Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ESTADÍSTICA APLICADA A LA CRIMINOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304014 ESTADÍSTICA APLICADA A LA CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 1.5
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los requisitos previos  para cursar esta asignatura están relacionados
directamente con las siguientes habiiidades adquiridas en el aprendizaje de la
Estadística y las Matemáticas.
- Conocimiento de propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de
una variable: continuidad, derivabilidad e integración.
- Estadística Descriptiva de una variable
- Cálculo de probabilidades
- Manejo de distribuciones probabilísticas discretas y continuas

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura "Matemáticas aplicadas a las Ciencias
Sociales" para los alumnos de Bachillerato. Para los alumnos de otra procedencia
se aconseja un nivel matemático-estadístico similar al proporcionado por la
asignatura indicada anteriormente.
También se recomienda haber cursado la asignatura "Estadística" de primer curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANGEL BERIHUETE MACIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN ANTONIO GARCIA RAMOS Profesor Titular Universidad N
CARMEN DOLORES RAMOS GONZALEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG4 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Ante un problema en ambiente de incertidumbre relativo a una o dos poblaciones, plantear adecuadamente un contraste de hipótesis, realizar dicho contraste a partir de los datos observados y definir correctamente, en términos de los errores asociados, las conclusiones que se derivan del contraste.
R3 A partir de datos estadísticos observados de una o dos poblaciones, ajustarlos de forma conveniente a un modelo probabilístico, estimar adecuadamente los parámetros poblacionales y obtener intervalos de confianza para los principales parámetros poblacionales.
R1 Interpretar los resultados obtenidos con el uso de las técnicas estadísticas aplicadas
R2 Manejar adecuadamente un programa estadístico para la resolución de los problemas planteados que lo requieran

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En esta actividad se realizará una exposición
verbal por parte del profesor de los contenidos,
ejercicios y problemas resueltos de la
asignatura. Esta exposición se realizará mediante
transparencias de tipo Power-Point que el alumno
tendrá en su poder. Para ello serán colocadas en
el correspondiente curso virtual con antelación.
12 CE2 CG4
03. Prácticas de informática
En esta actividad se resolverán problemas usando
software estadístico adecuado, cuando sea
necesario.
12 CG12 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
43
12. Actividades de evaluación
- Evaluación de una o varias pruebas de
seguimiento consistente en la resolución de
ejercicios similares a los propuestos en clase.
- Un examen final teórico-práctico que realizará
con un ordenador individual, dotado de software
estadístico, sobre toda la materia de la
asignatura.
3
13. Otras actividades
Realización de un trabajo.
5 CB3 CE2 CG12 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación del alumno se hará combinando tres procedimientos diferentes:
- Un examen final teórico-práctico, que realizará con un ordenador dotado de
software estadístico, sobre toda la materia de la asignatura.
- Evaluación de una o varias pruebas de seguimiento consistentes en la resolución
de ejercicios similares a los propuestos en clase.
- Resolución en grupo de ejercicios propuestos por el profesor

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1) Prueba o pruebas de seguimiento de la asignatura 2) Examen final 3) Trabajo 1) Examen o exámenes tipo test de respuesta múltiple seleccionados aleatoriamente de una base de datos de ejercicios (20% de la calificación final) 2) Examen final presencial teórico-práctico (70% de la calificación final) 3) Trabajo (10%)
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG12 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será la media ponderada de cada una de las partes o
procedimientos de evaluación, de acuerdo con la ponderación establecida en el
apartado de procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contrastes de hipótesis
        
CG12 CG4 R4 R1 R2
            Intervalos de confianza
        
CG12 CG4 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  1. BARÓ LLINAS, J. (1989). Inferencia estadística. Ed. Parramón.  
  2. ESPEJO MIRANDA, I. et al. (2007): Inferencia Estadística. Teoría y Probabilidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
  3. ESTEBAN GARCÍA, J. y otros (2010). Inferencia estadística. Editorial Garceta
  4. GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C.D. y RUIZ GARZÓN, G. (2010). Estadística Administrativa. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
  5. LIND, MARCHAL y WATHEN (2008). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. XIII Edición Ed. McGraw Hill Interamericana. 
  6. MARTÍN-PLIEGO y otros (2005). Problemas de Inferencia Estadística. Thomson Editores. 
  7. RUIZ MAYA PÉREZ, L. y MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, F.J. (2005): Fundamentos de Inferencia Estadística. Thomson Editores.    

 

 

Bibliografía Específica

 

  1. FOX, J.A., LEVIN, J. & FORDE, D.R. (2009). Elementary Statistics in Criminal Justice Research (Third Edition), Boston. Pearson. ·    
  2. VITO, G., BLANKENSHIP, M.B. & KUNSELMAN, J.C. (2008). Statistical Analysis in Criminal Justice and Criminology (Second Edition), Illinois. Waveland Press. ·    
  3. WILLIAMS, F.P. (2009). Statistical Concepts for Criminal Justice and Criminology, New Jersey.  Pearson- Prentice Hall.  

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.