Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PRAGMÁTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524049 | PRAGMÁTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" que figuran en el programa de la asignatura que será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Por otra parte, se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo. El Campus Virtual podrá ser asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial, si las circunstancias así lo requieren. ****Los alumnos que no puedan asistir a clase, deben ponerse en contacto con el profesor al comienzo del cuatrimestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA JESUS | PAREDES | DUARTE | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de la disciplina Pragmática. | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en la comunicación verbal. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación de enunciados. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar de forma práctica las principales teorías pragmáticas a la interpretación de diferentes tipos de enunciados (directos, indirectos, metafóricos e irónicos). |
R1 | Conocer el objeto propio de la Pragmática y su delimitación frente a otras disciplinas lingüísticas |
R2 | Conocer el proceso de la comunicación verbal, tanto la emisión de enunciados como su interpretación. |
R3 | Conocer las principales teorías pragmáticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura y su aplicación práctica. |
48 | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos obligatorios. Preparación y realización de reseña informativa. Realización de ejercicios, problemas y breves trabajos prácticos. Preparación de la prueba final. |
96 | Grande | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de las actividades programadas y a la preparación de los materiales de evaluación (trabajos, ejercicios y prueba final). |
2 | Reducido | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G21 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. Elaboración de trabajos y ejercicios. |
4 | Grande | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Realización de una Prueba Objetiva Final en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la ortografía y la redacción/exposición (claridad en la exposición, capacidad argumentativa, uso de terminología de forma apropiada, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | Observación y/o parte de asistencia |
|
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G03 G04 G07 G09 G11 G12 G14 G15 G17 |
Realización de Prueba Final | Prueba objetiva con preguntas de desarrollo y prácticas de interpretación de enunciados aplicando las teorías pragmáticas. |
|
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM9 G01 G02 G03 G04 G11 G12 G13 G14 G15 G17 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; 2) la asistencia y participación activa en clase se valorará con un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total, y 3) el resto de las actividades, presenciales y no presenciales, tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Definición, metodología y objetivos de la Pragmática. Perspectiva historiográfica. 1.1. La Pragmática dentro de la Lingüística. 1.2. Causas que hacen que aparezca la Pragmática como disciplina lingüística. 1.3. Posibles definiciones de Pragmática. 1.4. Objetivos de la Pragmática. 1.5. Metodología de la Pragmática. 2. Conceptos básicos de Pragmática. 2.1. Emisor, receptor, enunciado, intención y contexto. 2.2. Presuposiciones, implicatura e inferencia. 3. La Teoría de los Actos de Habla. 3.1. Concepto de Acto de Habla. 3.2. Ideas básicas de la teoría de Austin. 3.3. Ideas básicas de la teoría de Searle. 3.4. Comentarios críticos. 4. La Teoría de la Conversación de Grice. 4.1. Ideas básicas de la teoría. 4.2. Comentarios críticos. 4.3. Aplicaciones de la teoría de Grice a la interpretación de enunciados. 5. Las teorías sobre la Cortesía Comunicativa. 5.1. La noción de "cortesía" en Pragmática. 5.2. La teoría de Lakoff. 5.3. La teoría de Leech. 5.4. La teoría de la cortesía de Brown y Levinson. 6. La Teoría de la Pertinencia de Sperber y Wilson. 6.1. Ideas básicas de la teoría. 6.2. Comentarios críticos. 6.3. Aplicaciones de esta teoría para la interpretación de enunciados. 7. La Interpretación de enunciados. Prácticas de análisis de enunciados. 7.1. Prácticas de análisis de enunciados siguiendo la teoría de Grice. 7.2. Prácticas de análisis de enunciados siguiendo la teoría de Sperber y Wilson. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bertuccelli Papi, M. (1993): Qué es la pragmática, Barcelona: Paidós, 1996.
Calvo Pérez, J. (1994): Introducción a la pragmática del español, Madrid: Cátedra.
Escandell Vidal, Mª V. (1993): Introducción a la pragmática, Barcelona: Anthropos.
Frías Conde, X. (2001): "Introducción a la pragmática", Ianua. Revista Philologica Romanica (htpp://romainaminor.net/iauna)
Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide.
Reyes, G. (1994): La pragmática lingüística, Barcelona: Montesinos. Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco/Libros.
Bibliografía Específica
Austin, J. (1962): How to Do Things with Words, Oxford: Clarendon Press.
Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, in Cole, P. y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York: Academic Press.
Escavy, R. (2008): Pragmática y subjetividad lingüística, Murcia, Universidad de Murcia.
Wilson, D. y Sperber, D. (1981): “On Grice’s theory of conversation”, in P. Werth (ed.), Conversation and Discourse, London: Croom Helm, 155-178.
Searle, J. (1979): “A taxonomy of illocutionary acts”, en Searle, J. (1979), Expression and Meaning, Cambridge: Cambridge University Press.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986): Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell (2ª edición, 1995).
Bibliografía Ampliación
Austin, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press. Barwise, J. and J. Perry (1983), Situations and Attitudes, Cambridge, MA., The MIT Press.
Blakemore, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics, Oxford, Blackwell.
Cann, R. (1993), Formal Semantics. An Introduction, Cambridge, Cambridge University Press.
Cole, P. and J. Morgan (eds.) (1975), Syntax and Semantics. Vol. 3. Speech Acts, New York, Academic Press.
Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid, Anthropos.
Gazdar, G. (1979), Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical Form, New York, Academic Press.
Green, G. M. (1989), Pragmatics and Natural Language Understanding, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
Grice, H. P. (1978), “Further notes on logic and Conversation”, in Cole, P. (ed.) Syntax and Semantics. Vol. 9. Pragmatics, New York, Academic Press, 113-128.
Grice, H. P. (1989), Studies in the Way of Words, Cambridge, MA., Harvard University Press. Horn, L. (1988), “Pragmatic theory”, in Newmeyer, F. (ed.), Linguistics: The Cambridge Survey”, vol. 1, Cambridge, Cambridge University Press, 113-145.
Jackendoff, R. (1990), Semantic Structures, The MIT Press.
Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind, Chicago, The University of Chicago Press.
Lakoff, G. (1988), “Cognitive semantics”, in Eco, U., Santambrogio, M. and P. Violi (eds.), Meaning and Mental Representations, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 119-154.
Leech, G. N. (1983), Principles of Pragmatics, London, Longman. Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
Lyons, J. (1977), Semantics, Cambridge, Cambridge University Press.
Lyons, J. (1995), Linguistic Semantics. An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press.
Mey, J. L. (1993), Pragmatics. An Introduction. Oxford, Blackwell.
Reyes, G. (1990), La Pragmática lingüística. Madrid, Montesinos.
Searle, J. R. (1969), Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge, Cambridge University Press.
Searle, J. R. (1979), Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press.
Verschueren, J. and M. Bertucelli-Papi (eds.) (1987), The Pragmatic Perspective. Selected Papers from the 1985 International Pragmatics Conference, Amsterdam, John Benjamins.
Yus Ramos, F. (1998), “A decade of relevance theory”, Journal of Pragmatics 30, 305-345. Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), “Relevance Theory”, Lingua 90.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.