Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306024 | HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 7 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C94 | Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad | ESPECÍFICA |
C95 | Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CE11 | Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CE92 | Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental | ESPECÍFICA |
CE93 | Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula |
56 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS Sesiones de trabajo en grupos reducidos supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. SEMINARIOS Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura, o por expertos en distintas materias y presentaciones de trabajos en grupos de los alumnos. |
8 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo en grupos reducidos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática, busquedas orientadas en la red, consulta de bases de datos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los conceptos expuestos en las clases teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de las memorias de los seminarios. |
145 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | Examenes de evaluación continua y defensa del trabajo en grupo |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems: Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba escrita sobre los contenidos impartidos. Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de evaluación continua | Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual |
|
|
Realización prueba final teórica | Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos |
|
|
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura | Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos |
|
|
Trabajo en grupos y exposición del mismo | contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos |
|
Procedimiento de calificación
La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay que obtener un mínimo de 5 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 5), otro 25% será el resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del Campus Virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos.. Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta. Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza y atributos del impacto ambiental. Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño, identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio. Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el análisis del paisaje en la evaluación de impactos. Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a considerar. Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental: Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi) Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en proyectos de distinta naturaleza. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de impacto ambiental (DIA). Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza. Tema 9. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE. BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tema 10. La estrategia ambiental de la empresa Tema 11. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) . Tema 12. Certificación de un SGA. Tema 13. Planificación de un SGA. Tema 14. Implantación y funcionamiento de un SGA. Tema 15. Comprobación y auditoría del SGA. Tema 16. Sistemas Integrados de Gestión BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. Tema 17. Auditorias Ambientales. Conceptos generales. Tema 18. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación. BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. Tema 19. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008) Tema 20. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño y ecoproductos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para
la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.
Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de
la Universidad de Alicante.
• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y
gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.
Pirámide. Madrid
• Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.
Mundi Prensa. Madrid.
• Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.
Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.
• Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.
Barcelona.
• Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de
un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.
• Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de
gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.
Bibliografía Específica
Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.
AENOR.
Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para
la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the twenty first century. Cambridge University Press.
Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T
(1999). Modelo para la evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern Balear, Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio
Ambiente de Andalucía (1997-2002).
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de
la Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta para España. serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones
De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
- 4. Aeropuertos (1990)
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental
estratégica. Ediciones Mundi Prensa
Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y
ecoauditoría. Trotta.
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and
applications in coastal habitats. Academic press.
• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la
integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid
• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como
herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid
• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.
Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial
Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.
• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones
Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.
• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,
Barcelona.
• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.