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Graó, págs. 33 – 46.

COLOMER, T.; CAMPS, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste / MEC.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Leer y escribir desde la Educación Infantil”, en DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L, Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.

FONS, M. (2000) “Enseñar a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 179-212.

FONS, M. (2005) Leer y escribir para vivir. Barcelona, Graó.

NEMIROVSKY, M. (2001) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.

RECURSOS EN LÍNEA:

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/planlyb/com/jsp/index.jsp?seccion=portada

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA: http://leer.es

 

 

Bibliografía Específica

BLOQUE 1:

BIGAS, M. (2000) “El lenguaje escrito” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 103-124.

CORREIG, M. (2000) “¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 125-156.

GARTON, A.F; PRATT, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona, Paidós.

PRESSLEY, M. (1998) Cómo enseñar a leer. Barcelona, Paidós.

TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas, Barcelona, Anthropos.

WELLS, G. (1986) Aprender a leer y escribir. Barcelona, Laia.

BLOQUE 2:

ALONSO-CORTÉS, M.D.; SÁNCHEZ, S. (en prensa) "Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos". Nº monográfico de la revista Cultura y Educación.

GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.VIGOTSKY, L.S. (2000) “La prehistoria del lenguaje escrito”. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica, págs. 159-178.

LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A (1994) “¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en el nuevo enfoque?”, en LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A, El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique, págs. 101-124.

NEMIROVSKY, M. (2001) “Evolución de las preguntas, evolución del aprendizaje”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, págs. 53-64.

TOLCHINSKY, L. (1993) “Escribir en la escuela” en TOLCHINSKY, L. Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos, pp. 19 – 47.

 

BLOQUE 3:

ACUERDO de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. BOJA núm. 29, de 8 de febrero de 2007.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (2008) Leer sin saber leer: guía de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades. Salamanca, Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

MARUNY, L (et al.) (1999) “Rutinas escolares y tipología de textos”, en Escribir y leer. Madrid, Edelvives, 1999.

MARUNY, L (et al.) (1999) Escribir y leer. Madrid, Edelvives.

NEMIROVSKY, M. (2000) “Leer no es lo inverso de escribir” en TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L., Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.

SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1998) Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona, Edebé.

SOLÉ I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, GRAÓ, pp. 199 – 203.

TOLCHINSKY, L. / SIMÓ, R. Escribir y leer a través del currículum. Barcelona, ICE / Horsori, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2007) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2010) Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

ALLINGTON, R; CUNNINGHAM, R. (1996) Schools that work. Where all children read and write. New York: Harper Collins.

ARNAIZ, P.; RUIZ, S. (2001) La lectoescritura en la Educación Infantil. Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga, Aljibe.

BARRIO, J.L. (1999) “La investigación sobre la escritura escolar” en TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 19, pp.93-103.

BONALS, J. (1998) Aprendizaje de la escritura. Madrid, ICCE.

BORZONE DE MANRIQUE, A.M. (2003) Leer y escribir a los 5. Aportes a la educación inicial. Buenos Aires, Aique.

BORZONE, A.M.; ROSEMBERG, C.M. (2000), ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos Aires, AIQUE.

CAMPS, A. La enseñanza de la ortografía. Barcelona, Graó, 1993.

CARDARELLO, R. (2004) Storie facili e storie difficili. Valutare i libri per bambini. Bergamo, Edizione Junior.

CARLINO, P; SANTANA, D (Coords) (1996) Leer y escribir con sentido. Madrid, Visor, 1996

CASSANY, D. (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.

CLEMENTE, M. (2004) Lectura y cultura escrita. Madrid, Morata.

CLEMENTE, M.; DOMÍNGUEZ, A. B. (1999) La enseñanza de la lectura: un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid, Pirámide.

CLEMENTE, M; RAMÍREZ, E. (2008) Primeros contactos con la lectura: leer sin saber leer. Descripción y evaluación del trabajo con niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

COOK-GUMPERZ, J. (Coord) (1998) La construcción social de la alfabetización. Barcelona, Paidós.

CORUZZI, C. (2002) Scrivere e leggere: dell’analisi dei metodi a un approccio costruttivista e interazionista. Firenze, Arnaldo Mondadori Editore.

DICKINSON, D.K; TABORS, P.O. (2001) Beginning literacy with language. Young children learning at home and school. Baltimore, Paul Brooks.

DÍEZ DE ULZURRUN, A. (Coord.) (1999) El aprendizaje de la lectoescritura desde un punto de vista constructivista, vol. I y II. Barcelona, Graó.

FERREIRO, E. (1999) Cultura escrita y educación. México, FCE.

FERREIRO, E. (2001) Alfabetización: teoría y práctica. México, Siglo XXI.

GLOTON, R; JOLIBERT, J. (1985) El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Barcelona, Gedisa.

GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.

GOODMAN, Y.M. (1991) Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique.

GOODMAN, Y.M.; GOODMAN, K.S. (1993) “Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total (whole – language)”. En MOLL, L.C. (comp) Vygotsky y la educación. Buenos Aires, AIQUE.

HAAS DYSON, A.  (1991) “The roots of literacy development”, en B. Scales, Play and the social context of development in early care and education. Teachers College, Columbia University.

HAAS DYSON, A.  (2006) “Writing and children’s symbolic repertoires: development unhinged”. En S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 126-141). New York, Guilford Press.

JIMÉNEZ, J; ARTILES, C. (1989) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid, Síntesis.

JOLIBERT, J. (2001) “Formar niños lectores/productores de textos: propuesta de una problemática didáctica integrada”, en VV.AA., Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento, págs. 79 – 98.

KAUFMAN, A.M; CASTEDO, M; TERUGGI, L; MOLINARI, C. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Buenos Aires, Aique.

LERNER, D; PALACIOS, A. (1994) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique.

MOLINA GARCÍA, S. (1991) Psico-pedagogía de la lectura. Madrid, CEPE.

NATIONAL WRITING PROJECT; NAGAN, C. (2006) Because writing matters. Improving student writing in our schools. San Francisco, Josey Bass.

NEMIROVSKY, M. (coord.) (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona, Graó.

NEW, R. (2006) “Early literacy and developmentally appropriate practice: rethinking the paradigm”, en S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 245-262). New York, Guilford Press.

NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA INFANTIL DIANA (2004), Consejos: las niñas y los niños de 5-6 años explican a los de 3 la escuela que los acogerá. Barcelona, Octaedro/Asociación de Maestros Rosa Sensat. (Colección La escucha que no se da, nº 2).

PRESSLEY, M.; WHARTON-MACDONALD, R.; ALLINGTON, R. COLLINS BLOCK, C., MORROW, L., TRACEY, D., BAKER, K.; BROOKS, G., CRONIN, J., NELSON, E., WOO, D (2001). A Study of Effective First-Grade Literacy Instruction. Scientifics Studies of Reading, 5 (1), 35–58.

RAMOS, J.L. (coord.) (2003) Enseñar a escribir sin prisas… pero con sentido. Sevilla, M.C.E.P.

RIBERA, P. (2008) El repte d’ensenyar a escriure. l’inici de la producción de textos en Educació Infantil. València: perifèric edicions.

RÍOS, I (Ed) (2006) Panoramas, preocupaciones y perspectivas en la enseñanza inicial de la lengua escrita. Castellón, Col.lecció e- educació, UJI.

RÍOS, I. (2001) (2001) “El gusano de seda procede de la china. La planificación de textos científicos en educación infantil”, en Investigación en la escuela, 43, págs. 97-103.

SOLER, M. (2003) “Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador”, en TEBEROSKY, A; SOLER, M. (Comps) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona: Ice/Horsori, págs. 47-63.

TEBEROSKY, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsori.

TEBEROSKY, A.; SOLER, M. (comp) (2003) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona, ICE /Horsori.

TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L. (2000) Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.

VIGOTSKY, L.S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

VV.AA. (2001) Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona, Graó.

VV.AA. (2004) La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó.

VV.AA. Lectura y escritura: primeros pasos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº 17, 1998.

ZAYAS, F. (1995) “Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 5, págs. 103-113.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.