Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309002 | TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Esta asignatura no precisa requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener actualizados aquellos conocimientos del campo de las Ciencias Sociales que han sido adquiridos en la enseñanza media (conocimientos históricos, filosóficos, psicosociológicos, etc.). Algunos de los textos de la bibliografía básica sirven como introducción a estas cuestiones. Concretamente, el texto de Rodrigo Alsina (Los modelos de comunicación". Por lo tanto, se recomienda una primera lectura de este texto para llevar a cabo la actualización indicada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Victor Manuel | Mari | Saez | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CE13 | Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social | ESPECÍFICA |
CE16 | Ser capaz de percibir críticamente el nuevo panorama de la comunicación que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales | ESPECÍFICA |
CE20 | Conocer y aplicar los conceptos de los fundamentos y orígenes de la información periodística, de su evolución y de su impacto en las sociedades contemporáneas | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-3 | Capacidad de evaluar con rigor y críticamente los mensajes y los productos de los medios de comunicación. |
R-2 | Conocer, identificar y poner en práctica las principales teorías y modelos de comunicación, tanto en los mensajes de los medios como en las instituciones y organizaciones sociales. |
R-4 | Demostrar comprensión detallada de los nuevos modos de comunicar que se ponen en práctica en el actual contexto de la Globalización y de la Sociedad de la Información. |
R-1 | Demostrar el conocimiento de las principales teorías y modelos de comunicación social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza/aprendizaje: - Método expositivo/lección magistral. - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios. Modalidad organizativa: - Clases teóricas. - Estudio y trabajo autónomo. - Estudio y trabajo en grupo. |
32 | Grande | CB1 CE13 CE20 CE8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios y problemas. - Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: - Prácticas de aula. - Clases prácticas. - Seminario. - Taller. |
16 | Mediano | CE6 CT16 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Análisis de los modelos y teorías de la comunicación en sus contextos. - Preparación teórico-práctica de la materia. |
99 | CE20 CE6 CT16 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | - Ejercicios prácticos. - Preparación del examen. |
3 | CB1 CE13 CE6 CE8 CT16 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En el examen, será necesario alcanzar el 50% de la puntuación máxima para que se puedan tener en cuenta los puntos correspondientes a los trabajos y a la asistencia/participación activa en clase. Los puntos de los trabajos y de la asistencia/participación en clase se reservarán, únicamente, para las convocatorias de un mismo curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de ensayo final | Escala de valoración de ensayos |
|
CB1 CE13 CE20 CE6 |
Entrega de ejercicios prácticos | Análisis documental |
|
CB1 CE20 CT16 CT3 |
Exposición de ejercicios prácticos | Escala de valoración de exposición orales |
|
CE6 CE8 CT21 |
Participación activa y colaboradora | Ficha de control de la calidad/cantidad de las participaciones. |
|
CT16 CT21 CT3 |
Realización de Prueba Final | Test |
|
CE20 CE6 CE8 CT3 |
Procedimiento de calificación
Prueba final/test: 30% nota final. Ensayo final: 30% Entrega de ejercicios prácticos: 20% Exposición de ejercicios prácticos: 10% Participación activa/colaboradora: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las relaciones entre sociedad, cultura y comunicación. Los medios de comunicación en la sociedad de la información. |
CB1 CE16 CE20 CE8 | |
2. Los niveles de la comunicación. Comunicación interpersonal. Comunicación en grupos. Comunicación institucional. Comunicación de masas. |
CB1 CE16 CE20 CE8 | |
3. Las Teorías de la Comunicación y las Ciencias Sociales. |
CB1 CE20 CE8 CT16 | |
4. Los orígenes de la investigación sobre medios de comunicación. Las teorías clásicas sobre la comunicación social. |
CB1 CE20 CE8 CT16 | |
5. Desarrollos actuales de las teorías de la comunicación social. |
CB1 CE16 CE20 CE8 | |
6. Las Teorías de la Comunicación en el nuevo contexto digital. |
CB1 CE16 CE20 CE8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, Javier (1995): La audiencia activa. Madrid. CIS.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2002): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid. Editorial Popular.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2010): "La comunicación desubicada y las reubicaciones de la comunicación en la cultura", en Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 11, pp. 29-44.
MATTELART, Armand (2014): Por una mirada mundo. Barcelona. Gedisa.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1987): De los medios a las mediaciones.Gustavo Gili.Barcelona.
MARTÍN SERRANO, Manuel (2007): Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y
la sociedad.Madrid. McGraw Hill.
MORAGAS, Miguel(ed.) (1985): Sociología de la comunicación de masas.Gustavo Gili.
Barcelona.
MORAGAS, Miguel (2011): Interpretar la comunicación. Gedisa. Barcelona.
RODRIGO ALSINA, Miguel (1995): Los modelos de comunicación. Madrid. Tecnos.
RODRIGO ALSINA, Miguel (2002): Teorías de la Comunicación. Ambitos, métodos y perspectivas. Barcelona. Universitat Autonoma de Barcelona.
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèl (1997): Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Barcelona.
WATZLAWICK,P., BEAVIN,J. Y JACKSON,D. (1989): Teoría de la comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas. Herder.Barcelona.
WOLTON, Dominique (2010): Informar no es comunicar.Contra la ideología tecnológica.
Gedisa.Barcelona
Bibliografía Específica
ABRIL, Gonzalo (1997): Teoría General de la Información. Cátedra. Madrid.
ABRIL, Gonzalo (2007): Análisis crítico de textos visuales.Mirar lo que nos mira.
Síntesis. Madrid.
BOLAÑO, César; MASTRINI, Guillermo y SIERRA, Francisco (eds.): Economía Política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires. La Crujía.
CASTELLS,M. (1997): La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.
Volumen 1. La sociedd red. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, Manuel(2009): Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid.
GONZALEZ REQUENA, Jesús(1992): El discurso televisivo, espectáculo de la
postmodernidad. Cátedra. Madrid.
HABERMAS,Jurgen(1987): Teoría de la Acción Comunicativa. Tecnos. Madrid.
IGARTUA, JJ. y HUMANES, M.L. (2004): Teoría e investigación en comunicación
social. Síntesis.Madrid.
MARTÍN BARBERO, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo. México. Fondo de Cultura Económica.
MARTÍNEZ NICOLÁS, Manuel (coordinador) (2008): Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid. Tecnos.
MORLEY, D.(1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos
Aires.
MUÑOZ,B. (1995):Teoría de la pseudocultura.Estudios de sociología de la cultura y
de la comunicación de masas. Fundamentos. Madrid.
PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1997): Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid. Síntesis.
SAPERAS, Enric (1992): La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. Barcelona. PPU.
WOLF,M. (1994): Los efectos sociales de los media. Paidós. Barcelona.
ZALLO, Ramón (1988): Economía de la comunicación y la cultura. Madrid. Akal.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.