Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BIOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40212001 BIOLOGÍA Créditos Teóricos 3.25
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 4.25
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al título de Grado en Enología. Se recomienda poseer
conocimientos de Biología a nivel de segundo curso del Bachillerato de Ciencias y
Tecnología.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ESPERANZA MACARENA CASTRO CASAS PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO N
PATRICIA HERRERA PEREZ PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO N
FRANCISCO HORTAS RODRIGUEZ-PASCUAL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MILAGROSA OLIVA RAMIREZ PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO S
ALEJANDRO PEREZ HURTADO DE MENDOZA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE04 Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A. Conocer los aspectos principales de la terminología biológica de interés en enología.
R2 B. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo.
R3 C. Conocer las características y las diferencias fundamentales en la organización animal y vegetal a nivel celular y subcelular.
R4 D. Conocer las principales características de los tejidos, órganos y sistemas en los seres vivos.
R5 E. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de clases magistrales. Sesiones donde
el profesor explica los fundamentos teóricos de
la materia, estimula la ampliación de
conocimientos y realiza un seguimiento temporal
de la adquisición de los conocimientos a través
de sesiones de consulta.
26 CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de seminarios por parte de los
alumnos sobre temas relacionados con el temario
de la asignatura previamente ofertados por el
profesor, que serán expuestos al resto de alumnos
y discutidos con los mismos.
10 CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07
04. Prácticas de laboratorio
Realización de 10 sesiones prácticas en
laboratorio supervisadas por el profesor, en las
que se desarrollarán de forma experimental los
contenidos teóricos de la asignatura.
24 CB02 CE04 CG04 CG06 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Profundización y estudio de la información
teórica impartida por el profesor.
Búsqueda y análisis de bibliografía.
Preparación del seminario, realización de un
guion del mismo y ensayo de la exposición oral.

80 Reducido CB03 CE04 CG04 CG06
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa. Las
tutorias se realizarán de manera individual a
petición del alumno.
8 Reducido CB02 CB03 CB04 CE04 CG04
12. Actividades de evaluación
El alumno demostrará su conocimiento y
aprovechamiento de la asignatura en una prueba
final teórico-práctica.
2 Reducido CB02 CB03 CE04 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información
recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la
concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura.
Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la
exposición en los seminarios.
Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio,
los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los
mismos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de prueba finalteórica Examen con 70 preguntas de tipo test (2 opciones cada una)
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE04 CG04
2. Realización de prueba final de prácticas Exámen de tipo test (10 preguntas, 3 opciones cada una)
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE04 CG04 CG07
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los resultados obtenidos, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. Por otro lado se evaluará los conocimientos adquiridos por el alumno durante la practica a través de un cuestionario final sobre la misma.
  • Profesor/a
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07
5. Asistencia a clase Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase.
  • Profesor/a
CB03 CE04 CG04

 

Procedimiento de calificación

1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad
del programa teórico-práctico.

2. El examen final de la asignatura constará de 70 preguntas de tipo test (2
opciones independientes). Además, el exámen final incluirá un examen de prácticas
que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con tres opciones, que
contabilizarán 0.1 punto cada una. En el examen teórico se detraerá 1 punto por
cada 4 preguntas contestadas de forma errónea.

3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos
una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen
de prácticas.

4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento
de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3
días hábiles, en el horario indicado oportunamente.

5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la
asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas.

6. La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
Prueba final teórica: 70%
Prueba final de prácticas: 10%
Cuestionarios de prácticas 10%
Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10%

7. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la
realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase solo
computará en la calificación final cuando se haya aprobado la prueba final
teórico-práctica. En caso contrario, la calificación final se obtendrá de la
ponderación sobre 10 puntos de la calificación obtenida en la prueba final
teórico-práctica.

8. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la
realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase
tendrá vigencia tanto para la prueba de junio como para la prueba de septiembre
de un mismo curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            00. TEMARIO DE TEORIA
        
            01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La
célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los
seres vivos.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2
            02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la
membrana plasmática. Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3
            03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear.
Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y
transcripción.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R4
            04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas:
síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura,
funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas:
funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola
vegetal. Inclusiones citoplasmáticas.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios.
Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características
de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R2 R4
            09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación.
Organogénesis
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R2 R4
            10. Tema X. TEJIDOS ANIMALES I: Tejido epitelial, tejido conjuntivo y tejido sanguineo.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            11. Tema XI: TEJIDOS ANIMALES II: Tejido cartilaginoso, tejido oseo y tejido muscular.
        
            12. Tema XII: Sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares:
neuronas y celulas gliales. Sinapsis.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            13. Tema XIII. TEJIDOS VEGETALES. Tejidos meristemáticos. Tejidos adultos.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4
            2. TEMARIO DE PRACTICAS
        
            - PRACTICA 01: El microscopio óptico. Observación de células animales y vegetales
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R5
            - PRACTICA 02: Observación de células vegetales en mitosis.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 03: Preparaciones y tinciones histológicas e histoquímicas. Técnicas de hematoxilina-eosina y del ácido
periódico-Shiff (PAS).
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 04: Extracción y caracterización de pigmentos liposolubles vegetales.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 05: Extracción y caracterización de pigmentos hidrosolubles vegetales.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R4 R5
            . PRACTICA 06: Seguimiento del desarrollo embrionario en peces.
        
CB02 CB03 CG04 CG06 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 07: Regulación de la glucemia en peces.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 08: Observación de células sanguíneas y propiedades de los pigmentos respiratorios.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CG07 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 09.- Cambios fisiológicos de color.
        
CB02 CB03 CG04 CG06 CG07 R2 R3 R4 R5
            - PRACTICA 10.- Simetria.
        
CB02 CB03 CG04 CG06 CG07 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.

 

FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.

 

 

Bibliografía Específica

 

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.:  Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998

 

 

Bibliografía Ampliación

 

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.