Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524059 TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metodología, la programación, novedades e informaciones que surjan en torno a la
materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad
diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las clases
presenciales, así como su implicación en las actividades formativas que se
programen. Se recomienda igualmente tener acreditado al menos un B2 en lengua
española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos. ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla. ESPECÍFICA
EM4 Conocimiento de la tipología textual y discursiva. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G20 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar e interpretar distintos tipos de textos.
R2 Elaborar distintos tipos de texto.
R4 Evaluar críticamente el estilo de un texto para formular propuestas alternativas.
R3 Reconocer los diferentes mecanismos implicados en el acto comunicativo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
- Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
- Realización de actividades prácticas
- Discusión y debate acerca de aspectos concretos
de la materia
- Uso de materiales audiovisuales
- Realización y revisión de la prueba final
48 B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G11 G12 G15
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de las lecturas obligatorias
- Preparación y realización de los cuestionarios
relacionados con las lecturas obligatorias
- Realización de actividades programadas en el
Campus Virtual
- Búsqueda de información para la preparación del
trabajo práctico y realización del mismo
- Preparación de la prueba final
102 Reducido B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G12 G15 G25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y/o teórico-prácticos
expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura;
2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas,
y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y en el Campus Virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desarrollo y presentación en el Campus Virtual del trabajo práctico. Análisis documental. Presentación.
  • Profesor/a
Participación activa en el aula y en el Campus Virtual. Observación. Informes del Campus Virtual.
  • Profesor/a
Realización de cuestionarios sobre la/s lectura/s seleccionada/s por el profesor como obligatoria/s. Análisis de contenido. Campus Virtual.
  • Autoevaluación
Realización de la prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
a) La prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba;
b) El trabajo práctico, junto con la realización de actividades prácticas
presenciales y no presenciales, tendrá un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el
total, y
c) La asistencia y participación activa en clases y en el Campus Virtual tendrá
un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La lingüística del texto, el análisis del discurso y el análisis de la conversación.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 G01 G04 G05 G10 G11 G12 G20 G25 R3
            Tema 2. El texto como unidad comunicativa.
2.1. Concepto lingüístico de «contexto».
2.2. Coherencia y cohesión textuales.
2.3. Mecanismos de cohesión textual.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 G01 G02 G04 G05 G09 G10 G11 G20 G25 R1 R3
            Tema 3. Tipos de texto y géneros discursivos.
3.1. Fundamentos de tipología textual.
3.2. La adecuación textual.
3.3. Registros y procedimientos retóricos.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G05 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G20 G25 R1 R2 R4 R3
            Tema 4. El discurso oral.
4.1. Teoría de la conversación.
4.2. Estructura y componentes del acto comunicativo.
4.3. Tipología de la interacción verbal y sus características.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM3 G01 G04 G10 G11 G12 G15 G25 R1 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel, 1997.

Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.

Brown, G. y Yule, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.

Dijk, T. A. van (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona: Paidós, 1983.

Escandell Vidal, Mª V. (2003): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.

Schiffrin, D. (1994): Approaches to Discourse, Oxford: Basil Blackwell.

Searle, J. R. (1969): Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 2001, 5ª ed.

Sperber, D. y Wilson, D. (1986): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid: Visor, 1994.

Ten Have, P. (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide, London: Sage.

Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.

 

Bibliografía Específica

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.

Battaner Moro, E. (2001): “Bronislaw Malinowsky y John R. Firth: relaciones entre la antropología social y el funcionalismo pragmático”, Pragmalingüística, 8-9, 27-42.

Bernárdez, E. (1981): “La lingüística del texto: ¿Una revolución más en la Lingüística?”, Revista Española de Lingüística, 11, 1, pp. 175-186.

Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

Casado Velarde, M. (2000, 4.ª ed.): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco/Libros.

Castellà, J. M. (1992): De la frase al text. Teories de l’us lingüístic, Barcelona: Empúries.

Cerezo Arriaza, M. (1999): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro

Coseriu, E. (1955-56): “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”, Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios, pp. 282-323, 1973.

Coseriu, E. (1980): Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Edición, anotación y estudio previo de Ó. Loureda Lamas, Madrid: Arco/Libros, 2007.

Coulthard, M. (ed.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis, London: Routledge.

Cuenca, Mª J. (2010): Gramática del texto, Madrid: Arco/Libros.

Dijk, T. A. van (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.

Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de Semántica composicional, Barcelona: Ariel.

Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Fernández Smith, G. (2014): "Precisiones terminológicas y conceptuales en el ámbito de la lingüística textual y discursiva", RILCE, 30, 1, pp. 126-153.

Gallardo Paúls, B. (1994): “Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles”, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194.

Gallardo Paúls, B. (1998a): Comentario de textos conversacionales. I: De la teoría al comentario, Madrid: Arco/Libros.

Gallardo Paúls, B. (1998b): Comentario de textos conversacionales. II: Los textos, Madrid: Arco/Libros.

Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: Cambridge University Press.

Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976): Cohesion in English, London: Longman.

Laborda Gil, X. (1996): Retórica interpersonal. Discursos de presentación, dominio y afecto, Barcelona: Octaedro.

Loureda Lamas, Ó. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.

Loureda Lamas, Ó. (2010): “Nuevas perspectivas para el análisis del texto: introducción a una lingüística del texto integral”, Revista de Investigación Lingüística, 13, pp. 127-154 [Recurso en Internet: http://revistas.um.es/ril].

Loureda Lamas, Ó.y Acín Villa, E. (coords.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros.

Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1988): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.

Morales López, E. (2011): "Hacia dónde va el análisis del discurso", Tonos Digital, XXI [Recurso en Internet: http://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-21-discurso.htm].

Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (2001): The Handbook of Discourse Analysis, Oxford: Basil Blackwell.

Shiro, M., Charadeau, P. y Granato, L. (eds.) (2012): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Frakfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Yus, F. (2001): Ciberpragmática, Barcelona: Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

Bernárdez, E. (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra.

Bernárdez, E. (2000): “Estrategias constructivas de la descripción oral”, Revista Española de Lingüística, 30, 2, pp. 331-356.

Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997a): Comentario lingüístico de textos orales. I. Teoría y práctica (La tertulia), Madrid: Arco/Libros.

Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997b): Comentario lingüístico de textos orales. II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros.

Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (2003): "Hipertexto periodístico: teoría y modelos", Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (eds.), Manual de redacción ciberperiodística, Barcelona: Ariel, pp. 81-139.

Dijk, T. A. van (1980): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós, 1990.

Isenberg, H. (1987): “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, E. Bernárdez (ed.) Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-129.

Knapp, M. (1980): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós, 1992.

Laborda Gil, X. (2012): Lágrimas de cocodrilo. Análisis del discurso político, Barcelona: UOC.

Loureda Lamas, Ó. (2013): "Notas sobre Eugenio Coseriu al hilo de su Lingüística del texto", Casas Gómez, M. (dir.) y Vela Sánchez, R. (ed.), Eugenio Coseriu, in memoriam. XIV Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 19-33

Payrató, L. (1995): “Transcripción del discurso coloquial”, L. Cortés Rodríguez (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, 23-25 de noviembre de 1994, Almería: Universidad de Almería, pp. 45-59.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.