Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307040 | SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Interés por la asignatura.
Recomendaciones
Estar atento a las noticias en general para relacionar con el ámbito del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, actitud que le ayudará a realizar el trabajo grupal que se le pide.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía | BÁSICA |
CE45 | Fundamentos de sociología en el ámbito de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el papel de los actores sociales en las relaciones laborales. |
R3 | Comprender el proceso de transición y cambio social en la sociedad de mercado. |
R2 | Comprender la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R1 | Conocer la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
R5 | Interpretar de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales para desarrollar los distintos temas. |
32 | CE45 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudios de casos a través de visionados de películas y/o documentales. Trabajos en grupos sobre supuestos prácticos relacionados con algunos de los temas tratados en la asignatura, sobre la situación del mercado de trabajo y las relaciones laborales. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | a) Realización de trabajos prácticos. b) Lecturas para prácticas. c) Reuniones con compañeros para trabajos grupales. d) Trabajo personal de horas de estudio. |
84 | Reducido | CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisiones y consultas sobre los trabajos prácticos grupales a desarrollar durante el transcurso de la asignatura, además de las tutorías personalizadas. |
12 | Reducido | CE45 CT3 CT4 |
12. Actividades de evaluación | Se ofrece al alumnado dos posibilidades de examen: a) Examen tipo test para los alumnos de evaluación continua. b) Examen tipo test y de preguntas de desarrollo, además de exposición oral de trabajo para el alumnado no acogido a la evaluación continua. |
6 | Grande | CB4 CE45 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Conocimientos generales sobre el mercado de trabajo y las relaciones laborales. b) Capacidad para relacionar los textos y visionados de películas o documentales con los contenidos de la asignatura. c) Capacidad para recoger información sobre el ámbito empresarial específico de Marketing y Estudios de mercados y analizarla.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo test en relación de conceptos sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
CE45 CT3 | |
Trabajo grupal sobre las empresas de estudios de Marketing y Publicidad en General. | Búsqueda de información, análisis de la información, redacción de la información. |
|
CB4 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Trabajos prácticos durante el curso. | Supuestos prácticos basados en lecturales relacionadas con los temas. Visionado de películas o documentales relacionadas con el contenido de la asignatura. |
|
CE45 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
ALUMNADO DE EVALUACIÓN CONTINUA. Examen tipo test 70% de la calificación final. Ejercicios prácticos 15% de nota. Trabajo grupal sobre las empresas de marketing y estudios de mercado 15% de la nota. Participación activa, 10% de la calificación final. Necesario obtener un equivalente al 4 sobre 10 en el examen teórico para poder sumar las notas de prácticas y del trabajo grupal. ALUMNADO DE EVALUACIÓN NO CONTINUA. Examen final tipo test y de preguntas a desarrollar equivalente al 50% de la nota. Trabajo práctico acordado previamente con el profesor/a que ha de ser supervisado previamente y defendido oralmente, equivalente al 40% de la nota. Participación a través de tutorías periódicas con el profesor/a: 10%. NOTA: Requisito de asistencia al menos al 80% de las prácticas en la evaluación continua, y para considerar la participación activa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción. De la sociología general a la sociología de las relaciones laborales. Tema 2. El contexto del trabajo y las relaciones laborales. Igualdad y no discriminación por género o cualquier otra condición. Tema 3. Trabajo asalariado, relaciones y contenido. Tema 4. La dinámica del mercado laboral. Tema 5. Los actores en las relaciones laborales. Tema 6. Prácticas sociales en elámbito del trabajo y las relaciones laborales. |
CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 | R4 R3 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
López, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria.
Kohler y Martínez Artiles, A. (2009). Manual de Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
Martínez Lucio, Miguel, Gutierrez Palacios, Rodolfo, y González Menéndez, María (2011). Gestión de recursos humanos: contexto y políticas. Navarra: Cívitas.
Medá, D. (2007). "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo núm. 4, pp. 17-32.
Medá, D. (2002). El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C. (1994). Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.
Prieto, C. (1999). "Globalización económica, relaciones de empleo y cohesións ocial" Papers núm. 58, pp. 13-37.
Prior, J.C., y Martínez, R. (2005). El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares.
Toharia, Luis (2012). El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
VV.AA. (2008). La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: CIS.
VV.AA. (2002). El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia: Germanía.
Bibliografía Específica
Finkel, L. (1996). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
Tobio, C., (2003). Una nueva socieda: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid: Comunidad de Madrid.
Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer.
Bibliografía Ampliación
Tripier, Pierre (1995). Del trabajo al empleo: ensayo de sociología del trabajo. Madrid: Centro de Publicaciones Miniterio de Trabajo y Seguridad Social.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.