- Info
Fichas de asignaturas 2015-16
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
41119032 |
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
41119 |
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C132 |
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
|
|
Departamento |
C132 |
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
La copia en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
JOSE VICENTE |
GUTIERREZ |
MANZANEDO |
Profesor Titular de Universidad |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CB2 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
GENERAL |
CEO1 |
Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO2 |
Participar en la elaboración y desarrollo de los programas relacionados con la educación para la salud como materia transversal del currículum |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO3 |
Colaborar con los agentes responsables de loa promoción de la salud (familia, escuela, individuo, sociedad) y conocer sus interrelaciones |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO4 |
Conocer los fundamentos biológicos del cuerpo humano necesarios para el desarrollo de la actividad física |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO5 |
Conocer alteraciones de la salud (obesidad, posturales, etc) y su relación con el estilo de vida |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO6 |
Conocer y saber aplicar los contenidos relacionados con la salud en el ámbito de la EF en Primaria |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO7 |
Conocer y saber concienciar acerca de la importancia de hábitos de salud (actividad física recreativa, salud,
) para la prevención de enfermedades |
ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
1. El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Educación para la Salud: salud, estilos y calidad de vida, etc. |
R2 |
2. El alumno es capaz de conocer los hábitos higiénicos y de salud relacionados con la actividad motriz. |
R3 |
3.El alumno es capaz de aplicar e interpretar correctamente pruebas o test que le informen sobre los niveles de condición física de un sujeto, con alta relación con sus niveles de salud. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Lecciones magistrales de forma activa y
participativa incidiendo en la iniciativa y
participación del alumnado en el análisis y
asimilación de los contenidos y objetivos
programados. |
32 |
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Desarrollo de sesiones prácticas donde se pondrán
en escena los temas tratados y desarrollados en
la parte teórica, incidiendo en las conexiones
existentes entre ambas. |
16 |
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Dedicación individual y en pequeños grupos para
la adquisición y asimilación de conocimientos,
actitudes y habilidades, por medio del estudio,
análisis y búsqueda de documentos científicos
relacionados con los contenidos teóricos y
prácticos de la asignatura.
|
85 |
Reducido |
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de
aprendizaje. Corrección de trabajos.
|
10 |
Reducido |
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
12. Actividades de evaluación |
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos.
|
7 |
Grande |
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con carácter general se evaluará:
- El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la
asignatura.
- La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo.
- La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos.
- La participación en seminarios, talleres y prácticas.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
Trabajos: la aprobación de la asignatura requiere además la presentación de
diferentes trabajos.
Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: en los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas, éste deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor.
|
1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales. |
|
CEO1
CEO2
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. |
2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. |
|
CEO1
CEO2
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
3.Examen escrito. |
3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno. |
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
4. Información del alumnado. |
4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado. |
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. |
5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor. |
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
Procedimiento de calificación
1- Trabajo en grupo: 30%
2- Trabajo Individual: 20%
3- Prueba objetiva escrita: 20%
4- Información del alumnado: 20%
5- Observación directa: 10%
Nota aclaratoria: para la realización de la calificación final es necesario haber
superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de ellos. Asimismo,se deberán tener
cumplidos los criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de
evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Bloque Temático 1. Salud, higiene y calidad de vida: aplicación en educación primaria.
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
|
R1
R2
|
Bloque Temático 2. Actividad física saludable: beneficios.
|
CEO1
CEO2
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
R1
R2
R3
|
Bloque Temático 3. Actividad física,nutrición y dieta.
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
|
R1
R2
|
Bloque Temático 4. Conceptos básicos y valoración de la condición física relacionada con la salud.
|
CEO1
CEO2
CEO3
CEO4
CEO5
CEO6
CEO7
|
R2
R3
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Devis J, Peiró C (1992). Nuevas perspectivas curriculares enEducación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. · De la cruz Márquez JC (1990). Higiene de la educación física en laedad escolar. En: Rivas Serna J (coord.) (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport. · Ferrer V, Martínez L, Santonja F (1996). Escolar, Medicina yDeporte. Albacete: Diputación de Albacete. · Delgado M, Tercedor P (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde. · Sánchez Bañuelos F (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. · Kesaniemi YA, Danforth E, Jensen MD, Kopelman PG, Lefebvre P, Reeder BA (2001). Dose-response issues concerning physical activity and health: an evidence-based symposium. Medicine and Science in Sports and Exercise, S351-S358. · Tercedor P (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen. · Warburton DER, Whitney C, Bredin SS (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ, 174 (6):801-9. · Pérez A, Rigla M (1996). Ejercicio físico en diversos trastornos metabólicos: diabetes, dislipemia y obesidad. En: Serra Grima, J.R. (Coord.): Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo. · López-Miñarro PA (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: Inde. · American College of Sports Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo · Marcos Becerro JF (1994). Ejercicio, forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad. Madrid: Eurobook. · Delgado M, Gutiérrez A, Castillo MJ (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|