Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20806013 TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD Créditos Teóricos 3
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA Créditos Prácticos 0.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

- Tener conocimiento de las bases de enfermería.
- Mantener una actitud abierta hacia la diversidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia ESPECÍFICA
CEM13 Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. ESPECÍFICA
CEM14 Conocer y analizar el género como determinante de la salud. ESPECÍFICA
CEM15 Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. ESPECÍFICA
CG4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CT10 Habilidades de trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. TRANSVERSAL
CT17 Habilidades de aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. RECONOCE QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN. EN CONSECUENCIA, LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL.
R2 2. IDENTIFICA LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
R3 3. ES CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLA HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
R4 4. ES CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS SOCIALES INVOLUCRADOS Y DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA PROMOVER LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA
R5 5. IDENTIFICA EL GÉNERO COMO CATEGORÍA ANALÍTICA Y COMO DETERMINANTE DE DESIGUALDADES EN SALUD
R6 6. DESARROLLA LA HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR.
R7 7. DESARROLLA LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales
- Participación del alumnado en las clases.

24 Grande CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT21
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
2. Participación del alumnado.
3. Realización grupal de un póster sobre
contenidos propios de la asignatura
4. Exposición oral en grupo

6 Mediano CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas.
- Tutorías virtuales
- Realización de actividades en el campus
virtual.
40 CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT17 CT21
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de los trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el contenido
de la asignatura.
- El alumnado, individual o grupalmente, podrá
requerir la atención del profesor en el horario
de tutoría, siempre que lo necesite.
1 CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21
12. Actividades de evaluación
- Prueba final.
- Redacción de informe de actuación a partir de
un determinado supuesto (200/230 palabras).
- Participación en clase y realización de las
tareas propuestas en clase.
- Exposición grupal/presentación del póster
4 CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se combinarán evaluación continua y examen de contenidos:

1. La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud
responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los
debates y/o cuando se le requiera. Es obligatoria la asistencia a los seminarios.
1.1. El alumnado se organizará en grupos de cuatro/cinco miembros para la
realización de un póster y presentación del mismo = 10% de la nota final
1.2. El conjunto de otras actividades prácticas (lecturas programadas, exposición
grupal, visionado de películas y el correspondiente informe crítico u otras,
realizadas dentro y fuera del aula y/o en el campus virtual) representará un 10%
en la nota final, evaluándose la puntualidad en la entrega, la adecuación formal
de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el
uso del lenguaje y la integración de los conocimientos.
La actitud general del alumnado, como grupo, será sancionada con -0,5% de la nota
final, si a juicio de la profesora no se adopta el compromiso educativo que todos
deben suscribir.

2. El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante una prueba escrita, al finalizar el cuatrimestre = 60% de la nota final.


3. Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a
partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 20% de la nota final.

Los criterios generales se basan en:
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Adecuación formal de las actividades a la exigencias.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Cumplimiento de plazos


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición grupal - Elaboración y presentación de un póster sobre contenidos predeterminados - Elaboración de conceptos básicos - Poster-Presentación ppt.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21
- Individualmente, realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras). - Informe manuscrito
  • Profesor/a
CE13 CEM14 CG4 CT10 CT17
La prueba constará de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT17 CT21
- Realización de tareas en el aula,fuera de ella y en el aula virtual - Asistencia - Redacción manuscrita y mecanografiadas de tareas - Debates programados
  • Profesor/a
CT10 CT17

 

Procedimiento de calificación

- Examen de contenidos = 60% nota final
- Informe de actuación a partir de un supuesto = 20% nota final
- Actividades de evaluación continua = 20%
- Deficiente compromiso educativo = (-0.5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería.
Pertinencia de la materia

        
CEM13 CEM14 CT14 R1 R2 R5
            Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la
desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente
socialización de género.

        
CEM14 CG4 CT17 R1 R5
            Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos,
violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia
de género: otra socialización es posible.
Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada.
Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención
integral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
        
CE13 CEM14 CG4 CT17 R1 R4 R5 R6 R7
            Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género
y multiculturalismo
        
CEM13 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 R1 R2
            Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asitencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades
de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las
características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y
salud.
        
CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 R1 R2 R3 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-MACIONIS, J.; PLUMMER, K. (2011): Sociology. A global introduction. Pearson

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.

 

Bibliografía Específica

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.

 -        Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.

 -        Otras publicaciones

- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.

OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra

Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de las prestaciones en BOE de 24 de abril de 2012

 

Bibliografía Ampliación

- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.

- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.