Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119020 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece a la materia 1 "Enseñanza y aprendizaje de las
lenguas"; por ello, resulta de interés integrar y activar los aprendizajes
desarrollados durante el primer semestre en "Didáctica de la lengua materna" para
avanzar en el desarrollo de las competencias de manera cohesionada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juan Luis López Gómez Profesor Asociado N  
AURORA Mª SALVADOR ROSA CATEDRÁTICA DE ESCUELA UNIVERSITARIA S  
Beatriz Sánchez Hita Profesora Sustituta Interina N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación ESPECÍFICA
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE24 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer las aportaciones de la ciencias del Lenguaje y de la Comunicación al desarrollo de las habilidades comunicativas.
R2 R2 Conocer los contenidos fundamentales del currículo de la educación primaria en referencia al área de lengua castellana y literatura.
R3 R3 Conocer y poner en práctica la contribución del área de lengua y literatura al desarrollo de las competencias básicas del currículo
R4 R4 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas orales en la educación primaria.
R5 R5 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas escritas en la educación primaria
R6 R6 Conocer los fundamentos teóricos de los diversos métodos de enseñanza de la lecto-escritura y valorar su aplicación al aula.
R7 R7 Saber diseñar y evaluar contenidos del currículo de Primaria mediante recursos didácticos apropiados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
32 Grande CE20 CE22 CE24 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios entre lo investigado y experimentado
por el alumnado y las aportaciones del
profesorado y profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
16 Mediano CE20 CE22 CE24 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
65 Reducido CE20 CE22 CE24 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y virtuales
22 Reducido CE20 CE22 CE24 CE29
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
Actividades de autoevaluación
5 Grande CE20 CE22 CE24 CE29
13. Otras actividades
Asistencia a jornadas o cursos formativos y de
nivelación enfocados al desarrollo de la
asignatura.
Trabajos de campo de ampliación y experimentación
de los contenidos de la materia.
10 CE20 CE22 CE24 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
nota del examen. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será
ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciónes  en las
actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la
corrección académica observada en clase a lo largo del semestre.

La asistencia es obligatoria. Las ausencias, justificadas o no, más allá del 20%
establecido, la carencia de los trabajos solicitados o la falta de  participación
en las actividades señaladas, impedirán  aprobar la asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en
el material específico para la profundización en ellos.

- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura - Observación directa en el aula (plantilla de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29
2. Tareas competenciales de seminarios - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos reducidos, mediante: - estudio de casos en el diagnóstico y evaluación de las destrezas comunicativas, - aprendizaje basado en problemas como simulación de la activación de contenidos a situaciones específicas, - diseño y evaluación de material docente, - reseña y dictámenes de recursos bibliográficos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE20 CE22 CE24 CE29
3. - Realización de una prueba final - Prueba teórico-práctica de los contenidos del programa
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29
4. Actividades de profundización y ampliación - Actividades de campo para experimentación y contraste del contenido desarrollado en la asignatura. - Asistencia a jornadas y cursos vinculados a los contenidos del programa.
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará a través de dos bloques:
20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1, 2 y 4 de las tareas de evaluación.
80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 3
La no superación del 50% de cualquiera de los dos bloques de la calificación
final significará la evaluación negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2013-2014. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 3 de los procedimientos de evaluación.
Respecto a los resultados de aprendizaje vinculados a la asignatura, se
consideran los siguientes criterios para la superación de la asignatura:
- Será imprescindible superar los resultados 4, 5, 6 y 7 por ser específicos de
esta asignatura y no ser tratados en ninguna otra de las que conforman los
estudios de este Grado.
- Los resultados 1, 2 y 3 se contemplan como complementarios para la completa
adquisición de los contenidos de la asignatura por lo que su superación no es
vinculante para el aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: Conceptualización de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- El marco legal de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Dimensiones didácticas de la Lengua y la Literatura – Lengua Materna-.
- Funciones del profesorado del área de Lengua y Literatura


        
CE20 R1
            BLOQUE II: El área de lengua y literatura en el currículo de educación primaria
- Las competencias básicas educativas en el currículo del área de lengua
- De la competencia lingüística a la competencia comunicativa
- Funciones de la Lengua en el currículo: carácter transversal, interdisciplinariedad, atención a la diversidad,
educación en valores.
- Interacción, comunicación y aprendizaje
- El discurso en el aula: actos de comunicación


        
CE22 R2 R3
            BLOQUE III: Las habilidades comunicativas orales. La conversación.
- El proceso de comunicación oral: delimitación y características
- La comprensión oral: modelos y estrategias
- La expresión oral: modelos y estrategias
- La conversación como modelo de interacción en el aula
- La comunicación oral en el currículo de primaria
- La comunicación oral en el aula: estrategias y planificación de actividades
- La evaluación por competencias de la comunicación oral


        
CE20 CE22 CE29 R2 R3 R7
            BLOQUE IV: Las habilidades comunicativas escritas
- La comunicación escrita: delimitación y características
- Métodos de lectoescritura: análisis y reflexión
- La lectura en el aula: enfoques didácticos
- La escritura en el aula: enfoques didácticos
- Procesos lectoescritores: de la lectura a la escritura
- La evaluación por competencias de la comunicación escrita
        
CE24 CE29 R2 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica para análisis curricular y e/a de la lengua:

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 33-43.

Bibliografía básica para la comunicación escrita:

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.5: “Expresión escrita”, pp. 257-298.

Bibliografía básica para la didáctica de la ortografía: 

 

PRADOS, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. La Muralla. pp. 309-327

 

Bibliografía básica para la comunicación oral:

 

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.2: “La comprensión oral”, pp. 100-133.

 

Bibliografía básica para procesos lectoescritores:

 

ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid

VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros

VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros

VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica para análisis curricular y e/a de la lengua:

ADEL, M.A. (2006): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid. Pirámide

CABRERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada. Arial

ESCAMILLA, A. y REGUEIRO, M. (1997): Desarrollo del currículo en el aula de Secundaria. Lengua y Literatura. Madrid. Magister

GARCÍA VIDAL, J. (1999): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Sevilla. EOS

JUNTA DE ANDALUCÍA (1999): Comprender la evaluación. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia

LÓPEZ VALERO, A. (1996): “Tipología textual y técnicas de expresión oral”, en Revista Lenguaje y Textos, nº 9

MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002): Didáctica general. Madrid. Pearson Educación

MONGE CRESPO, Mª C. (2005): Aprender y desaprender con nuevas tecnologías. Zaragoza. Mira Editores

TUSÓN VALLS, A. (1994): “El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué)”, Revista Aula, nº 26

VV.AA. (2002): ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla. Diada Editora

Bibliografía específica para la comunicación escrita:

CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael y ROMERO OLIVA, Manuel Francisco: Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario.GEU, 2012.

CASSANY, D. (1993a): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, Biblioteca Aula.

CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D. (1999a): Construir la escritura. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.

CASSANY, D. (2006): Taller de textos, Barcelona, Paidós Ibérica.

CASSANY, D. (2007): Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 259-315.

MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (1997): Leer para comprender y aprender. Programa de comprensión de textos. Madrid. CEPE

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal, pp. 309-322.

PUENTE, A. (1991): Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Fundación Sánchez Ruipérez.

SERRANO, J. y MARTÍNEZ, J.E. (coord.) (1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 181-210.

Bibliografía específica para la didáctica de la ortografía:

 

 

BONVÍN FAURA, M.A. (1997): Manual de errores lingüísticos. Barcelona. Octaedro

GABARRÓ, D. y Puigarnau, C. (1996): Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Granada. Ediciones Aljibe

GÓMEZ TORREGO, L. (2008): Ortografía práctica del español. Madrid. Espasa-Calpe.

VV.AA. (2004): La enseñanza de la ortografía. Barcelona. Graó.

VV.AA. (2004): Programa de refuerzo de ortografía visual. Sevilla. EOS

VV.AA. (2005): Programa de refuerzo de ortografía arbitraria. Sevilla. EOS

 

 

 

 

Bibliografía específica para la comunicación oral:

ABASCAL, D., BENEITO, J. M. y VALERO, F. (1993): Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.

ABASCAL, D. (1997): «Didáctica de lo oral», en Serrano, J. y Martínez, J. E. (coords.): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 155-180.

CANTERO, J. (1998): «Conceptos clave en lengua oral», en Mendoza, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, ICE Universitat de Barcelona, Horsori, pp. 141-154.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo I, Madrid. ARCO-LIBROS.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo II, Madrid. ARCO-LIBROS.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 356-378.

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 239-280.

REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.

REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.

REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

RÍO, M. J. del (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: ICE/HORSORI.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía de ampliación

CANTERO, M. (2008): Las palabras viajeras: Taller de escritura creativa, Madrid, CCS.

CASSANY, D. (2009): Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona, Paidós Ibérica.

DELMIRO COTO, B. (2002): La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Barcelona, Graó.

FERNÁNDEZ ROZAS, G. (2009), Escribir y reescribir, Madrid, Fuentetaja, talleres de escritura creativa (Ramón Cañelles)

JIMÉNEZ, R. y ROMERO, M.F. (2012): Cómo mejorar la expresión escrita,Granada, Grupo Editorial Universitario

LEIBRANDT, I. (2008): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

LÓPEZ CASANOVA, M. Y FERNÁNDEZ, A. (2005): Enseñar Literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

MONTES, F. (2008): Taller de escritura: 1303 ejercicios de creación literaria, Córdoba, Berenice.

PENNAC, D. (2009): Mal de escuela, Barcelona, Debolsillo

PRADO ARAGONÉS, J. (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el S. XXI, Madrid, La Muralla.

VV.AA. (2004): Las voces sin fronteras: Didáctica de la literatura oral y la literatura comparada, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

VV.AA, (2006): Enseñar Literatura en Secundaria: La formación de lectores críticos, motivados y cultos, Barcelona, Graó

Artículos que pueden descargarse

desde la web de Daniel Cassany

  1. CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
  2. CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
  3. CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
  4. CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.

                                Artículos que pueden descargarse

desde la web de DIALNET

  1.  
    1. ABRIL, M. “Enseñar literatura, tal vez soñar” en CL&E, 1993, 18, pp. 91-99
    2. CASSANY, D. "Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones", Tarbiya, 32, 113-132. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. 2003. ISSN: 1132-6239.
    3. CASSANY, D. ALIAGAS, Cristina. "Miradas y propuestas sobre la lectura", Aula, 162: 18-22. 2007, junio. ISSN: 1131-995X.
    4. CASSANY, D. "Luces y sombras de la lectura en voz alta", Peonza, 82: 21-32, noviembre, 2007. ISSN: 1130-8370.
    5. HUAMÁN, M. A. “¿Para qué enseñar literatura en la nueva secundaria?”, Universidad de San Marcos
    6. LÓPEZ VALERO, A., ENCABO FERÁNDEZ, E., MORENO MUÑOZ, C. “Esencias de un “pequeño príncipe” Didáctica de la literatura y valores” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2002, vol.14, 161-174
    7. MENDOZA FILLOLA, A. “Cervantes en su obra: la transformación literaria de un curriculum vitae” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2005, vol. 17 193-216
    8. PLAZA VELASCO, M. “Conocer y pensar la cultura desde la literatura: Propuesta de explotación didáctica del Poema de Mío Cid” en Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y Práctica docente. Onda: JMC, 2008, pp. 267-282
    9. VV.AA. “Cómo enseñar a través de los mitos. La didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2003, vol.15, 121-138

    1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.

  2. ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  3. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gre­dos,1974.
  4. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.
  5. ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.
  6. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.
  7. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4.
  8. ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.
  9. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.
  10. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.
  11. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995.
  12. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.
  13. BOREL-MAISNNY, Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  14. COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.
  15. COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
  16. COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
  17. COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructu­ral, Madrid, Gredos, 1977.
  18. COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
  19. COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-
  20. DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.
  21. DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.
  22.  DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
  23. DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).
  24. DOMAN, Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.
  25. DOWNING, John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.
  26. ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.
  27. ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.
  28. FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980
  29. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.
  30. FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.
  31. FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.
  32. GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.
  33. GARCÍA SURRALLÉS, Carmen y MORENO VERDULLA, Antonio: Léxico básico de la modalidad andaluza del español, Cádiz, Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones, 2012.
  34. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espa­ñola, Barcelona, Bibliograf., 1970
  35. GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.
  36. HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
  37. JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.
  38. JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.
  39. JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.
  40. LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.
  41. LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983. 
  42. LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
  43. MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.
  44. MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198
  45. MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barce­lona, Ariel, 1981.
  46. MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. 
  47. MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.
  48. MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  49. NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.
  50. PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.
  51. PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.
  52. PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983.
  53. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.
  54. QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españo­las, Madrid, CSIC, 1972.
  55. QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.
  56. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Ma­drid, Espasa-Calpe, 1931.

56.     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espa­sa Calpe, 1977.

57.     SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del espa­ñol, Madrid, Paraninfo, 1984.

58.     SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987.

59.  SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365.

60.     SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.

 

61.     SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 

62.     SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.  

63.     SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.

64.     SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.

 

65.   SALVADOR ROSA, Aurora. "Condicionantes de la recepción literaria en la infancia", en SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (coord.) Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica (Estudios en honor a la profesora Mariluz escribano Pueo), Madrid, Visor, 2008.

 

 

66. SALVADOR ROSA, Aurora (2012). «Los semas implicados. El significado y sus límites». Analecta Malacitana, Anejo LXXXVI: MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús (coord). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Málaga.

67. SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.

68.     V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.

69.     V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.

70.     V.V.A.A.:  II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.

71.     V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.

72.     VINH BANG: Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.

73. WOLF, Maryanne: Cómo aprendemoas a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura, Barcelona, Ediciones B, 2008.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.