- Info
Fichas de asignaturas 2015-16
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
21720030 |
INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA
|
Créditos Teóricos |
4.5 |
Título |
21720 |
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ |
Créditos Prácticos |
3 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C147 |
MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
|
|
Recomendaciones
Haber superado las materias correspondientes a Mecánica de Fluidos y Termotecnia
Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio
continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.
Se recomienda la implicación del alumno en la asignatura desde el comienzo del
semestre participando en los trabajos propuestos y estudiando los conceptos
desarrollados en las clases teóricas y prácticas.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
JOSE |
SANCHEZ |
RAMOS |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CG4 |
Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y
transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial |
GENERAL |
CG7 |
Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
GENERAL |
CT02 |
Trabajo autónomo |
TRANSVERSAL |
CT03 |
Capacidad para trabajar en equipo. |
TRANSVERSAL |
M06 |
Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R4 |
Conocer la tipología de las principales
redes de distribución en el sector
industrial y residencial |
R1 |
Conocer los fundamentos del
funcionamiento de las máquinas
hidráulicas y las turbomáquinas térmicas |
R2 |
Conocer y saber aplicar las técnicas de
diseño y evaluación del comportamiento
de las máquinas hidráulicas |
R3 |
Conocer y saber aplicar las técnicas de
diseño y evaluación del comportamiento
de las turbomáquinas térmicas |
R5 |
Saber aplicar los fundamentos de
mecánica de fluidos y termotecnia para
el diseño y la evaluación del
comportamiento de dichas redes |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
36 |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
12 |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
03. Prácticas de informática |
|
12 |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
10. Actividades formativas no presenciales |
|
30 |
Reducido |
|
11. Actividades formativas de tutorías |
|
10 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
|
8 |
|
|
13. Otras actividades |
Horas de estudio |
42 |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Exámenes de problemas (B) |
Exámenes de problemas |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
Pruebas de evaluación de la
teoría(A) |
Examen tipo test preferentemente a
través del aula virtual |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
Pruebas de Laboratorios (C y D) |
Pequeñas pruebas individuales |
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
Procedimiento de calificación
2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: Fallos de unidades
Errores de concepto Copia y plagio Errores graves de ortografía Entrega
fuera de los plazos establecidos Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: No se controla ni puntúa la asistencia. Durante el
desarrollo del cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria 1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
2.4 Se realizará la evaluación de cada práctica al final de cada sesión (a partir
de la segunda de ellas) por medio del diligenciamiento de un formulario o
plantilla preestablecida al efecto en el aula virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Tema 1. Repaso de fluidomecánica
Tema 2. Máquinas de desplazamiento
positivo: bombas y motores
- Ecuaciones fundamentales, hipótesis y
ecuaciones del equipo (válida para bombas y
motores)
- Bombas de desplazamiento positivo.
- Motores. Clasificación
Tema 3. Principios fundamentales de las
turbomáquinas
- Clasificación
- Grado de reacción
- Pérdidas
- Rendimientos
- Triángulo de velocidades
- Ecuaciones fundamentales
- Relaciones de semejanza
- Velocidades específicas
- Relaciones entre coeficientes
Tema 4. Turbomáquinas: turbinas, bombas y
ventiladores
- Bombas
- Ecuaciones fundamentales
- Elementos constructivos
- Pérdidas
- Triángulo de velocidades
- Relaciones de semejanza
- Curvas características
- Cavitación
- Ventiladores
- Ecuaciones fundamentales
- Clasificación
- Influencia de la densidad del gas
- Análisis de ventiladores
- Turbinas
- Ecuaciones fundamentales
- Clasificación
- Elementos constructivos
- Turbinas de acción (Triángulo de
velocidades. Turbina Pelton.)
- Turbinas de reacción (Altura neta.
Ecuación del tubo de aspiración. Cavitación.)
- Curvas características
Tema 5. Instalaciones hidráulicas y neumáticas
- Instalaciones hidráulicas
- Cavitación
- Característica resistente de la red
- Estabilidad. Bombas en serie y
paralelo
- Arranque de bombas centrífugas y
axiales. Regulación
- Instalaciones neumáticas
- Introducción a la energía neumática
- Ventilación
- Aire comprimido
- Diseño y cálculo de las instalaciones
Tema 6. Redes de distribución
- Instalación de una tubería con un depósito
- Sistemas de dos depósitos
- Tuberías con servicio a lo largo del
trayecto
- Sistemas de tuberías en serie y en
paralelo
- Sistemas de redes de tuberías
|
CG4
CG7
CT02
CT03
M06
|
R4
R1
R2
R3
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
CLAUDIO MATAIX. Turbomáquinas hidráulicas. Editorial ICAI. 1975
CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, S.A. 1972.
- Arviza, J., Balbastre, I., González, P. Ingeniería rural: hidráulica. Universidad Politécnica de Valencia, 2002.
- De las Heras, S. Instalaciones neumáticas. UOC, 2003.
- J. Leyva, A. Fernández, F. Gallego. Manual de ingeniería fluidomecánica. Universidad de Málaga, 2000.
- N. García Tapia. Ingeniería Fluidomecánica. Universidad de Valladolid, 1998.
- Motores Hidraulicos De Desplazamiento Positivo Y Fluidos Ininflamables. (2010, July 11). BuenasTareas.com. Retrieved fromhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Motores-Hidraulicos-De-Desplazamiento-Positivo-y/505252.html
Bibliografía Específica
§ J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.
§ CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.
Bibliografía Ampliación
§ PINKUS Y STEMLICH. Theory of hidrodynamic lubrication. McGraw-Hill. 1961.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|