Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524055 ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

ERASMUS IN-COMING and VISITORS: a B1 level in spanish is required, and a B2 level
in spanish is desired.

El seguimiento periódico de la asignatura a través del CAMPUS VIRTUAL es
obligatorio, ya que constituye el espacio donde figurarán las pautas
correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades
e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo, así como todos
los materiales de clase. Asimismo, el CAMPUS VIRTUAL podrá ser utilizado para
realizar cualquier actividad no presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA ISABEL RODRIGUEZ-PIÑERO ALCALA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM10 Conocimientos generales básicos sobre asesoramiento e intervención en la dimensión sociocultural de la realidad lingüística. ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de los principales métodos y herramientas utilizados en la investigación antropológico-lingüística ESPECÍFICA
EM12 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G22 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Abordar el estudio de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad desde una perspectiva que concibe el lenguaje en uso y el habla como práctica cultural e histórica constitutiva y constituyente de lo social.
R2 Comprender la interdisciplinariedad de la Antropología lingüística.
R3 Conocer los conceptos, procedimientos, métodos y técnicas de la antropología lingüística.
R5 Identificar problemas de carácter lingüístico-cultural en nuestra sociedad y reflexionar sobre sus posibles soluciones.
R4 Valorar el papel primordial que cumple la lengua en la creación y transmisión de la cultura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
Visionado de documentales, debates sobre
distintos aspectos conflictivos de la interacción
e interrelación entre lengua y cultura, búsqueda
de información y recursos relativos a ciertos
temas de Antropología lingüística en Internet,
así como el análisis de ciertos datos
lingüísticos en su contexto sociocultural.
Seminarios monográficos dedicados a indagar sobre
los apartados propuestos del temario.
48 EM10 EM11 EM12 EM9 G04
10. Actividades formativas no presenciales
Selección de las fuentes documentales para la
realización del trabajo de investigación
teórico-práctico objeto de evaluación, lectura de
la bibliografía seleccionada, confección del plan
de de trabajo para su elaboración, redacción del
trabajo para su entrega de acuerdo con las normas
de estilo propuestas, preparación de presentación
y de recursos didácticos para la exposición oral
del trabajo. Realización de actividades en el
campus virtual.
90 Reducido B02 B05 EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G04 G06 G09 G10 G12 G22
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales presenciales y virtuales
dedicadas a la preparación de los materiales de
evaluación; sesiones de tutorías programadas
colectivas (explicación del funcionamiento de la
asignatura y de su programación; explicación
detallada de la actividad de evaluación centrada
en la realización de trabajo un académico) o
individuales (preparación de la exposición oral
del trabajo).
6 Grande B02 B05 G01 G02 G09 G10 G12
12. Actividades de evaluación
6 Grande EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G06 G10 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas,
presenciales y virtuales.

b) Actividades en campus virtual: cuestionarios de (auto)evaluación de los
conocimientos adquiridos en cada tema y/o actividades prácticas.

c) Realización de una prueba objetiva final en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse
en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de
la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la
ortografía y la redacción/exposición (claridad en la exposición, capacidad
argumentativa, uso de terminología de forma apropiada, etc.).

d) Realización y entrega de de un trabajo de investigación teórico-práctico en el
que se valorará tanto el contenido (análisis documental, análisis de contenido,
terminología, capacidad argumentativa) del mismo y su calidad en la presentación
(normas de estilo, redacción y ortografía) como su entrega en los plazos
acordados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en campus virtual - Valoración de la actividad de forma automática en campus virtual
  • Autoevaluación
EM10 EM11 EM12 EM9 G04
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales - Observación y/o parte de asistencia - Estadísticas de Campus Virtual
  • Profesor/a
EM10 EM11 EM12 EM9 G04 G12 G22
Realización de Prueba Final - Prueba objetiva de preguntas de diverso tipo
  • Profesor/a
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G06 G12 G22
Trabajo de investigación teórico-práctico - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales empleadas - Precisión y rigor científico - Redacción y ortografía - Presentación
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B02 B05 EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G04 G06 G09 G10 G12 G22

 

Procedimiento de calificación

- Asistencia y participación en todas las modalidades de clases y tutorías: 10%
de la calificación final (1 punto sobre 10).

- Actividades en campus virtual: representa el 10% de la calificación final (1
punto sobre 10).

- Trabajo de investigación teórico-práctico: representa el 30% de la calificación
final (3 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de
esta actividad de evaluación.

- Prueba Objetiva Final: 50% de la calificación final (5 puntos sobre 10). No se
aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La descripción científica de las relaciones entre lengua y cultura: la Antropología lingüística
1.1. Definición y objeto de estudio
1.2. Origen y desarrollo
1.3. Delimitación conceptual y terminológica
1.4. Campos de estudio
1.5. Método de investigación

        
EM11 EM12 G01 G04 G12 G22 R1 R2 R3
            2. Origen y evolución del lenguaje humano
2.1. La evolución humana
2.2. Lenguaje y protolenguaje
2.3. Evidencias paleontológicas del origen del lenguaje

        
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G12 G22 R1 R2 R3 R4
            3. Comunicación, lenguaje y cultura
3.1. El lenguaje y sus funciones
3.2. Comunicación verbal y comunicación no verbal
3.3. La noción de cultura

        
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G12 G22 R1 R2 R3 R5 R4
            4. Lenguaje, pensamiento y realidad
4.1. Lenguaje, pensamiento, realidad
4.2. La diversidad lingüística y cultural
4.2.1. Los universales lingüísticos
4.2.2. Relativismo lingüístico y cultural
4.2.3. Multilingüismo, multiculturalidad e interculturalidad
4.3. Las metáforas
4.4. La magia de la palabra y el tabú

        
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G12 G22 R1 R2 R3 R5 R4
            5. El estudio etnográfico de la comunicación
5.1. Lenguaje, raza y etnia: grupos biológicos y grupos culturales
5.2. Lenguaje y clase social: déficit vs. variación
5.3. Lenguaje e identidad: la identidad lingüística y cultural
5.4. Lenguaje y género: lenguaje de la mujer / lenguaje del hombre y sexismo lingüístico.
5.5. Lenguaje y jóvenes: contracultura juvenil y tribus urbanas

        
B02 B05 EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G04 G09 G10 G12 G22 R1 R2 R3 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Argente Giralt, J. A. (1996): “El lenguaje y la cultura: lingüística y antropología”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 370-377.

Boas, F. (1964): Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural, Buenos Aires: Solar.

Casado Velarde, M. (1988): Lenguaje y cultura: la etnolingüística, Madrid: Síntesis.

Duranti, A. (1997): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Duranti, A. (2001): Key terms in language and culture, Oxford: Basil Blackwell.

Foley, W. (1997): Anthropological Linguistics: An Introduction, Oxford: Basil Blackwell.

Gumperz, J. y Bennet, A. (1981): Lenguaje y cultura, Barcelona: Anagrama.

Junyent, M. C. (2000): Antropologia lingüística, Textos docents, 227, Barcelona: Universitat de Barcelona.

Korsbaeck, L. (2003): “La antropología y la lingüística”, Ciencia Ergo Sum, 10, pp. 159-172

Palmer, G. B. (1996): Lingüística cultural, Madrid: Alianza, 2000.

Salzmann, Z. (1993): Language, Culture and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology, Boulder: Westview Press.

Salzmann, Z., Stanlaw, J. M. y Adachi, N. (2012): Language, Culture and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology, Boulder: Westview Press.

 

Bibliografía Específica

Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998): “El origen del lenguaje humano”, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Madrid, Temas de hoy, 2005, 26ª reimp., pp. 301-319.

Balari, S., Benítez Burraco, A., Camps, M., Longa, V. M., Lorenzo, G. y Uriagereka, J. (2008): “¿Homo loquens neanderthalensis?: En torno a las capacidades simbólicas y lingüísticas del Neandertal”, Munibe, 59, pp. 3-24. URL: http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/2008003024AA.pdf.

Benítez Burraco, A. (2002): “Biología molecular, genética de poblaciones y diversidad lingüística”, RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 15, pp. 7-24.

Bruzos Mora, A. (2001-2002): “¿Un mundo en la cabeza? Historia y alcance del relativismo lingüístico”, Contextos, XIX-XX / 37-40, pp. 143-183. http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Bruzos_02.pdf

Casas Gómez, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium, 8, pp. 29-52.

Casas Gómez, M. (2000): “Tabú de palabra e interdicción conceptual”, A. Pamies Bertrán y J. de D. Luque Durán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada: Método Ediciones, pp. 79-98.

Cavalli-Sforza, L. L. (1992): “Genes, pueblos y lenguas”, Investigación y Ciencia, 184.

Cavalli-Sforza, L. L. (2000): Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Editorial Crítica.

Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.

Duranti, A. (2003): “Language as culture in U.S. Anthropology: Three Paradigms”, Current Anthropology, 44/3, pp. 323-347. URL: http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/reprints/03lang_cult.pdf. [Trad. de P. Dreidemie, “El lenguaje como cultura: Tres paradigmas”. URL: http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/reprints/lenguacultura.pdf]. [Fecha de consulta: 27/01/2013].

Fernández Casas, M. X. (2003): “El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópicos infundados”, Teorema, XXII/3, pp. 115-129. http://sammelpunkt.philo.at:8080/1128/1/Casas.pdf

Firth, R. y otros (1974): Hombre y cultura: La obra de Bronislaw Malinowski, México, Siglo XXI.

García Canclini, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1989): El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (1990, 4ª reimp.): La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

Harris, M. (1979): El Desarrollo de la Teoría Antropológica: Historia de las Teorías de la Cultura, México: Siglo Veintiuno.

Harris, M. (1989): Nuestra especie, Madrid, Alianza, 2004, 6ª reimp., pp. 59-81.

Harris, M. (1990): Antropología cultural, Madrid: Alianza.

Hill, J. H. (1991): “Lenguaje, cultura y cosmovisión”, F. J. Newmeyer (ed.), Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid, Visor, pp. 31-55.

Humboldt, W. von (1767-1835): Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1990.

Humboldt, W. von (1820-1835): Escritos sobre el lenguaje, Barcelona: Ediciones Península, 1991.

Lakoff, G. (1987): Women, fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: The University of Chicago Press.

Lehmann, W. P. (2005): “The origin and initial development of human language”, Revista Española de Lingüística, 35/1, pp. 1-16. URL: http://www.uned.es/sel/pdf/ene-jun-05/05%20lehmann.pdf.

López García, Á. (2002): Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra.

Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003): Homo Loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo, Tris Tram.

Luque Durán, J. de D. (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Volumen monográfico publicado en EliEs. Estudios de Lingüística del Español. http://elies.rediris.es/elies21/

Malinowski, B. (1920): Classificatory Particles in the Language of Kiriwina”, Bulletin School of Oriental and African Studies, 1/4, pp. 33-78.

Malinowski, B. (1923): “El problema del significado en las lenguas primitivas”, C. K. Ogden e I. A. Richards, El significado del significado. Una investigación sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento y sobre ciencia simbólica. Buenos Aires: Paidós, 1964, 2ª ed.

Marcellesi, J. B. y Gardin, B. (1974): Introducción a la sociolingüística. La lingüística social, Madrid: Gredos, 1978.

Martínez del Castillo, J. G. (2001): Benjamin Lee Whorf y el problema de la intelección, Almería: Universidad de Almería.

Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo, Madrid, Visor.

Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis, pp. 13-52.

Moreno Cabrera, J. C. (2002): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid, Alianza.

Moreno Cabrera, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología, Madrid, Síntesis.

Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente, Madrid, Alianza.

Pinker, S. (1998): How the mind Works, London: Penguin.

Puentes Ferreras, A. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.

Reynoso, C. (1987), Teoría, Historia y Crítica de la antropología cognitiva: una propuesta sistemática, Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Rodríguez Mondoñedo, M. (2000): “Documentos para la historia del lenguaje: representación y comunicación”, Hontanar, 4, I, pp. 33-59. http://mypage.iu.edu/~migrodri/papers/Documentosversionfinal2.pdf

Sapir, E. (1921): El lenguaje, Barcelona: Empuréis, 1985.

Tusón, J. (2003): “El origen del lenguaje”, Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC, pp. 15-31.

Tylor, E. B. (1973): Antropología, Madrid: Ayuso.

Tylor, E. B. (1976): Cultura primitiva, Madrid: Ayuso, 1981.

Velasco, H. (2003), Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Cognitiva. Madrid: UNED.

VV. AA., Fundamentos biológicos del lenguaje, Revista Métode.cat., Nº 39. http://www.metode.cat//index.php?option=com_content&task=section&id=35&Itemid=75

Whorf, B.L. (1971), Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral.

Wierzbicka, A. (1991): Cross-cultural pragmatics: The semantics of human interaction, Berlin: Mouton de Gruyter.

Wierzbicka, A. (1992): Semantics, culture, and cognition: universal human concepts in culture-specific configurations, Oxford: Oxford University Press.

Wierzbicka, A. (1996): Semantics: primes and universals, Oxford: Oxford University Press.

 

Bibliografía Ampliación

Se especificará a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.