Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
GESTIÓN DE PROYECTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506038 | GESTIÓN DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Tener superados 180 ECTS del grado al finalizar el grado Dominio de herramientas informáticas a nivel de usuario Dominio de inglés a nivel B1
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE14 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CO1 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 - Realizar un informe comparativo entre los diferentes tipos de documentos académicos y profesionales en el campo de la Economía y la Empresa. |
R2 | R2 - Analizar y comparar las diferentes normas y estándares más usuales utilizados en el campo de la Economía y Empresa |
R3 | R3 - Caracterizar las diferentes metodologías para el diseño y desarrollo de proyectos en Economía y Empresa |
R4 | R4 - Utilizar herramientas informáticas para la delimitación de problemas y la planificación |
R5 | R5 - Utilizar herramientas tecnológicas para la gestión documental |
R6 | R6 - Analizar y caracterizar las principales técnicas e instrumentos de recogida de datos para la gestión de proyectos |
R7 | R7 - Analizar y caracterizar las principales técnicas para la presentación e interpretación de datos |
R8 | R8 - Planificar y elaborar un proyecto para la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG) adecuándose a normas estandarizadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La metodología básica que se seguirá en esta asignatura será a través del Método del Caso, siguiendo la metodología de la Universidad de Harvard (Business School) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para ello se realizarán, entre otras, las siguientes actividades formativas: - Actividades introductorias para recoger información de los estudiantes y presentar orientaciones - Sesiones magistrales para la presentación de los contenidos fundamentales - Debates en clase / Foros on-line - Trabajo independiente - Trabajo en equipo /Wiki colaborativa - Resolución de problemas - Anteproyectos - Seminarios - Prácticas a través del uso de TICs Las tareas se desarrollarán con carácter individual o grupal. La realización de las actividades formativas se apoyará en el Campus Virtual. Se facilitará una guía de orientación y seguimiento de cada tarea con especificación precisa de las competencias, resultados de aprendizaje, actividades y productos/medios de evaluación, criterios e instrumentos de evaluación que se utilizarán. |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Seminarios y actividades programadas (6) Trabajos en grupo (22) Trabajos individuales (12) Estudio autónomo (50) |
90 | CE14 CE15 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG22 CG23 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutoría para el seguimiento y evaluación |
6 | CE14 CE15 CG01 CG02 CG03 CG06 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de tareas de evaluación |
6 | CE14 CE15 CG01 CG02 CG03 CG06 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y participativa, por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de aprendizaje de los estudiantes y consecución de los objetivos será de la misma forma. La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza a través de la realización y ejecución de tareas de evaluación. Los requisitos para que la actividad de los estudiantes pueda ser evaluada son: - Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas - Implicación y participación activa del alumnado - Trabajo individual y grupal de los alumnos - Seguimiento continuo y planificado - Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos especificados para cada una de ellas - Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas, ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos Estos criterios estarán explicitados en los instrumentos de evaluación que seran diseñados y presentados a los estudiantes en formato EvalCOMIX. La evaluación del profesor, la autoevaluación y la evaluación entre iguales se realizará utilizando los instrumentos de evaluación que se presentarán al iniciar el curso académico. Para este fin se utilizará el servicio web EvalCOMIX.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1 - Analizar desde una perspectiva metodológica proyectos, trabajos, memorias e informes de Economía y Empresa (Pequeño Grupo) | Medio de evaluación: Informe metodológico de un proyecto, trabajo, memoria o informe de Economía y Empresa Instrumento de evaluación: Rúbrica para la valoración de informes metodológicos de proyectos (RU_01) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG06 CG09 CG10 CG12 CG14 CG15 CG19 CG22 |
2 - Diseñar el Trabajo de Fin de Grado (Individual)utilizando herramientas tecnológicas | Medio de evaluación: Diseño de Trabajo de Fin de Grado Instrumento de evaluación: Escala para la evaluación del diseño de trabajo fin de grado (EV_TFG) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG23 |
3 - Evaluación de anteproyectos profesionales y académicos (Pequeño Grupo) | Medio de evaluación: Informe de evaluación de anteproyectos profesionales y académicos Instrumento de evaluación: Escala de valoración de informes de evaluación de anteproyectos profesionales y académicos (EV_01) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG06 CG07 CG09 CG14 CG15 CG21 |
4 - Planificar la ejecución del Trabajo Fin de Grado (Individual)utilizando herramientas tecnológicas | Medio de evaluación: Diagrama de Gannt, Cronograma y Plan Operativo Instrumentos de evaluación: Lista de control y Escala de Valoración de Diagrama de Gannt, Cronograma y Plan Operativo(LC+EV_DGPO) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG02 |
5 - Realizar una prueba comprensiva de carácter global realizada de forma individual y por escrito | Medio de evaluación: Prueba escrita comprensiva de carácter global Instrumento de evaluación: Rúbrica para la valoración de la prueba individual escrita (RU_PE) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG14 CG16 CG18 CG19 CG21 CG22 CG23 |
Procedimiento de calificación
Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar satisfactoriamente y de forma independiente todas y cada una de las tareas de evaluación. En la calificación final se considerará: - Asistencia y participación (10%) - Exámenes (Prueba comprensiva global de carácter individual) (20%) - Trabajos en grupo (Informe metodológico+Informe de evaluación de anteproyectos) (45%) - Trabajo individual (Planificación del TFG+Diseño del TFG) (15%) - Evaluación actividades en Campus Virtual (10%) La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos. Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté aprobada, el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés, que será seleccionada por el profesorado responsable. Las traducciones se solicitarán en los 30 primeros días del inicio de la asignatura y la fecha límite de entrega será antes del último día de clase. La asignatura Gestión de Proyectos incluye como competencia adicional a las actuales la "CO1: Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera".
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Caracterización de los documentos (proyectos, trabajos, memorias e informes) académicos y profesionales en Economía y Empresa Grado (TFG) |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG14 CG15 CG17 CG21 CG22 | R1 |
2.- Normas y estándares para el diseño y desarrollo de proyectos, trabajos, memorias e informes en Economía y Empresa |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG14 CG18 CG22 | R1 R2 |
3.- Metodologías para el diseño y desarrollo de documentos (proyectos, trabajos, memorias e informes) en Economía y Empresa |
CG01 CG02 CG03 CG07 CG14 CG16 CG19 CG22 | R3 |
4.- Diseño y planificación de proyectos, trabajos, memorias e informes: o Herramientas para la delimitación de problemas o Herramientas para la planificación |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG02 CG03 CG09 | R4 |
5.- Desarrollo de proyectos, trabajos, memorias e informes: o Recursos tecnológicos para la gestión documental o Técnicas para la recogida de datos o Técnicas para la interpretación y presentación de datos |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG01 CG02 CG03 | R4 R5 R6 R7 |
6.- Normas y orientaciones para la presentación del Trabajo Fin de Grado (TFG) o Redacción del Trabajo Fin de Grado o Presentación y exposición oral del Trabajo Fin de Grado |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG01 CG06 CG14 CG17 CG19 CG22 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alonso González, A. (2009). Cómo implantar una oficina de gestión de proyectos (OGP) en su organización : una guía para mejorar el rendimiento de su organización. Madrid: Visión Libros.
Blaxter, L.; Hughes, C. y Malcolm, T. (2001). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Brown, R. B. (2006). Doing Your Dissertation in Business and Management. The Reality of Researching and Writing. London: Sage.
Colmenar Santos, A. (2011). Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010. Madrid: Ra-Ma.
Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Gómez Ruiz, M.A. (Coord.), Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Saiz, M.S. (en prensa). Calidad y excelencia en las instituciones educativas: Normas ISO y Modelo EFQM. En F.J. Hinojo Lucena y F. Raso Sánchez (Dir.). Investigación sobre organización de instituciones educativas.
Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2009). Evaluación orientada al aprendizaje y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la comunicación para la e-Evaluación de la gestión empresarial. Estudio del arte. Cádiz: Grupo EVALfor, Universidad de Cádiz.
Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009). EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.
Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE
Kerzner, H. (2001). Strategic Planning for Project Management Using a Project Management Maturity Model. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Kerzner, H. (2009). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Klastorin, Ted (2010). Gestión de proyectos con casos prácticos, ejercicios resueltos, Microsoft Project, risk y hojas de cálculo. Barcelona: Profi.
Moreno Oliver, V.; Camps Pujolar, I. y Hernández-Leo, D. (2012). Guía de procedimiento para el seguimiento y evaluación del Trabajo Fin de Grado. Barclona: Universitat Pompeu Fabra – USQUID_ESUP.
Polonsky, M.J. (2010). Designing and Managing a Research Project: A Business Student's Guide. Thousand Oaks: Sage.
Project Management Institute (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 3ª Ed. Four Campus Boulevard, Newtown Square, PA: Autor.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe.
Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2008). Guía para la elaboración de Catálogos de Indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Sereno, A.M. (Coord.) (2010). ALFA–III. Handbook sobre planificación y ejecución de proyectos para futuros solicitantes y beneficiarios. Observatorio ALFA
Thomas, D. & Hodges, I.D. (2010). Designing and Managing Your Research Project. Core Skills for Social and Health Research. London: Sage
Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Wilson, J. (2010). Essentials of Business Research. A Guide to Doing Your research Project. London: Sage.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.