Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
TERMINOLOGÍA JURÍDICA BÁSICA EN LENGUA INGLESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306051 | TERMINOLOGÍA JURÍDICA BÁSICA EN LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos compromiso de trabajo continuado a lo largo de todo el curso: deben estar dispuestos a esforzarse a la hora de realizar todas las tareas y actividades exigidas por el profesor. Las clases de la asignatura serán llevadas a cabo en inglés; por ello, se espera que los alumnos se muestren dispuestos a hacer uso de este idioma durante su participación en clase. El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado, por ello es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Nieves | Leal | Silva | profesora sustituta interina | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1. Comprender textos jurídicos en lengua inglesa. 2. Conocer las particularidades léxicas, sintácticas y de estilo del inglés jurídico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
24 | Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estas sesiones se impartirán en aulas de informática en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
24 | Ti7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asimismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en inglés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua inglesa. De igual manera está previsto que individualmente o en pequeño grupo realicen la presentación oral de un tema de interés. |
90 | Reducido | Ti7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos tendrán tutorias personalizadas para reforzar sus trabajos y consolidar sus posibles dudas. |
9 | Reducido | Ti7 |
12. Actividades de evaluación | Los alumnos realizarán unos exámenes finales con el fin de evaluar la superación o no de los objetivos de la asignatura. |
3 | Grande | Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Prueba final práctica sobre de los contenidos de la asignatura (40 %) 2. Evaluación continua de los ejercicios y actividades de las clases (40%) 3. Realización de un trabajo personal en inglés consistente en la traducción de un texto jurídico, previamente pactado con el profesor, del inglés al español. (20%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de las actividades durante el curso. |
|
Ti7 | |
Examen final |
|
Ti7 | |
Realización de la traducción de un texto jurídico. |
|
Ti7 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba final práctica sobre de los contenidos de la asignatura (40 %) 2. Evaluación continua de los ejercicios y actividades de las clases (40%) Durante el curso se estableceran dos exámenes en los que los estudiantes podrán mostrar su progreso en la asignatura.Estos exámenes valdrán el 20% de la nota cada uno, y serán de caracter obligatorio ya que suponen el 40% de la asignatura. 3. Realización de un trabajo personal en inglés consistente en la traducción de un texto jurídico, previamente pactado con el profesor, del inglés al español. (20%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.A CAREER IN LAW - THE LANGUAGE OF LAW. WHAT IS LAW? LAW COURSES. - LANGUAGE USE: COMPARATIVE/ SUPERLATIVE FORMS. -TEXT ANALYSIS:STRUCTURING A PRESENTATION. |
Ti7 | |
2. TORT LAW - LANGUAGE USE: ASKING FOR INFORMATION. - TEXT ANALYSIS: INITIAL LAWYERS CLIENT INTERVIEW. |
Ti7 | |
3. CRIMINAL LAW. -LANGUAGE USE: PASSIVE CONSTRUCTIONS, TALKING ABOUT CAUSE AND EFFECTS, GIVING ADVICE. |
Ti7 | |
4. COMPANY LAW. - COURSE IN COMPANY LAW. - LANGUAGE USE: DISCUSSING ADVANTAGES & DISADVANTAGES. |
Ti7 | |
5. COMMERCIAL LAW - LANGUAGE USE: ADVERB FUNCTIONS. - TEXT ANALYIS: LETTER OF APPLICATION FOR AN INTERNSHIP. |
Ti7 | |
6. REAL PROPERTY LAW - LANGUAGE USE: FORMAL/ INFORMAL STYLE: SYNONYMS. - TEXT ANALYSIS: TELEPHONE ENQUIRIES. |
Ti7 | |
7. INTERNATIONAL LAW - LANGUAGE USE: EXPLAINING LEGAL TERMS. |
Ti7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Amy Krois- Linder, Matt Firth and Translegal, Introduction to International Legal English, A course for classroom or self- study use. Cambridge University Press. 2008.
A plain English Guide to Legal Terms, published by National Adult Literacy Agency, 2003.
Brown, Gillian D. and Rice, Sally. (2006). Professional English in Use Law. Cambridge: Cambridge University Press.
DICCIONARIOS EN LA WEB:
- www. yourdictionary.com
-www. dictionary.reference.com
- www. onelook.com
-http://www.nycourts.gov/courthelp/spanish/spTermsGlossary.htm
Bibliografía Específica
DICCIONARIOS ESPECIFICOS:
- Collin, P.H. (1992): Dictionary of law. Peter Collin.
- Martin , E.A. (1998): A dictionary of Law. Oxford University Press, Oxford.
- Mcgraw- Hill (1998):Mc Graw- Hill Dictionary of Legal Terms, Madrid.
- Stewart, W. J. & Burgues, R. (1999): Collins Dictionary of Law. Harper Collins Pub Ltd., Londres.
Bibliografía Ampliación
- Alcaraz Varó, E. (2000): Alcaraz Varó, E. y B. Hughes.El inglés jurídico.
- Morris, M. (ed.)(1995): Translation and the law. Benjamins Translation Library, American Translators Association Scholarly Monograph Series.
-Alcaraz Varó, E. y B. Hughes (2002): Legal Translation Explained. Manchester: St Jerome.
-Alcaraz Varó, E., M. A. Campos y C. Giambruno (2000):
El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel. El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel. Traducir para la justicia. Granada: Comares. Introduction to English Law. Londres: Butterworth & Co.
-Mayoral, R. (2003b). Translating Official Documents. Manchester: St Jerome. Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel. Smith & Keenan's English Law 14th Edition Londres: Longman.
-Smith, K. and Keenan, D. (2004).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.