Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522046 | DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de fonética y morfosintáxis históricas. Para alumnos del programa Erasmus, se recomienda un nivel mínimo de conocimiento y uso de español (B2).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIANO | FRANCO | FIGUEROA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E09 | Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. | ESPECÍFICA |
E10 | Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para valorar y analizar la diversidad geográfica del español, en sus diferentes niveles socioculturales y registros. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española. |
R2 | Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos individuales y en grupo- sobre variación lingüística en español. |
R1 | Conocer desde un punto de vista teórico y práctico las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua española, tanto en sus perspectivas sincrónica y diacrónica como oral y escrita. |
R3 | Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de la variedad lingüística del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros pertinentes en el ámbito de la variación lingüística: sociológicos, antropológicos, culturales, políticos, económicos, geográficos, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales, con uso de presentaciones. |
32 | B03 E09 E10 E27 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de comentarios de textos sobre las distintas variedades diatópicas estudiadas. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio, preparación de trabajos personales (lecturas especializadas / reseñas), y elaboración de comentarios de textos. |
88 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales colectivas y en grupos. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba final objetiva. Control de lecturas obligatorias. Control de comentarios de textos. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) Valoración del conocimiento teórico adquirido. 2) Valoración de las destrezas adquiridas en la realización de comentarios de textos dialectales. 3) Valoración del interés por colaborar en la realización de las prácticas de comentario realizadas en clase. 4) Valoración de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades complementarias y asistencia y participación |
|
||
Comentario de textos dialectales |
|
B05 E28 G01 G07 | |
Examen final |
|
B04 B05 E09 E10 E27 E28 G01 | |
Reseñas de lecturas obligadas |
|
E24 G01 G07 |
Procedimiento de calificación
Examen final (60%: teoría 30%, práctica 30%) Reseñas de lecturas obligadas (2) (15%) Comentario de textos dialectales (15%) Actividades complementarias y asistencia y participación (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Las hablas de tránsito: extremeño y murciano. |
||
11. Las hablas canarias. |
||
12. El dialecto andaluz. Antecedentes históricos. |
||
13. Caracterización del dialecto andaluz: fonética, gramática y léxico. |
||
15. Caracterización del dialecto americano: fonética, gramática y léxico. |
||
1. La Dialectología: orígenes y evolución de la disciplina. Delimitación de su objeto de estudio: los conceptos de lengua, dialecto y habla. Norma y uso. El prestigio. Los límites dialectales. |
||
1. La Dialectología: orígenes y evolución de la disciplina. Delimitación de su objeto de estudio: los conceptos de lengua, dialecto y habla. Norma y uso. El prestigio. Los límites dialectales. 2. Orígenes y evolución de la Geografía lingüística. La Geografía lingüística en el ámbito peninsular e hispanoamericano: los principales atlas lingüísticos. Avances más importantes: el método Wörten und Sachen; la Onomasiología; Geología y Estratificación lingüística; la Lingüística espacial. El método cartográfico. 3. La Sociolingüística: surgimiento de la disciplina. Delimitación: Sociolingüística, Sociología del lenguaje y Etnografía de la comunicación. La sociedad en el lenguaje: Teoría de la Variación. El lenguaje en la sociedad: el contacto entre lenguas; bilingüismo y diglosia. 4. Las lenguas neolatinas. Formación de los dominios lingüísticos peninsulares. 5. Las hablas mozárabes. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. 6. El asturleonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. 7. El aragonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. 8. Las hablas de tránsito. Navarro y riojano. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. 9. Las variedades del español. Situación en las zonas bilingües. Registros y diafasías. 10. Las hablas de tránsito: extremeño y murciano. 11. Las hablas canarias. 12. El dialecto andaluz. Antecedentes históricos. 13. Caracterización del dialecto andaluz: fonética, gramática y léxico. 14. Orígenes y formación del español de América. |
||
2. Orígenes y evolución de la Geografía lingüística. La Geografía lingüística en el ámbito peninsular e hispanoamericano: los principales atlas lingüísticos. Avances más importantes: el método Wörten und Sachen; la Onomasiología; Geología y Estratificación lingüística; la Lingüística espacial. El método cartográfico. |
||
3. La Sociolingüística: surgimiento de la disciplina. Delimitación: Sociolingüística, Sociología del lenguaje y Etnografía de la comunicación. La sociedad en el lenguaje: Teoría de la Variación. El lenguaje en la sociedad: el contacto entre lenguas; bilingüismo y diglosia. |
||
4. Las lenguas neolatinas. Formación de los dominios lingüísticos peninsulares. |
||
5. Las hablas mozárabes. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. |
||
6. El asturleonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. |
||
7. El aragonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. |
||
8. Las hablas de tránsito. Navarro y riojano. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico. |
||
9. Las variedades del español. Situación en las zonas bilingües. Registros y diafasías. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.
Zamora Vicente, V. (1986), Dialectología española, Madrid, Gredos.
Bibliografía Específica
Alonso, Amado (1982), Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1960), Textos dialectales hispánicos, 2 vols., Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1969), Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología estructural, Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1983), La lengua como libertad y otros estudios, Madrid, F.C.H.
Alvar, M. (1987), Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. II, Zaragoza.
Alvar, M., Llorente A. y G. Salvador (1960-1973), Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada.
Ariza Viguera, M. (1994), Comentario de textos dialectales, Madrid, Arco-Libros.
Baldinger, Kurt (1958), La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.
Beinhauer, W. (1978), El español coloquial, Madrid, Gredos.
Borao, J. (1908), Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza.
Cano González, A. et al. (1976), Gramática bable, Madrid.
Catalán, D. (1974), Lingüística iberorrománica, Madrid, Gredos.
Catalán, D. (1989), Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid.
Coseriu, E. (1973), "Sistema, norma y habla", , en Teoría del lenguaje y Lingüística general, Madrid, Gredos, págs. 11-113.
Coseriu, E., "Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el
sentido propio de la Dialectología", LEA, III, págs. 1-32.
Entwistle, W. (1995), Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués, Madrid, Istmo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.