Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522065 POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

1. Conocimientos de "Historia de España" y de "Historia externa de las lenguas
iberorrománicas", como mínimo, desde el siglo XV en adelante.
2. Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MARIA GARCIA MARTIN Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E09 Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de planificación lingüística en español ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E19 Conocimiento del marco teórico en que se inscribe la relación entre filosofía, lenguaje y literatura, y de las relaciones entre ideología, cosmovisión y escritura literaria ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para valorar y analizar cuestiones relativas a la planificación y política lingüística en español ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
02844921M Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre el español tanto desde el punto de vista legal como desde el enfoque político. Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos jurídicos y políticos del español en sus vertientes sincrónica y diacrónica. Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos legal y político español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales. Diseñar actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas. Identificar medidas institucionales relacionadas con las lenguas. Reconocer la aplicación de los derechos lingüísticos en el seno de diferentes comunidades hablantes. Valorar técnicas de planificación lingüística en ámbitos geográficos concretos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura, lo que incluye la
presentación y exposición por parte del profesor
y la aclaración de los conceptos y detalles
necesarios por parte de los estudiantes. Tanto
como en esta actividad como en las dos
siguientes, se puede discutir sobre los elementos
teóricos y prácticos convenientes para el mejor
conocimiento y aprendizaje de los contenidos
fundamentales. En cualquier momento, en todas
esas actividades, se pueden usar materiales
audiovisuales apropiados.
32 B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E16 E24 E32 E33 G01 G03 G06 G07 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de problemas y casos prácticos.
16 B02 E09 E15 E32 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación del trabajo de investigación
(lecturas obligatorias, casos prácticos,
exposiciones orales) y la prueba final.
97 Reducido B02 B03 B05 E09 E15 E16 E19 E24 E32 E33 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorías dedicadas a la preparación
del examen. Discusión en grupos reducidos.
1 Reducido G01 G03 G07 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Realización y revisión del examen escrito.
4 Grande B02 B03 E03 E05 E15 E32 G01 G02 G03 G04 G08

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase Observación
  • Profesor/a
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
Realización y presentación de investigación: exposición oral y versión escrita. Observación, análisis documental, presentación, respuesta al público (papel del debate con el público en la evaluación de quien expone un tema)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Participación activa en clase, 10 %.
Realización de prueba final, 50 %.
Realización y presentación de investigación: exposición oral y versión escrita,
40 %.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Delimitación y ámbito disciplinar de la política y planificación lingüísticas. Política y planificación como
etapas de un mismo proceso.

2. La planificación lingüística.
2.1. Definición: Rasgos básicos de la planificación lingüística.
2.2. Estudio de la planificación lingüística: aspectos teóricos.
2.2.1. Modelos.
2.2.2. Evaluaciones.
2.3. Requisitos y etapas de la planificación.
2.4. Planificación, reforma y moderación.
2.5. La aplicación de la planificación lingüística. Necesidades sociales y aspectos
que abarca la planificación.
2.6. Información sobre la planificación lingüística: fuentes, métodos, instrumentos.

3. La política lingüística:
3.1. Problemas y ámbitos de la disciplina: ley, estado, nación, lengua.
3.2. Desarrollo histórico de la política lingüística.

4. Los modelos de desarrollo lingüístico.
4.1. La selección lingüística y el concepto de norma.
4.2. La defensa de la lengua.
4.3. La difusión de la lengua.

5. Los modelos de determinación lingüística.
5.1. La coexistencia de lenguas y los procesos de institucionalización, ampliación y
sustitución de lenguas.
5.2. Los derechos lingüísticos y el marco legal de la planificación.

6. Política y planificación lingüísticas sincrónicas en el marco hispánico.
6.1. España.
6.2. América.
6.3. Otras zonas.

7. Política y planificación lingüísticas diacrónicas en el marco hispánico.
6.1. España.
6.2. Resto de Europa.
6.3. América.
6.4. Otras zonas.

8. Otros aspectos políticos del español.
8.1. El español en los organismos europeos, americanos y mundiales.
8.2. Monocentrismo / policentrismo.
8.3. Lengua y Constitución en los países hispánicos.
8.4. Historia de la Real Academia Española (desde 1713 hasta la actualidad).
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alonso, A. (1979): Castellano, español, idioma nacional, Buenos aires: Losada.

Brumme, J. (2004): "Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)", en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 945-972.

Christian, D. (1992): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüítica”, F. J. Newmeyer (comp.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, pp. 233-252.

Cooper, R. L. (1989): Language planning and social change, Cambridge: Cambridge University Press.

Echenique Elizondo, M. T., y Sánchez Méndez, J. (2005): Las lenguas de un reino. Madrid: Gredos.

Etxebarría Arostegui, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid: Espasa Forum.

Herreras, José Carlos (2006): Lenguas y normalización en España. Madrid: Gredos.

López Morales, Humberto (1987): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

López Morales, Humberto (2004): "La actuación de las Academias en la historia del idioma", en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 919-944.

Marcos Marín, Francisco (1983): "La planificación lingüística", en F, Abad y A. García Berrio (eds.), Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, 315-344.

Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1988): “Normalización y planificación de las lenguas”, La lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 143-158.

Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Bein, R., Blaisten, N. y Varela, L. (eds.) (1999): Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Rotaetxe, K. (1988): Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

Tamarón, Marqués de (ed.) (1995): El peso de la lengua española en el mundo. Valladolid: Universidad de Valladolid / Fundación Duques de Soria / Fundación Instituo de Cuestiones Internacionales y Política Exterior.

Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Istmo.  

Stewart, W. A. (1968): "A sociolinguistic typologyfor describing national multilingualism", en J. Fishman, Ch. Ferguson y J. Das Gupta (eds.), Language Problems of Developing Nations, La Haya: Mouton, 531-545.

 

Bibliografía Específica

 

 

Alvar, M. (1979): "Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas", Lingüística española actual, I, 1, 5-29.

Badia Margarit, A. M. (1977): "Lenguas en contacto: bilingüismo, diglosia, lenguas en convivencia", en R. Lapesa (coord.), Comunicación y lenguaje, Madrid: Karpós, 102-113.

Balsalobre, P., y J. Gratacós (eds.) (1995), La llengua catalana al segle XVIII, Barcelona, Qua­derns Crema.

Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.

Bernat, J., Mª-Ll. Pazos, y E. Sabater (1994), Història de la llengua catalana. Vi­lassar de Mar, Oikos-Tau.

Blanco, M. I. (1999): “Norma idiomática y variedades del español: un problema de actitudes y políticas lingüísticas”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 145-152.

Bochmann, K. (1989), Regional- und Nationalitätensprachen in Frankreich, Italien und Spanien. Leipzig: Verlag Enzyklopädie.

Bright, W. (1966): Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistic Conference, 1964, La Haya: Mouton.

Buffa, J. L. (1974), «Política lingüística de España en América», Románica (La Plata), 7: 7-47.

Burke, P. (2004), Languages and Communities in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press.

Carbonero Cano, P. (1993): “Procesos de normalización lingüística en ámbitos regionales. Un caso especial: la Comunidad Andaluza”, Actas de las II Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucía, Huelva, 1992.

Eberenz, Rolf (1992): “Lengua y legislación”, en Holtus, Metzeltin y Schmitt (1992), 5, 1.

Echenique, Mª. T. (21987), Historia lingüística vasco-románica, Madrid, Paraninfo.

Elliott, J. H. (2006 [2000]), Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid, Taurus.

Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación lingüísticas, Madrid: Arco/Libros.

Ferguson, Ch. A. (1968): "Language Developments", en J. Fishman, Ch. Ferguson y J. Das Gupta (eds.), Language Problems of Developing Nations, La Haya: Mouton, 27-35.

Ferrando, Antoni, y Nicolàs, Miquel (2002), Història de la llengua catalana.,Barcelona, UOC.

Ferrer i Gironès, Francesc (21986), La persecució política de la llengua catalana, Barcelona, Edi­cions 62.

Fishman, J. (1974): Advances in language planning, La Haya-París : Mouton.

Fishman, J., y otros (1969): Language loyalty in the United States, La Haya: Mouton.

Gabbiani, B. (1999): “Las políticas lingüísticas regionales del Mercosur: propuestas, obstáculos y avances de los últimos cinco años”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 271-280.

García Arias, X. Ll. (1992), «Asturianisch: Externe Sprachgeschichte/Evolución lingüística externa», en Holtus, Metzeltin y Schmitt (1992), 5, 1: 681-693.

García Hernández, B. (1991): “Español y castellano; pero no indistintamente”, Español Actual, 56, pp. 53-59.

García Martín, J. Mª. (2008): “Observaciones lingüísticas en algunos periódicos del siglo XVIII”, en Marieta Cantos Casenave, ed., Redes y espacios de opinión pública, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 521-528.

García Martín, J. Mª. (2011): “Revisión de algunas ideas sobre política e ideología lingüísticas en el siglo XVIII español”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 17: 1-39.

Garza Cuarón, B. (1991): “Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo XVIII”, Nueva revista de filología hispánica, v. 39, no. 2, pp. 689-706

Garza Cuadrón, B. (1997): Políticas lingüísticas en México. México, D. F.

La Jornada Ediciones, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM

Gelabert Miró, M. M. (2002), Breu història de la llengua catalana, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner.

Garvin, P. (1959): "The standard language problem - concepts and methods", Anthropological Linguistics, 1, 3: 28-31.

Granda, G. de (1978): Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos, Madrid: Gredos.

Granda, G. de (1978b): "Materiales para el estudio sociohistórico de la problemática lingüística del Paraguay", Thesaurus, XXXIII.

Haugen, E. (1959): "Planning for a standard language in Modern Norway", Anthropological Linguistics, 1, 3: 8-21.

Haugen, E. (1965): "Construction and reconstruction in language planning: Ivar Aasen's grammar", Word, 21, 2: 188-207.

Haugen, E. (1966): “Linguistics and Language Planning”, en W. Bright, 1966: 50-71.

Haugen, E. (1966b): Language conflict and language planning, Harvard: Harvard Press.

Haugen, E. (1969): "Language planning, theory and practice", en Actes du X CIL, Bucarest, 1967, Bucarest: Éditions de l'Académie de la R. S. de la Roumanie, 701-711.

Haugen, E. (1987): Blessings of Babel. Bilingualism and Language Planning. Problems and Pleasures, Berlin/New York/Amsterdam: Mouton de Gruyter.

Hobsbawm, E. (2004), Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.

Holtus, G.r, M. Metzeltin y C. Schmitt, (dirs.) (1992), Lexikon der roma­nistischen Linguistik. Vol. VI, 1: Aragonesisch/Navarrisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch, Tubinga, Max Niemeyer.

Jiménez Cano, J. Mª. (2002): “Corpus de actitudes lingüísticas y lengua española”, en Tonos digital, 3: 1-41 (www.tonosdigital.com,  www.um.es/tonosdigital)

Kibee, D. A. (ed.) (1998): Language legislation and linguistic rights: selected proceedings of the Language Legislation and Linguistic Rights Conference, the University of Illinois at Urbana-Cahmpaign, March, 1996, Amsterdam: John Benjamins.

Kloss, H. (1969): Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report, Québec: International Center for Research on Bilingualism.

Kohn, H. (1944), The idea of Nationalism, Nueva York, The Macmillan Company.

Konetzke, R. (1964), «Die Bedeutung der Sprachenfrage in der spanischen Kolonisation Amerikas», Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 1: 72-116.

Lodares Marrodan, J. R. (2000): El paraíso políglota: historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios, Madrid: Taurus.

Lodares Marrodán, J. R. (2001): Gente de Cervantes. Historia humana del idioma español. Madrid: Taurus.

Lodares Marrodán, J. R. (2002): Lengua y Patria. Sobre el nacionalismo lingüístico en España. Madrid: Taurus.

Lodares Marrodán, J. R. (2005): El porvenir del español. Madrid: Taurus.

López del Castillo, Ll. (51994), El català a través del temps, Barcelona, Biblária.

Mar-Molinero, C. (2005), The Politics of Language in the Spanish-Speaking World, Londres, Routledge.

Marcet i Salom, P. (1987), Història de la llengua catalana. i: Dels origens al segle xviii, Barcelona, Teide.

Marcos Marín, F. (1979): Reforma y modernización del español. Madrid: Cátedra.

Marfany, J. Ll. (2001), La llengua maltractada. El castellà i el català a Catalunya del segle xvi al segle xix, Barcelona, Empúries.

Marfany, J. Ll. (2005), «Religion and the survival of ‘minority’ languages: the Catalan case», Journal of Social History, 30: 154-174.

Mariño Paz, R. (1997), Historia da lingua galega, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco.

Mondéjar Cumpián, J. (2002): Castellano y español. Dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada: Comares.

Monteagudo Romero, H. (1999), Historia social da língua galega: idioma, sociedade e cultura a través do tempo, Vigo, Galaxia.

Moreno Fernández, F. (1991): “Planificación lingüística y dialectología”, Lingüística Española Actual, XIII, pp. 251-268.

Moreno Fernández, F. (1992): “Norma y prestigio en el español de América. Apuntes para una planificación de la lengua española”, Revista de Filología Española, LXXII, 3º-4º, pp. 345-359.

Moreno Fernández, F. (2005), Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.

Ninyoles. R. Ll. (1975): Estructura social y política lingüística, Valencia: Fernando Torres.

Noss, R. (1967): Language policy and higher education, vol. III, 2ª parte de Higher education and development in Southeast Asia, París: UNESCO e International Association of Universities.

Núñez, L. C. (1977): Opresión y defensa del euskera, San Sebastián: Txertoa.

Rojo, G. (1979): Aproximación a las actitudes lingüísticas del profesorado de EGB en Galicia, Santiago de Compostela: ICE.

Rubin, J. (1979): Reference for students of language planning, Honololu: University Press of Hawaii.

Rubin, J., y Jernudd, B. (eds.): Can ñanguage be planned? Sociolinguistic theory and practice for developing nations, Honololu: East West Cnter y University Press of Hawaii.

Ruiz, F.; Sanz, R.; Solé i Camardons, J. (1996), Història social i política de la llengua catalana, Valencia, Eliseu Climent.

Salvador, G. (1988, 2ª ed.): Lengua española y lenguas de España, Barcelona: Ariel.

Saralegui, C. (1992), «Aragonés/Navarro. Evolución lingüística externa e interna», en Holtus, Metzeltin y Schmitt (1992),, 5, 1: 37-54.

 

Schmid, C. L. (2001): The Politics of Language. Conflict, Identity, and Cultural Pluralism in Comparative Perspective, Oxford: Oxford University Press.

Solano, F. de (1991), Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sueiro Justel, J. (2002), «Aspectos generales de la política lingüística española en América y Filipinas», en Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe, eds., Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del iii Congreso Inter­nacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Vigo, 7-10 de febrero de 2001), Hamburgo, Helmut Buske Verlag (Romanistik in Geschichte und Gegenwart, Beiheft 8/1): 695-707.

Tauli, V. (1974): "El planeamiento del lenguaje", en Ó. Uribe-Villegas (coord.), 246-269.

Tavani, G. (1994), Breu història de la llengua catalana, Barcelona, Edicions 62.

Tovar, A. (1980), Mitología e ideología sobre la lengua vasca.,Madrid, Alianza Editorial.

UNESCO (1953): The use of vernacular languages in education. Monographs of fundamental education, VIII, París: UNESCO.

Uribe-Villegas, Ó. (1974): La sociolingüística actual: algunos de sus problemas, planteamientos y soluciones. Méjico: UNAM.

Urrutia Cárdenas, H. (2002): “Bilingüismo y educación en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)”, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S, Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 17-51.

Vallverdú, F. (1981): El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y presente, Barcelona: Península.

Weinreich, U. (1974): Lenguas en contacto. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (1ª edic. en inglés, 1953).

Zavala,. S. (1967), «Aspectos históricos de los desarrollos lingüísticos hispanoamericanos en la época colonial», Jahrbuch für Geschichte, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas: 17-36.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Dossier de prensa sobre diferentes aspectos de política y planificación lingüísticas.  

Born, J. (1999), “La política lingüística de la Unión Europea. ¿Un modelo para el Mercosur?”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 103-120.

Fischer, K. (1999), “Políticas lingüísticas en la Unión Europea y el Mercosur”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 257-274.

Hamel, R. E. (1995): “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”, Alteridades, 5 (10), págs. 11-23.

Hamel, R. E. (1999), “Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: la relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE.UU.”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 177-215.

Le Page, R. B. (1964): The matinal language question: linguistic problems of newly independent states, Londres: Oxford University Press.

Lewis, E. G. (1972): Multilingualism in the Soviet Union: aspects of language policy and its implementation, La Haya: Mouton.

Montero Cartelle, E. (1979), “Castellano o español a la luz de la Constitución. (La historia se repite)”, Senara, 1, pp. 231-251.

Moustaoui, A. (2004), “Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de análisis”, Diàleg: Diversitat lingüística, sostenibilitat i pau, Sessió: Models de  política i planificació linguistiques, 22 de mayo, Fòrum Universal de les Cultures, Barcelona.

Ray, P. S. (1963): Language standardization: studies in prescriptive linguistics, La Haya: Mouton.

Rice, F. A. (ed.): Study of the role of second languages in Asia, Africa, and Latin America, Washington: Center for Applied Linguistics.

Siguán, M. (1992): España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial.

Taboada, M. (1999), “Política, conciencia y prácticas lingüísticas dependientes. (O por qué la RAE aún constituye el referente lingüístico de gran parte de los docentes argentinos)”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Thuiller Pérez, J. y Valenzuela Moreno, M. (1996), “La modalidad lingüística andaluza en los decretos de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria de Andalucía”, J. de las Heras Borrero, P. Carbonero Cano, A. Costa y V. Torrejón Moreno (eds.), La modalidad lingüística andaluza en el aula, Sevilla: Alfar, pp. 43-51.

Trigo, J. M. (1989), “El habla andaluza: aspectos sociolingüísticos y didácticos”, Tavira, 6, pp. 65-78.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.