Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BIOQUÍMICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808004 BIOQUÍMICA Créditos Teóricos 6.25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1.25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL JESUS BANDEZ RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. GENERAL
CG7 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. GENERAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RB3 Capacitar para la toma de decisiones
RB2 Fomentar el análisis y la crítica científica
RB1 Fomentar la calidad y la mejora contínua en el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Comprender la importancia de las Bases
Bioquímicas en la formación integral del
profesional Fisioterapeuta
2. Conocer las características bioquímicas de la
materia viva
3. Comprender la importancia del agua en el medio
biológico
4. Conocer la estructura y función de las
diferentes biomoléculas
5. Comprender los conceptos básicos de la
bioenergética
6. Conocer los sistemas de transducción de
señales
7. Conocer el metabolismo intermediario de los
hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y
nucleótidos, así como la regulación de estas vías
8. Conocer los fundamentos básicos de la Biología
Molecular y su implicación en la patología humana
9. Entender los principios bioquímicos
relacionados con el ejercicio físico

Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje
Favorecer una actitud de respeto entre los
diferentes miembros de la comunidad
50 Grande CB1 CB2 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje
Realizar análisis crítico de la literatura
científica
Resolver cuestiones y problemas relacionados con
los conceptos teóricos explicados
Favorecer una actitud de respeto entre los
diferentes miembros de a comunidad
10 Mediano CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 68 h
Preparación de Trabajo Personal para seminarios:
10 h
Uso de la plataforma virtual: 10 h

88 CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4
12. Actividades de evaluación
Realización de examen escrito
2 CG7 CT19 CT2 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valorar el conocimiento teórico y práctico adquirido a lo largo del proceso
enseñanza-aprendizaje

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las sesiones prácticas Participación y trabajo en grupo
  • Profesor/a
CG3 CG7 CT10 CT2 CT4
Realización de una prueba final objetiva Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuetiones de extensión cortas
  • Profesor/a
CG7 CT2
Uso de la plataforma virtual Realización de actividades incluidas en la plataforma virtual
  • Profesor/a
CG3 CT19 CT2 CT4

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico (T)
Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará un examen tipo test de
respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restando las respuestas
incorrectas, y preguntas de desarrollo corto . Este examen se superará con una
nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el  80%
de la nota final de la asignatura.
Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le
sumará la calificación de los seminarios. Si no se superan los seminarios, la
nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico en
la convocatoria de septiembre.

Seminarios (S1+S2)
La asistencia a los seminarios es obligatoria. Los seminarios se evaluarán con la
asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al
menos a 9 seminarios y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia
(S1) a todos los seminarios se calificarán con un máximo de 5 puntos.  El valor
de S1 se computará a partir de la asistencia a 9 seminarios. La puntuación de la
asistencia será:
9 seminarios: 2 puntos
10 seminarios: 3 puntos
11 seminarios: 4 puntos
12 seminarios: 5 puntos.

Una vez terminados los seminarios, el alumno que haya asistido al mínimo de
seminarios exigido tendrá que realizar un examen para evaluar el conocimiento y
aprovechamiento de los mismos (S2). Este examen tendrá una nota máxima de 5
puntos.
Los seminarios supondrán un 20% de la nota final de la asignatura. La nota mínima
para superar los seminarios será de 5 y se aplicará la fórmula: S1+S2. Si la nota
es inferior de 5 el alumno deberá realizar un examen.

Calificación final de la asignatura:
Se obtendrá aplicando la fórmula: (T x 0,8) + [(S1+S2) x 0,2]
Una vez aplicada la fórmula, para superar la asignatura completa la nota final ha
de ser igual o mayor de 5


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Programa

PROGRAMA TEÓRICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA

I. INTRODUCCIÓN.
Tema 1. El conocimiento de las bases  bioquímicas en las Ciencias de la Salud.
Características bioquímicas del ser vivo. Moléculas biológicas. La organización
molecular de la célula. Tipos de enlaces. Reacciones bioquímicas en la célula:
los principios de localización, organización y regulación.
II. EL AGUA.
Tema 2. Importancia del agua en el medio biológico. Propiedades físicas y
estructura del agua. Efecto de los solutos sobre las propiedades del agua.
Ácidos y bases.
Tema 3. Estudio del pH. Ionización del agua y producto iónico del agua: escala
de pH. Medida del pH. Soluciones amortiguadoras y mecanismo de regulación del
pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Principales amortiguadores biológicos.
Mantenimiento del equilibrio ácido-base.
Tema 4. Concepto de osmosis. Presión osmótica. Disoluciones coloidales. Presión
oncótica. Permeabilidad de las membranas biológicas. Alteraciones del
equilibrio hídrico
III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS.
Tema 5. Monosacáridos: tipos. Hemiacetales. Disacáridos y polisacáridos.
Estructura del glucógeno. Glicoproteínas.
Tema 6. Propiedades y clasificación bioquímica. Lípidos simples. Lípidos
complejos. Importancia del colesterol.
Tema 7. Péptidos y polipéptidos. Enlace peptídico. Conformación tridimensional
de las proteínas.
Tema 8. Proteínas específicas transportadoras de oxígeno: Mioglobina y
Hemoglobina.
Tema 9. Proteínas específicas del tejido de sostén: Colágeno y proteínas
fibrilares. Proteínas específicas con función inmune: Inmunoglobulinas.
Tema 10. Concepto de nucleósidos y nucleótidos. Estructura, propiedades y papel funcional de los nucleótidos
púricos y
pirimidínicos. Estructura de los ácidos nucleicos DNA y RNAs. Propiedades de la doble hélice y nucleoproteínas.
Estructura de los cromosomas. Arquitectura del genoma: distribución de la información a lo largo del DNA.
Tema 11. Membranas biológicas. Componentes estructurales. Arquitectura molecular
de la membrana plasmática. Funciones de los lípidos de membrana
IV. ENZIMOLOGÍA
Tema 12. Principios básicos de la enzimología. Catalizadores biológicos.
Propiedades. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Especificidad de
sustrato.
Tema 13. Función enzimática. Cinética de las enzimas. Velocidad de reacción.
Factores que afectan a Vmáx. Ecuación de Michaelis-Menten. Ecuación de
Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas.
Tema 14. Catálisis enzimática. Mecanismos de las catálisis enzimáticas.
Regulación enzimática.
Tema 15. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzimas no vitamínicos. Papel
de los Cofactores en la catálisis enzimática.
V. BIOENERGÉTICA Y RESPIRACIÓN CELULAR.
Tema 16. Principios de la Termodinámica. Compuestos con enlace de alta energía
de hidrólisis.
Tema 17. Ciclo de Krebs. Definición y pasos del ciclo de Krebs. Balance
energético. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos.
Tema18. Respiración celular. Transporte electrónico en la cadena respiratoria
mitocondrial. Acoplamiento quimiosmótico. Fosforilación oxidativa.
VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS Y SEÑALIZACIÓN CELULAR.
Tema 19. Estudio general de las rutas metabólicas. Anabolismo y catabolismo.
Principales rutas metabólicas. Principios de regulación de los procesos
metabólicos. Transporte de moléculas a través de membranas.
Tema 20. Mecanismo de transducción de señales. Sistemas adenilato-ciclasa y
guanilato-ciclasa. Los segundos mensajeros en la señalización celular: el
calcio. Los fosfatidilinositoles y su regulación. Otras vías de señalización:
Calmodulina y Tirosin kinasa.
VII. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO.
Tema 21. Digestión y absorción de los carbohidratos de la dieta. Metabolismo
del glucógeno: Glucogenogénesis y Glucogenolisis.
Tema 22. Regulación del metabolismo del glucógeno.
Tema 23. Glucolisis: características de la vía y etapas. Vía de Rapoport-
Luebering. Lanzadera de alfa-glicerofosfato. Lanzadera malato-aspartato. Destino del piruvato. Balance
energético de la glucolisis.
Tema 24. Glucogénesis: características de la vía, sustratos glucogénicos y
etapas de la vía. Balance energético.
Tema 25. Regulación de la glucolisis y de la glucogénesis.
Tema 26. Vía de las pentosas fosfato: formación de NADPH y ribosa 5-fosfato.
Importancia de la actividad de la enzima glucosa 6-P deshidrogenasa.
VIII. METABOLISMO DE LÍPIDOS.
Tema 27. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta.
Tema 28. Biosíntesis de ácidos grasos: formación del palmitato. Proceso de
elongación de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos. Formación de
insaturaciones. Importancia de los ácidos grasos esenciales.
Tema 29. Proceso de la beta-oxidación. Balance energético. Oxidaciones
especiales: alfa y omega oxidaciones. Oxidación de ácidos grasos insaturados y
de ácidos grasos de cadena impar.
Tema 30. Síntesis y degradación de triacilgliceroles: Lipogénesis y Lipolisis.
Tema 31. Regulación conjunta del metabolismo lipídico.
Tema 32. Cetogénesis hepática y cetolisis. Importancia de los cuerpos
cetónicos. Síntesis y degradación de lípidos complejos. Eicosanoides,
tromboxanos y leucotrienos
Tema 33. Metabolismo del colesterol. Síntesis endógena y productos derivados. Producción de los ácidos biliares.
Vitaminas liposolubles. Hormonas esteroideas.
Tema 34. Transporte de lípidos por la sangre: formación y destino de las
lipoproteínas. Implicación en el suministro de colesterol a los tejidos.
IX. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS.
Tema 35. Fuentes de aminoácidos, absorción intestinal y sistemas de transporte.
Aminoácidos esenciales. Vías centrales del catabolismo de los aminoácidos.
Tema 36. Destino del ión amonio: ciclo de la urea. Regulación de la ureogénesis.
Tema 37. Metabolismo específico de algunos aminoácidos y productos derivados:
histamina, serotonina, melanina, hormonas tiroideas, catecolaminas, creatinina
y glutatión. Porfirinas.
X. METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS.
Tema 38. Metabolismo de los nucleótidos.
Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos púricos.
Tema 39. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos pirimidínicos.
XI. METABOLISMO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 40. Replicación del DNA. Propiedades, características generales y enzimas implicadas.
Tema 41. Expresión de la información genética.  Transcripción: síntesis y procesamiento del RNAm. Traducción:
síntesis de
proteínas. Mecanismos de regulación de la expresión genética. Niveles de
control.
XI. SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO.
Tema 42. Bases moleculares de la contracción muscular. Arquitectura del
sarcómero. Componentes proteicos y organización molecular. Interacciones
moleculares y deslizamiento.
Tema 43. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo estriado. Papel del
calcio en el proceso excitación-contracción. Recaptación de calcio y
relajación. Regulación de la contracción de la fibra muscular.
Tema 44. Metabolismo del músculo esquelético. Principales vías de suministro
energético a la fibra muscular. Ultraestructura y metabolismo de los diferentes
tipos de fibras en el músculo estriado.
Tema 45. Comportamiento bioquímico del músculo estriado ante diferentes tipos
de ejercicio físico. Aspectos bioquímicos de la recuperación y del agotamiento
muscular. Aspectos bioquímicos de la nutrición en el ejercicio físico.

PROGRAMA PRÁCTICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA

SEMINARIOS
1. Expresión y cálculo de las concentraciones
2. Estudio del pH
3. Estudio de los sistemas amortiguadores
4. Normas de seguridad en el laboratorio. Técnicas de medidas en identificación de proteínas
5. Enzimología
6. Metabolismo energético y respiración celular
7. Metabolismo de glúcidos I
8. Metabolismo de glúcidos II
9. Metabolismo de lípidos I
10. Metabolismo de lípidos II
11. Antioxidantes y estilos de vida
12. Ejercicio físico
        
CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 RB3 RB2 RB1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


1. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations.
Wiley-Liss.
2. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan  Distribution.
3. Lozano, JA. Bioquimica Y Biologia Molecular En Ciencias De La Salud. 3ª Ed.,
4. Stryer, L. 2008. Bioquímica. Reverté.ñi, F.M. 1993.
5. Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley

6. Herrera, E., Ramos, P., Roca., P., Viana, M. 2014. Bioquímica Básica. Eslsevier

 

 

Bibliografía Específica

1. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.
2. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health &
sease. Wiley
3. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism.
Garland Science.
4. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw Hill.
5. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport,
Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.
6. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.