Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808044 VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Créditos Teóricos 1.62
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 2.13
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JORGE DEL ROSARIO FERNANDEZ SANTOS BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
CE18 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. ESPECÍFICA
CG1 Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en Fisioterapia. Comprender los principios de la Biomecánica y la Electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la Fisioterapia. GENERAL
CG11 Conocer los conocimientos básicos de la Bioestadística y su aplicación para obtener, organizar e interpretar la información científica y sanitaria. GENERAL
CG3 Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. GENERAL
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de aplicar correctamente los protocolos de pruebas o tests que le informen sobre los niveles de Condición Física relacionada con la Salud de un sujeto.
R1 El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Condición Física relacionada con la Salud, valorando el grado de importancia vital de cada uno.
R4 El alumno es capaz de interpretar correctamente los resultados obtenidos tras la aplicación de las pruebas o tests de Condición Física relacionada con la Salud.
R2 El alumno es capaz de reconocer la importancia de la Condición Física como medio de salud y, por tanto, de mejora de la calidad de vida.
R5 El alumno mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos reducidos (15 h).
Trabajo individual (22 h).
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada (30 h).
67 CE13 CE18 CG1 CG11 CG3 CT1 CT10 CT12 CT2 CT3 CT4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
6 Reducido CT12 CT4
12. Actividades de evaluación
Exámen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas.
2 Grande CE18 CT1 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura donde
se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas.
Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
Asistencia a seminarios y talleres.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CT1 CT10 CT12 CT3
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura ó sobre las prácticas llevadas a cabo. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CT4
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos por el profesor Examen escrito compuesto por preguntas cortas
  • Profesor/a
CT1 CT2 CT4

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 60%
Confección exposición trabajo grupal: 20%
Confección exposición trabajo individual: 20%


Nota: para aprobar la asignatura hay que cumplir con los criterios de asistencia,
no se podrá tener más de 2 faltas justificadas.
Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y aprobar cada uno de los apartados recogidos en el
procedimiento de calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Bases teóricas condición física relacionada con la salud.
        
CE13 CE18 CG1 CT4 R1 R4 R5
            TEMA 2. Valoración de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes.
        
CE13 CE18 CG11 CG3 CT1 CT10 CT3 R3 R4 R2 R5
            TEMA 3. Valoración de la condición física relacionada con la salud en adultos.
        
CE13 CE18 CG11 CG3 CT12 CT2 CT4 R3 R1 R4 R5
            TEMA 4. Valoración de la condición física relacionada con la salud en poblaciones especiales
        
CE13 CE18 CG11 CG3 CT1 CT10 CT2 CT4 R3 R1 R4 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Bouchard, C.; Blair, S.N.; Haskell, W. Physical Activity and Health. Champaign, IL: Human Kinetics. 2007. Castro Piñero, J. Valoración de la Condición Física en Niños de 6 a 17 años. Propuesta de batería de Tests relacionada con la Salud; Estudio ALPHA. Cádiz: Autor. 2009. Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., Sjöström, M. Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Int J Obes (Lond). 2008; 32(1):1-11. Ruiz, J..R, Castro-Pinero, J., Artero, E.G., Ortega, F.B., Sjostrom, M., Suni, J., Castillo, M.J. Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. Br J Sports  Med.2009; 43(12):909-923. Ruiz, J.R., Castro-Pinero, J., Espana-Romero, V., Artero, E.G., Ortega, F.B., Cuenca, M.M., Jimenez-Pavon, D., Chillon, P., Girela-Rejon, M.J., Mora, J., Gutierrez, A., Suni, J., Sjostrom, M., Castillo, M.J. Field-based fitness assessment in young people: the ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents. Br J Sports Med. 2011; 45(6):518-524. Varios. Physical Activity Guidelines Advisory. Physical Activity Guidelines Advisory Report, 2008. Washington, DC:US Department of Health and Human Services; 2008.

 

Bibliografía Específica

Artero, E.G., Espana-Romero, V., Castro-Pinero, J., Ortega, F.B., Suni, J., Castillo-Garzon, M.J., Ruiz, J.R. Reliability of field-based fitness tests in youth. Int J Sports Med. 2011; 32(3):159-169. Blair, S.N. Physical Activity is Medicine. BJSM. 43:1, 2009. Caspersen, C.J, Powell, K.E., Christenson, G.M. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985; 100(2):126–13. Castro-Pinero, J., Artero, E.G., Espana-Romero, V., Ortega, F.B., Sjostrom, M., Suni, J., Ruiz, J.R. Criterion-related validity of field-based fitness tests in youth: A systematic review. Br J Sports Med. 2009. Espana-Romero, V., Artero, E.G., Jimenez-Pavon, D., Cuenca-Garcia, M., Ortega, F.B., Castro-Pinero, J., Sjostrom, M., Castillo-Garzon, M.J., Ruiz, J.R. Assessing health-related fitness tests in the school setting: reliability, feasibility and safety; the ALPHA Study. Int J Sports Med. 2010; 31(7):490-497. Jackson A.W; Morrow, J.R.; Hill, D.W.; Dishman, R.K. Physical Activity for health and Fitness. Champaign, IL: Human Kinetics. 2004. Redondo Figuero, C.; González Gross, M.; Moreno Aznar, L.; García Fuentes, M.Actividad Física, Deporte Ejercicio y Salud en Niños y Adolescentes. Madrid: Asociación Española de Pediatría. 2010.  

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.