Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
INTRODUCCION A LA HISTORIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523002 | INTRODUCCION A LA HISTORIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
ninguna
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED20 | Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica | ESPECÍFICA |
CED21 | Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía | ESPECÍFICA |
CED24 | Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual |
R2 | Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante. |
R3 | Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica |
R6 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R1 | Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales magistrales, debates y aprendizajes basado en problemas |
32 | CGI1 CGI2 CGI5 CGP1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de comentarios de textos. Debate en torno a un problema propuesto Seminario sobre tipología de las fuentes históricas |
16 | CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos Presentación de escuelas y corrientes de pensamiento histórico. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
94 | CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
5 | CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de composición de texto y exposiciones orales y escritas. |
3 | CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Se pasará lista de asistencia. Se contabilizará la participación en las prácticas. |
|
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 |
Examen escrito. | Prueba objetiva |
|
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 |
Realización de reseñas y trabajos prácticos | Seguimiento y control de su realización, |
|
CED3 CGI1 CGI4 CGI5 CGS1 CGS2 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase, 10% de la calificación. Reseña de artículos o capítulos de libros; y comentarios de texto sobre algún testimonio histórico (texto, imagen, gráfica, mapa, etc) o sobre textos historiográficos, 30% de la calificación. Prueba objetiva: 60% de la calificación. Si algún alumno, por causa justificada, no pudiera asistir regularmente a clase deberá comunicarlo al comienzo de la docencia y será evaluado sólo en función de la elaboración del trabajo y la prueba objetiva a razón del 30 y 70% respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. 1. ¿Qué es la Historia?. 2. ¿Para qué la Historia Su funcionalidad. 3. El objeto de la Historia: el hombre. 4. La ciencia histórica, su especificidad. Tema 2. 1. El entorno socio-cultural del historiador. 2. La conciencia histórica y el compromiso social del historiador. 3. Los defectos del historiador y recursos para solventarlos. 4. Los retos del historiador del siglo XXI. Tema 3. 1. La historiografía del siglo XIX. El punto de partida: el historicismo. 2. La renovación historiográfica de la Escuela de los Annales. 3. Las aportaciones historiográficas de finales del siglo XX. Tema 4. La novela histórica. ¿Qué entendemos por Novela Histórica? Breve definición y caracterización. Orígenes de la Novela Histórica. Walter Scott y el romanticismo inglés.La crisis del romanticismo. La novela histórica post-scottiana (La segunda mitad del siglo XIX). La Novela Histórica en los siglos XX y XXI. Breve anotación del cómic histórico. Tema 5. Aproximación al cine histórico. Qué es cine histórico.Importancia del cine histórico y críticas cosechadas. Tipología del cine histórico y sus características: historia como drama, como documento y como experimentación. Géneros del cine histórico. Tema 6. Las fuentes en la Historia. Documentación escrita y arqueológica. Tema 7. De las ciencias auxiliares en la Historia a la interdisciplinariedad. Tema 8. Descubrir la Historia leyendo a tres historiadores. |
CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 | R4 R2 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDERSON, Perry , Los fines de la historia Barcelona : Anagrama, 1997.
ALIA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, ed. Síntesis.
"Tres conceptos de historia atlántica." Revista de Occidente , Madrid, 281 (2004) pag. 7-28. http://scholar.harvard.edu/armitage/publications/tres-conceptos-de-historia-atlántica.
BARKEY, Karen, « Trajectoires impériales : histoires connectées ou études comparées ? », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 90-103.
BARROS, Carlos, “La Historia que viene”, en Carlos Barros (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 95-117.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por Étienne Bloch. México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1ª reimpr. en español.
BURKE, Peter, (ed): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1994.
CAPISTEGUI, F.J., “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 63-93.
DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Madrid: Ediciones Península, 2001.
ELLIOTT, John H. ,“La Historia Comparada”, in John H. Elliott (comp.), España en Europa. Estudios de Historia Comparada, Valencia: Universidad de Valencia, 2002, p. 267-279; e Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid: Taurus, 2006, p. 15.
FONTANA, Josep., Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999, 1ª ed. en Biblioteca de Bolsillo.
FONTANA, Josep., La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.
GIL PUJOL, Xavier, “Epílogo. Política como cultura”, in Xavier Gil Pujol (comp.), Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2006. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06744.pdf
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004.
HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.
JACKSON, G., Historia de un historiador. Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993.
LASLETT, Peter, “Algunas consideraciones sociológicas sobre el trabajo del historiador”, en VV.AA., El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp. 15-31.
LE GOFF, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Paidós, 1991.
MANDLER, P.:, “La responsabilidad del historiador”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 47-61.
MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. México, Madrid, Siglo XXI de España editores, 1996, 2ª ed.
MORADIELLOS, Enrique, La persistencia del pasado: Escritos sobre la historia. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2004
NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la Historia. Madrid, Cátedra, 1997.
PAGÉS, Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.
PILLORGET, R., “Objetividad, simpatía y juicio en la profesión de historiador”, en VV.AA: El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp.105-118.
PRIETO ARCINIEGA, A.M.: La historia como arma de la reacción. Madrid, Akal, 1976. RUIZ-DOMÈNEC, J.E., El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.
SUBRAHMANYAM, Samjay « Par-delà l'incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 34-53.
ZUÑIGA, Jean Paul « L’Histoire impériale à l’heure de l’ ‘histoire globale’Une perspective atlantique », Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine, 2007, 54-4 bis, p. 41-54.
Bibliografía Específica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.