Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA HUMANA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 12003003 ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA HUMANA Créditos Teóricos 2.75
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales interactivas.
- Asistencia y participación en los seminarios teóricos-prácticos y en las
prácticas de laboratorio.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Lectura comprensiva de los temas al finalizar cada bloque didáctico.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía y bases de imágenes recomendada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARTINA FERNANDEZ GUTIERREZ Profesora Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. ESPECÍFICA
CG6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CT10 Habilidades de trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT17 Habilidades de aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT25 Capacidad de observación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 El alumno describirá la morfología y función del núcleo, así como las diversas etapas del ciclo celulas y los mecanismos de división celular.
R-6 El alumno describirá las alteraciones básicas a nivel histopatológico.
R-3 El alumno describirá los mecanismos de transmisión de la herencia genética y de la formación de gametos.
R-5 El alumno describirá los rasgos esenciales de los cuatro tejidos básicos y citará los aspectos funcionales clave de los mismos.
R-1 El alumno describirá los rasgos morfológicos clave de la Citología humana e identificará los organelos y su función.
R-4 El alumno identificará las etapas del desarrollo embrionario y describirá el destino de las hojas básicas del embrión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: el contenido
teórico de la asignatura se realizará mediante
lección magistral modificada de carácter
interactivo.

Modalidad Organizativa: el contenido teórico de
la asignatura se desarrollará en clases teóricas.
22 Grande CE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: se utilizará el
método expositivo para la profundización de
ciertos contenidos teóricos ya expuestos y la
resolución de ejercicios basados en clasos
clínicos reales, utilizando para ello la
metodología del aprendizaje cooperativo (técnica
puzzle).

Modalidad organizativa: se desarrollarán un total
de 2 seminarios de 2 horas cada uno, para cada
uno de los dos grupos de alumnos del total de los
matriculados en la asignatura. A su vez, en cada
seminario se distribuirán grupos de trabajo
(entre 4-6 alumnos).
4 Mediano CE1
04. Prácticas de laboratorio
4 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo no presencial del alumno se
distribuirá de la siguiente manera:

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje cooperativo.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Participación y realización de autoevaluaciones
en el curso del Campus Virtual de la asignatura.
- Trabajo en grupo para la resolución de los
casos clínicos propuestos en los seminarios.
- Trabajo individual del estudiante: realización
de mapas conceptuales que resuman los principales
bloques temáticos y elaboración de un cuaderno de
prácticas de laboratorio.
- Estudio de la asignatura.
45 Grande CE1 CT17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno deberá superar el componente teórico y el componente práctico de la
asignatura para poder superar la misma en su globalidad. Para ello se proponen
una serie de tareas/actividades de evaluación de cada uno de dichos componentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en seminarios y laboratorio. Lista de Control de Asistencia.
  • Profesor/a
CT10 CT25
Elaboración cuaderno de prácticas (casos clínicos y visualizaciones de laboratorio) Rúbrica de valoración del cuaderno de prácticas.
  • Profesor/a
CE1 CT10 CT17 CT25
Realización de autoevaluaciones en el Campus Virtual de la asignatura. Prueba objetiva de elección múltiple. Cuestionario de autoevaluación realizado en la plataforma Moodle del Campus Virtual.
  • Autoevaluación
CE1 CT17
Realización de prueba final componente práctico Prueba escrita objetiva de identificación de una imagen histológica y resolución de un caso clínico.
  • Profesor/a
CE1
Realización de prueba final componente teórico Test/Prueba objetiva de elección múltiple con respuestas razonadas.
  • Profesor/a
CE1

 

Procedimiento de calificación

El examen teórico supone un máximo del 70% de la nota total y es imprescindible
superarlo para superar la asignatura.

El examen práctico supone un máximo del 20% de la nota final y es imprescindible
superarlo para superar la asignatura.

El 10 % restante de la calificación total se obtiene mediante la evaluación del
trabajo personal del alumno (cuaderno de prácticas, asistencia a seminarios y
laboratorio).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CITOLOGÍA HUMANA
Tema 1. Características Generales de la Célula Eucariota.
Tema 2. El Núcleo. Ciclo Celular. División Celular.

        
CE1 R-2 R-1
            BLOQUE II. FUNDAMENTOS DE GENÉTICA. DESARROLLO EMBRIONARIO.
Tema 3. Meiosis, Gametogénesis y  Fecundación.
Tema 4. Citogenética Humana. Concepto de Herencia. Determinación del Sexo. Cariotipo Humano. Mutaciones: concepto y
tipos.
Tema 5. Introducción al desarrollo embrionario humano: cuatro primeras semanas.
        
CE1 R-3 R-4
            BLOQUE III. HISTOLOGIA HUMANA. TEJIDOS BÁSICOS.
Tema 6. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares.
Tema 7. Tejido conjuntivo: variedades.
Tema 8. Tejidos esqueletógenos. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Articulaciones.
Tema 9. Tejido Muscular.
Tema 10. Tejido Nervioso.

        
CE1 R-5
            BLOQUE IV. BASES DE ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA
Tema 11. Sistemas de Coordinación.
Tema 12. Sistemas de Transporte y Defensa.
Tema 13. Sistemas de Respiración, Nutrición y Excreción.
Tema 14. Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Tema 15. Sistema Tegumentario.
        
CE1 R-5
            BLOQUE V. NOCIONES DE HISTOPATOLOGÍA
TEMA 16. Nociones de Histopatología. Muerte celular.
        
CE1 R-6
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
1. Manejo del microscopio óptico.
2. Epitelios de revestimiento y glandulares.
3. Tejidos conectivos. Tejidos esqueletógenos.
4. Tejidos musculares.
5. Tejido nervioso.
        
CE1 CT25 R-5
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Gartner LP, Hiatt JL. Histología. Texto y Atlas. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana, 2003. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. Texto y Atlas . Barcelona: Masson, 2005. Maillet M. Biología Celular. Barcelona: Masson, 2000. Welsch U. Sobotta Histología. Madrid: Panamericana, 2008. Ross MH, Wojciech P. Histología: texto y atlas a color con biología celular y molecular. Madrid: Panamericana, 2007. Stevens A, Lowe JS. Histología Humana. 2ª Ed. Madrid: Elsevier, 2007. Martín-Lacave I, San Martín Díez MV. Atlas práctico de histología. Madrid: Díaz de Santos, 2005.  

 

Bibliografía Específica

Sadler, T.W. Embriología médica : con orientación clínica / T.W. Sadler. Buenos Aires: Panamericana, 2007. Salido M. Manual de Prácticas de Histología para estudiantes de Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2001. Sadler TW, Ferrán JL. Langman fundamentos de embriología médica con orientación clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006. Gonzalo LM, Lorente M. Embriología Humana. Pamplona: Eunate, 2004.  

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.