Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


PREHISTORIA UNIVERSAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519012 PREHISTORIA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Haber cursado Prehistoria Universal I.Los estudiantes deben estar familiarizados
con los principios y las unidades de descripción gramatical y el buen uso del
idioma. Tener capacidad de
redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SERGIO ALMISAS CRUZ Investigador/a Predoctoral en Formacion N  
ANTONIO MANUEL BARRENA TOCINO Investigador/a Predoctoral en Formacion N  
María LAZARICH GONZALEZ Coordinadora de la Titulación de Historia S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
PRE01 Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas ESPECÍFICA
PRE02 Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno ESPECÍFICA
PRE03 Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) ESPECÍFICA
PRE04 Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica ESPECÍFICA
PRE05 Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Alcanzar conocimientos básicos sobre la sucesión histórica de las diversas sociedades prehistóricas: tribales comunitarias y clasistas iniciales.
R6 Comprender los principios básicos de las formaciones económicas y sociales de la Prehistoria Reciente.
R5 Conocer el cambio y las transformaciones que supusieron el paso del modo de vida cazador-recolector (Paleolítico) al modo de vida agropecuario (Neolítico)
R3 Conocer el medio natural y ecológico del y Holoceno a nivel global.
R4 Dominar el estudio de categorías de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas: modos de producción, modos de vida, modos de trabajo, tecnología, cultura.
R2 Obtener unas bases de conocimiento sobre los diversos métodos teóricos y metodológicos para el estudio de las sociedades prehistóricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas presenciales donde se exponen las
bases conceptuales y esquema sucinto del programa
de la asignatura (22 horas).
Método de enseñanza aprendizaje, con apoyos
técnicos en presentaciones y visualización de
materiales gráficos (diapositivas, presentaciones
de power point, vídeos...).
24 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
04. Prácticas de laboratorio
16
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas de excavación y prospección de
yacimientos arqueológicos.
- Prácticas en ERA.- Asistencia a 3 sesiones
(5 horas) de actividades de prácticas de
Arqueología prehistórica en ERA. Técnicas de
excavación.
- Prácticas en el Celemín. (2 sesiones) Visitas
al Centro (3 horas)
de visitantes el Aljibe \"Necrópolis de Paraje de
Monte Bajo\", Centro de Prácticas Henri Breuil,
dólmenes del Celemín y Centro de Interpretación
\"Cádiz Prehistórico\" de Benalup-Casas Viejas.

Realización de Memorias de ambas actividades
8 A6 B1 B6 C5 E06 HU02 PRE04 PRE05
10. Actividades formativas no presenciales
-- Aprendizaje de búsqueda de recursos
bibliográficos (4 horas).
- Preparación de Proyecto de investigación (15
horas). Trabajo en grupo (de 3 a 5 personas).
Aprender a manejar las herramientas básicas para
la realización de un trabajo de investigación. Se
insistirá más en los aspectos formales y de
desarrollo de la investigación. En la valoración
de estos trabajos se tendrá en cuenta el
cumplimiento de las normas de presentación de
trabajos que aparecen en la Guía de Estilo
incluida en la Guía Docente del Grado en
Historia. En este sentido se valorará el correcto
uso del idioma, el empleo de referencias
bibliográficas, presentación y metodología del
trabajo.  Éste deberá entregarse en formato
impreso en papel en las fechas que se
establezcan.
Los trabajos tendrán un seguimiento por parte del
Profesorado.

- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(60 horas) y Preparación del trabajo personal
(lecturas, realización de ejercicios y supuestos
prácticos en el aula virtual, etc.)(14 horas)
90 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías individualizadas y en pequeños grupos
presenciales, para facilitar el aprendizaje a los
alumnos.
- Tutorías virtuales.
3 Reducido A1 A2 A3 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C7 E06 G02 G10
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura presentará dos
modalidades: Presencial y Semipresencial.

La Presencial contará con una evaluación continua
del alumno, por lo que en el apartado examen
escrito (3 horas) será valorado con un 40% de la
calificación final. Esta opción requiere la
asistencia obligatoria a las clases, tanto a las
teóricas como prácticas.

La opción semipresencial estará destinada a
aquellos alumnos que por razones justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases (tales
como enfermedad, trabajo, etc.). En este caso la
prueba escrita tendrá un valor del 50% de la nota
final, mientras que el resto se completará con
los trabajos de curso, actividades externas y
desarrollo y seguimiento de actividades mediante
el Campus virtual.
3 Grande A1 A2 A3 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
13. Otras actividades
Herramientas para la búsqueda bibliográfica para
el trabajo de curso.
6 Grande A6 B2 C5 G01 G02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerarán los resultados obtenidos de las competencias generales y
específicas desarrolladas en el módulo. Se valorarán los siguientes criterios
generales de evaluación:
- Buen y adecuado uso del idioma.
- Cuidado y presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición de los conocimientos.
- Participación en los debates de clase.
- Valoración de la capacidad de síntesis.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
• Actividades académicas externas: - Visita a yacimientos arqueológicos - Salidas de campo La evaluación de estas actividad se realizará por la entrega de un trabajo-memoria de las visitas, valorando excavación, registro de campo y de museos e implicaciones económicas y sociales de las manifestaciones arqueológicas de las sociedades prehistóricas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico. (constará de dos temas de aspectos del programa). Y una prueba práctica de valoración de productos arqueológicos vistos en clases prácticas. Prueba escrita. Recursos del aula virtual (seguimiento de la actividad de los alumnos, en evaluación continua).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
Realización de trabajos de investigación en equipo: Los alumnos Escogerán un tema de los ofrecidos por el profesor y compondrán grupos de trabajo (entre 3 y 5). La búsqueda de bibliografía y material para la realización del mismo se hará en tutorías con el profesor. Habrá una sesión formativa de biblioteca para búsquedas electrónicas (se realizará en el aula de informática y con la presencia del personal de la biblioteca y del profesor). Habrá un seguimiento tutorial del profesor durante el desarrollo del trabajo. Los alumnos considerarán la guía de estilo (Guía docente del Grado de Historia). Habrá una defensa oral donde participarán los autores de los trabajos. El trabajo será evaluado en su estructura y contenido, seguimiento y aprovechamiento de tutorías y exposición oral y defensa del mismo.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
• Trabajo personal del alumno: - Desde los primeros temas habrá lectura de trabajos y realización de pequeños ensayos, hasta 10 en todo el curso, que serán presentados por escrito e impresos por los alumnos. - Se valorará positivamente la participación en seminarios, conferencias y actividades organizadas por el Área de Prehistoria de esta Universidad. - Se valorará positivamente la participación activa en el aula. Habrá un seguimiento del profesor de los pequeños trabajos en relación a las lecturas. Se realizará una evaluación continua de estos aspectos y se valorará muy positivamente la asistencia a tutorias y actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:

• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la
calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener
como mínimo una puntuación de 1,6 (de 4 puntos).
• Participación en clase, seminarios,  y trabajos de lectura de temas...: 25 %.de
la nota final.
• Realización de trabajos de investigación: 20%.
• Actividades académicas externas(visita a yacimientos arqueológicos, museos ...
junto con la presentación de una memoria de cada una de las actividades): 15% de
la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO III. GRUPOS SOCIALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS.
9. Epipaleolítico. Cambio climático y su incidencia en los modos de vida.
10. El Neolítico. El origen de la economía productiva: diversas teorías e hipótesis.
11. La conformación del modo de producción agropecuario y las sociedades tribales.
12. El Neolítico en el Próximo Oriente Asiático. Neolítico en Grecia, los Balcanes y el Danubio.
13. El Neolítico en el Mediterráneo central y occidental.
14. El fenómeno megalítico.
15. Las manifestaciones gráficas y el arte postpaleolítico

        
A1 A2 A3 B2 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E06 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 R4 R2
            BLOQUE TEMÁTICO II. LOS ÚLTIMOS CAZADORES-RECOLECTORES.
Epipaleolítico y Mesolítico
4. Aspectos generales. Cambio climático y su incidencia en los modos de vida.
5. El Mesolítico en el Próximo Oriente
6. Los grupos epipaleolíticos en Europa.
7. Epipaleolítico en la Península Ibérica.
        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 R3
            BLOQUE TEMÁTICO I. LA INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA
1. Técnicas de investigación en Prehistoria Reciente.
2. Estudios Paleoclimáticos. El Holoceno. La flora y la fauna.
3. La etnoarqueología al servicio de la investigación prehistórica.

        
A1 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C7 PRE02 PRE03 PRE04 R3
            BLOQUE TEMÁTICO IV. GRUPOS SOCIALES METALÚRGICOS. LA EDAD DEL COBRE.

16. Orígenes de la metalurgia. Transformaciones económicas y sociales.
17. Proceso histórico de la formación del estado en el Próximo Oriente.
18. Evolución histórica- cultural en las diversas regiones europeas. El fenómeno Campaniforme.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 R1 R3 R4 R2
            BLOQUE TEMÁTICO V. LA EDAD DEL BRONCE:
19. El Nuevo Panorama Tecnológico e Industrial: La metalurgia del bronce. La Periodización de la Edad del Bronce. Las
zonas nucleares.
20. El Bronce Europeo; los Campos de Urnas: cultura material, economía y sociedad.
21. El Bronce en la Europa Atlántica: cultura material, economía y sociedad.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 R1 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CARANDINI, A.: Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica- Ed. Crítica, Barcelona, 2007.

CARBONELL, E. (Coord.): Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona, 2005.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.

GARANGER, J. (Ed.): La Prehistoria en el Mundo. Nueva edición de “La Prehistoria” de André Leroi-GOURHAN.Akal Textos, nº 28. Madrid, 2002.

EIROA, J.J.: Nociones de Prehistoria general. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2000.

EIROA, J.J.: Prehistoria del Mundo. Ed. Sello. Barcelona, 2010.

EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona, 1999.

RENFREW, C. y BAHN, P.: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid, 1993.

VEGA TOSCANO, G. BERNABEU, J. CHAPA, T.: La Prehistoria. Col. Historia de España 3er milenio. Síntesis, Madrid, 2003.

 VV.AA. Dentro de la mente neolítica, Ed. Akal, 2010

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba.

BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.

 

BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.

BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria 4. Madrid. 1993.

BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.

CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.

DAVIDSON, I. y BAYLEY, G. N., 1984: "Los yacimientos, sus territorios de explotación y la topografía". Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo  II, nº 1, pp. 25-46. Madrid.

DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.

DÍAZ-ANDREU, M., 2002: Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.

GAMBLE, C.,  2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.

 

GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed. Síntesis. Madrid, 1992.

GONZÁLEZ MORALES, M., 1999: “Costa e interior: Algunas observaciones sobre el uso de las cuevas durante el Mesolítico”. De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri, pp. 237-246. Salamanca.

 

HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid.

KRISTIANSEN, K., 2001: Europa antes de la Historia. Ed. Península. Barcelona.

MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores. Madrid.

NOCETE, F. 2001: Tercer milenio antes de nuestra era. Bellaterra Arqueología. Barcelona.

OLARIA, C., 2010: Del sexo invisible al sexo visible. Serie Arqueológica (Academia de cultura Valenciana. Sección de Prehistoria y Arqueología, nº 23, pp. 84-108.  

RODANÉS, J. M., 1988: La Prehistoria. Apuntes sobre concepto y método.  Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza.

ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1980: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama. Barcelona.

RUIZ, A., MOLINOS, M. y HORNOS, F., 1986: Arqueología en Jaén (Reflexiones desde un proyecto arqueológico no inocente). Diputación Provincial de Jaén.

RUÍZ-GÁLVEZ, M.: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce; Ed. Crítica, 1998.

 

 

 

Próximo Oriente.

AUBET, Mª E. y MOLIST, M., (Org.) 1992: Arqueología prehistorica del Próximo Oriente: Actas del Primer, Segundo y Tercer Seminario de Arqueología del Próximo Oriente. Treballs d’ arqueologia 2. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona

 AURENCHE, O., EVIN, J. y HOURS, F., (Eds.), 1987: Chronologies du Proche Orient: 16.000-4.000 B.P. B.A.R. Int. Ser. 379. Oxford

GONZÁLEZ ECHEGARAY. J., 1966: Excavaciones en la terraza de "El Khiam" (Jordania). II. Los niveles Meso-neoliticos, estudio de la fauna,  flora y análisis de las tierras del yacimiento. C.S.I.C. Bibliotheca Praehistorica Hispana. Vol. 5. Madrid.

GONZÁLEZ ECHEGARAY. J., 1978: Los orígenes del Neolítico sirio-palestino. Cuadernos de Arqueología de Deusto nª 6. Bilbao

HOURS, F. y COPELAND, L., 1987: "L'expansión de la civilisation halafiense, une interprétation de la répartition des sites". En Huot, J.L. (Org.): Préhistoire de la Mésopotamie: 209-220. C.N.R.S. Paris

MELLAART, J., 1967: Çatal Hüyük, a Neolithic town in Anatolia. London.

MELLAART, J., 1975: The neolithic of the Near East. Thames and Hudson

MOLIST, M., 1992: "El Neolítico". En Cabrera, V., Bernaldo de Quirós, F., Molist, M., Aguayo, P. y Ruiz, A.: Prehistoria. Manual de Historia Universal: 211-381. Historia 16. Madrid.

MOLIST, M., (Ed. y Coord.) 1996 a: Tell Halula (Siria): un yacimiento neolítico del valle medio del Eufrates: campañas de 1991 y 1992. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Madrid.

REDMAN, CH.L., 1990: Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica/Arqueología. Barcelona.

WAGNER, C., 1999: Historia del cercano Oriente. Historia de la Antigüedad. Universidad de Salamanca

 

Grecia

 

HALSTEAD, P., 2002: “Agropastoral land use and landscape in later Prehistoric Greece”. El Paisaje en el Neolítico Mediterráneo. Neolithic landcapes of the Mediterranean, Saguntum Extra, 5: 105-114.

HUTCHINSON, R.W., 1978: La Creta Prehistórica. F.C.E. México.

LICHARDUS, J. y LICHARDUS-ITTEN, M., 1987: "Difusión de la civilización neolítica en Europa y evolución historicocultural hasta el final del Calcolítico". En Lichardus, J. et alii: La Protohistoria de Europa. El Neolítico y el Calcolítico. Nueva Clio 1 bis. Editorial Labor. Barcelona.

LICHARDUS, J. et alii, 1987: La Protohistoria de Europa. El Neolítico y el Calcolítico. Nueva Clio 1 bis. Editorial Labor. Barcelona

TREUIL, R., 1984: Le Néolithique et le Bronze Ancien égéens. Paris.

TREUIL, R. et alii, 1990: Les Civilisations égéennes du Néolithique et de l'Âge du Bronze. Presses Universitaires de France. Paris

Africa

CAMPS, G., 1984: "Les rélations entre l'Europe et l'Afrique du Nord pendant le Néolithique et le Chalcolithique".

FEREMBACH, D., 1978: "L'Anthropologie du Néolithique de l'Afrique du Nord". En: Pie Anfange des Neolithikums vom Orient bis Nordeuropa: 16-27. Bóhiau Verlag. Teil VIIIb. Colonia.

GILMAN, A., 1976: "La secuencia postpaleolitica en el norte de Marruecos". Trabajos de Prehistoria nº 33: 165-208. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

ARTZY, M. Los nómadas del mar, Editorial: Bellaterra 2007.

  ESTÉVEZ, J. Catástrofes en la Prehistoria. Editorial: Bellaterra, 2005 

  GUERRERO AYUSO, V. M. 2009 Prehistoria de la Navegación. Origen y Desarrollo de la Arqueología Naval Primigenia, Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports. 

  CRUZ BERROCAL, M., 2005 Paisaje y arte rupestre. Patrones de localización de la pintura levantina.BAR S1409. Oxford, Inglaterra.

  CERRILLO CUENCA, E. (et al): Cuevas para la eternidad: sepulcros prehistóricos de la provincia de Badajoz. Badajoz, 2007.

GARCÍA PUCHOL, O.: El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica:tecnología y tipología de la piedra tallada / British ArchaeologicalReports, 2005 Colección: BAR international series; 1430

PRADOS TORREIRA, L. (ed.) La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2012. 

RODRÍGUEZ BAYONA, M. (2008): La Investigación de la Actividad Metalúrgica Durante el III Milenio A.N.E. en el Suroeste de la Península Ibérica. La Arqueometalurgia y la Aplicación de Análisis Metalográficos y Composicionales en el Estudio de la Producción de Objetos de Metal. Oxford, ReinoUnido. Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.

 

 

EHRENBERG, M., 1989: Women in Prehistory. British Museum Publications. London

TRINGHAM, R., 1999: “Casas con cara: el reto del género en los restos arquitectónicos prehistóricos”. En L. Colomer, P. González-Marcén, S. Montón y M. Picazo (Comp.): Arqueología y Teoría feminista. Estudio sobre mujeres y cultura material en Arqueología: 97-140. Barcelona.

 

 BARBER, E. J. W., 1991: Prehistoric Textiles: the development of cloth in the Neolithic and Bronze Ages with special reference to the Aegean. Princenton Universoty Press. Princenton.

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.