Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
POESÍA LATINA AUGÚSTEA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521058 | POESÍA LATINA AUGÚSTEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo es necesario haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico, y del módulo Lengua latina II. traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre; las asignaturas de "Poesía latina de época republicana" y de "Sintaxis latina" del cuarto semestre; las asignaturas de "Prosa latina de época imperial" y "Poesía latina de época imperial" del quinto semestre, y las asignaturas de "Fonética y Morfología latinas" y "Literatura latina imperial" del sexto semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comentar filológicamente textos latinos de Virgilio, Horacio y Ovidio, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de los géneros literarios a los que pertenecen los textos seleccionados. |
R1 | Leer y traducir con nivel avanzado textos latinos de Virgilio, Horacio y Ovidio |
R5 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódicométrico más relevantes de los textos poéticos latinos estudiados |
R2 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua latina teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, con especial atención a las características de la lengua poética de época augústea. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Se trabajará con la selección de textos descrita en el apartado de \\\"Contenidos\\\". El profesor ofrecerá una introducción a cada una de las obras de la selección y explicará las nociones prosódicométricas necesarias para el correcto análisis e interpretación de los textos. Los alumnos deberán leer y preparar en casa la selección de textos indicada, que se trabajarán y revisarán en clase bajo la guía del profesor. |
32 | B3 B5 E03 E05 E07 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E24 E27 E28 E34 E35 E36 E37 G03 G04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. Se trabajará con ejercicios preparados por el alumno en casa y puestos en común entre todos. |
16 | B2 B3 B4 E22 E23 E24 E26 E33 E34 E35 E36 E38 E39 E40 G01 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividad no presencial incluirá: - la preparación (lectura, traducción y comentario) de una selección de textos que se trabajará posteriormente en clase mediante el sistema de puesta en común bajo la guía del profesor. - la preparación de ejercicios de distinto tipo (principalmente gramaticales y de análisis métrico), que se corregirán en clase. - la preparación de una selección de textos de refuerzo, considerados como trabajo personal (individual o colaborativo), que el alumno deberá traducir y comentar de forma autónoma, auxiliado cuando sea necesario en tutorías presenciales y/o virtuales, y que también serán materia de evaluación. Todos los materiales teóricos y prácticos necesarios para la realización de estas actividades autónomas se harán llegar al alumno a través de Aula Virtual. |
94 | B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G12 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del estudio de los textos. |
6 | E11 E17 E22 E35 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de clase para conocer la progresión del alumnado. |
2 | E11 E17 E22 E35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria en el aula, el trabajo personal, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase. | Presencia y participación oral. El profesor llevará registro de los alumnos participantes y controlará diariamente la asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G07 G08 |
Examen escrito sobre textos de la Eneida de Virgilio y de la poesía lírica de Horacio. Se podrán incluir tanto textos no visto en clase como textos vistos en clase. Este examen se acompañará de algunos ejercicios métricos y/o gramaticales. | Prueba escrita y realizada con auxilio del diccionario en algunos momentos. |
|
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09 |
Examen oral de los textos incluidos en el repertorio del Trabajo personal. El estudiante deberá leer en voz alta y traducir una serie de pasajes, así como contestar algunas preguntas relacionadas con la construcción de dichos textos. | Prueba oral y sin diccionario. |
|
B1 B5 E03 E05 E22 E23 E39 G01 G02 G03 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia y participación: 20 % - Examen escrito: 50 % - Examen oral del trabajo personal: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a Virgilio. Nociones de métrica: el hexámetro. 2. Selección de textos de Virgilio: Bucólicas, 1; Geórgicas (selección); Eneida, 4. 3. Introducción a la lírica horaciana. Nociones de métrica: metros y estrofas líricas. 4. Selección de odas horacianas. 5. Introducción a Ovidio. 6. Selección de las Metamorfosis. |
E03 E05 E07 E08 E09 E11 E13 E14 E16 E17 E22 E28 E33 E35 E39 E40 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ediciones, traducciones y Comentarios de la Eneida.
1.1. Texto latino y ediciones bilingües:
Aeneis, Oxford: Clarendom Press, 1963-1974 (I-IV R. G. Austin; V R.G. Willimas; VI F. Fletcher).
Aeneis, Berlin: Walter de Gruyter, 2009 (ed. G. B. Conte)
L'Enéide, Paris: Hachette , 1943 (ed. Henri Chabrol).
P. Vergilii Maronis Opera, Oxford: Clarendon Press, 1969 (ed. R. A. B. Mynors).
Virgilio, Eneida. Introducción, texto latino, traducción y notas de L. Rivero García, J. A. Estévez Sola, M. Librán Moreno, A. Ramírez de Verger, 4 vol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Tirant lo Blanch, 2009-2011.
Énéide. Livres I-VI. Texte établi par Henri Goelzer et traduit par André Bellessort. II. Livres VII-XII. Texte établi par René Durand et traduit par André Bellessort, Paris: Les Belles Lettres, 1970.
Eneida : Libro IV, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, DL 1993 /ed. y trad. J. L. caballero Domínguez)
1.2. Traducciones.
Virgilio, La Eneida. Introducción y traducción de Bartolomé Segura Ramos, Barcelona: Círculo de lectores, 1980.
Virgilio, La Eneida. Edición, introducción y notas de Virgilio Bejarano. Traducción en verso del doctor Gregorio Hernández de Velasco (Toledo, 1555), Barcelona : Planeta, 1982.
Virgilio, Eneida. Traducción de Vicente Cristóbal, Madrid: Gredos, 1992.
Virgilio, La Eneida. Traducción de A. Espinosa, Madrid: Cátedra, 1993.
2. Ediciones, traducciones y Comentarios de la lírica horaciana.
2.1. Ediciones y traducciones.
Horacio. Odas y sátiras completas.Traducción, prólogo y notas por José Torrens Bejar,
Barcelona : Iberia, 1957
Q. Horatii Flacci Opera, Oxford: Clarendon Press, reimp. 1982 (ed. E. C. Wickham, H. W. Garrod)
Horacio. Epodos y odas. Traducción, introducción y notas de Vicente Cristóbal López, Madrid : Alianza, 1985.
Horace, London: Routledge, 1973 (ed. C.D.N. Costa)
2.2. Comentarios.
Cupaiuolo, F., Lettura di Orazio lírico. Struttura dell'ode oraziana, Napoli : Societá Editrice Napoletana, 1982
Dettmer, H., Horace: a study in structure, Hildesheim: Olms-Weidmann, 1983
Fraenkel, E., Horace, Oxford : Clarendon Press, 1957.
Harrison, S. (ed.), The Cambridge companion to Horace, Cambridge-New York : Cambridge University Press, 2007.
Nisbet, R.G.M. - Hubbard, M. , A commentary on Horace : Odes, Oxford : Clarendon Press, 1998
Nisbet, R.G.M. - Rudd, N., A commentary on Horace: Odes. Book III, Oxford: Oxford University Press, reimp. 2008.
Perret, J., Horace, Paris : Hatier, 1967
3. Ediciones, traducciones y Comentarios de las Metamorfosis de Ovidio.
3.1. Ediciones y traducciones.
ANDERSON, W. S., P. Ovidii Nasonis Metamorphoses, Stuttgart-Leipzig, 1991 (=1977).
TARRANT, R.J., P. Ovidi Nasonis Metamorphoses, Oxford-New York, 2004.
ÁLVAREZ, C.-IGLESIAS, R.Mª, Ovidio. Metamorfosis, Madrid, 2007.
LAFAYE, G., Les Metamorphoses, París, 1961-1972, 3 vols.
RAMÍREZ DE VERGER, A.-NAVARRO ANTOLÍN, F., Ovidio. Metamorfosis, Madrid, 2007.
RUIZ DE ELVIRA, A., P. Ovidio Nasón. Metamorfosis, Barcelona, 1964-1983, 3 vols. (vol. III con texto, notas e índice de B. Segura Ramos) 1983.
3.2. Comentarios.
HENDERSON, A. A. R. (ed.), A Commentary on Ovid's Metamorphoses III, Bristol, 1979.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses I-IV, Warminster1985.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses V-VIII, Warminster1992.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses IX-XII, Warminster1999.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses XIII-XV, Warminster 2000.
Bibliografía Específica
Monografías sobre prosodia y métrica latinas
Boldrini, S., La prosodia e la metrica dei romani, Roma : La nuova Italia Scientifica, 1993.
Califf, D. J., A guide to Latin meter and verse composition, London: Anthem, 2002.
Ceccarelli, L., Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.
Crusius, F., Iniciación en la métrica latina, Barcelona: Bosch, 1951.
Dee, J. H. Repertorium Vergilianae poiesis hexametricum : A repertory of the hexameter patterns in Vergil, Bucolica, Georgica, Aeneis, Hildesheim-New York: Olms-Weidmann, 2005.
Duckworth, G. E., Vergil and classical hexameter poetry : a study in metrical variety, Ann Arbor : The University of Michigan Press, 1969.
Halporn, J. W. - Oswald. M - Rosenmeyer, TH. G., The Meters of Greek and latin Poetry, Indianapolis: Hackett, 1994.
Nougaret, L., Traité de métrique latine classique, Paris : C. Klincksieck, 1956.
Bibliografía Ampliación
Recursos online
The Vergil project. Aeneis: Text and Resources (http://vergil.classics.upenn.edu/ y http://vergil.classics.upenn.edu/vergil/index.php/document/index/document_id/1)
Virgil. org (http://virgil.org/texts/)
A Bibliographic Guide to Vergil's Aeneid (http://www.vroma.org/~bmcmanus/werner_vergil.html#Ancient%20Scholarship)
Valahfridus (Wilfried) Stroh, Aeneid IV, Aloud in Latin (http://www.wiredforbooks.org/aeneid/)
Horace. The odes (http://www.poetryintranslation.com/PITBR/Latin/Horacehome.htm)
The online Books Page. Online books by Horace (http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=Horace)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.