Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
CONSTRUCCIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617031 | CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener aprobadas todas las asignaturas de los dos primeros cursos de la titulación. Es especialmente importante que se hayan asimilado los contenidos de Ciencia y Tecnología de los Materiales I y II. Se recomienda la asistencia a las clases. Se recomienda el seguimiento de la asignatura en el Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | GIL | ROPERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
EMILIO | JIMENEZ | LOPEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC06 | Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G10 | Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de aplicar los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y la planificación de obras |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Estudio de casos: Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
30 | G01 G02 G10 T02 T03 T07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesorado, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. |
30 | CC06 T01 T04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor; habitualmente profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría presencial/ tutoría virtual). |
27 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de un trabajo a realizar durante el curso y un examen final teórico-práctico. Se valorará: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas Utilización correcta de las unidades y orden de magnitud de los resultados Calidad y originalidad en la presentación del trabajo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura | - El examen constará de dos partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de seis (6) puntos en el total de la valoración del examen. |
|
CC06 CG02 CG03 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades: 20% sobre diez para un trabajo realizado durante el curso y 80% sobre diez de la nota del examen final teórico-práctico en el que se compensará entre la parte teórica y la práctica siempre que se obtenga al menos un 3 en cada una de ellas. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga al menos un cinco sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Fuentes de energía en obras públicas. Evolución histórica. Electricidad. Potencia activa y reactiva. Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles. Otras fuentes de energía. Circuitos óleo hidráulicos. TEMA 2: Motores y transmisiones. Motores eléctricos. Motores térmicos. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos. Rendimientos. TEMA 3: Estructura del coste de la maquinaria. Métodos de cálculo. El método racional. El método de SEOPAN-ATEMCOP. Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes. Gestión de stocks. TEMA 4: Maquinaria de movimiento de tierras. Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras sobre ruedas y sobre cadenas. Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Cucharas. Procedimientos de trabajo. Ciclos de trabajo. Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación. Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras. Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsados, compactadores de alta velocidad, compactadores de neumáticos, compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. TEMA 5: Maquinaria para firmes y pavimentaciones. Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de extendido y compactación: extendedoras. Compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla. Fresadoras de pavimentos. Máquinas de producción de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. TEMA 6: Maquinaria para hormigones. Plantas de fabricación de hormigón. Dosificadoras y amasadoras. Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes. Encofrados deslizantes. Carros desplazables. TEMA 7: Maquinaria de elevación y transporte. Grúas automóviles sobre ruedas y sobre cadenas. Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa. Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. TEMA 8: Maquinaria de producción de áridos. Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. TEMA 9: Maquinaria auxiliar. Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. TEMA 10: Maquinaria para obras ferroviarias. Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. TEMA 11: Maquinaria para obras marítimas. Dragas. Barcazas volcadoras. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Procedimientos de colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones. TEMA 12: Maquinaria de perforación, túneles y subterráneos. Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. TEMA 13: Maquinaria para cimentaciones especiales. Perforación e hinca de pilotes. Perforación y construcción de muros-pantalla. Anclajes. Consolidación del terreno. Micropilotaje. |
CC06 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del Río
Maquinaria y métodos modernos en construcción. Franck Harris
Bibliografía Específica
Manual de Rendimientos. CATERPILLAR
Manual de Costes de Maquinaria. SEOPAN
Bibliografía Ampliación
Maquinaria de pavimentos. Prof. Ignacio Morilla Abad. Monografías de la Asociaición Española de la Carretera
Maquinaria de movimiento de tierras. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid
Fabricación y puesta en obra de hormigones. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid
Maquinaria auxiliar de obra civil. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
Maquinaria de perforación. Procedimientos especiales de excavación y cimentación. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
Extracción y procesamiento de áridos. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.